Descargar

Coccidiosis Aviar. Algunas consideraciones (página 2)


Partes: 1, 2, 3

 

Clasificación taxonómica.

; Alveolata; Apicomplexa; Coccidia; Eimeriida; Eimeriidae; Eimeria

Ciclo de vida

Dependiendo de la especie, el ciclo de vida es de 4 a 7 días y la diseminación se efectúa por medio de heces, cama, polvo, escarabajos (Alphytobius spp), moscas y otros fomites, dentro y fuera de la granja. La coccidiosis puede dar lugar a un considerable índice de infecciones subclínicas con diarrea y, a veces, anemia, trayendo como consecuencia una disminución de las tasas de crecimiento y producción y un aumento de la mortalidad

El número de ooquistes en la cama puede variar de acuerdo con las condiciones climáticas, prácticas de manejo, edad del ave y la droga anticoccidial utilizada. Se puede constatar que las aves vivas transportan varios estadios del parásito, permaneciendo a veces como portadores por largos períodos 18.

En las deyecciones del huésped infectado se eliminan los ooquistes u oocistos no esporulados, que bajo condiciones adecuadas de humedad, sombra, presencia de oxígeno y temperatura no inferiores a 10°C y no superiores a 50°C sobreviven y esporulan fácilmente dando lugar al occisto, quien contiene 4 pequeños quistes (esporoccistos) que a su vez contienen 2 células infectivas o esporozoitos. Cuando ha concluido la esporulación los occistos son resistentes al medio y los esporozoitos son inmediatamente infectivos para próximos huéspedes apropiados que lo ingieran 19. Una vez ingerido el occisto, el reconocimiento, ataque a los componentes superficiales, fuerte unión y penetración de la célula hospedera se facilitan por la existencia del complejo apical 20. Alrededor del esporozoito se forma una vacuola donde se inician múltiples divisiones asexuales (merogonia) durante las cuales se forman de 2 a 100 000 merozoitos según la especie 21. Ya maduros los merozoitos rompen y neutralizan a las células hospederas y migran a otras nuevas e inician una nueva merogonia (se piensa que cada especie de Eimeria está programada genéticamente para un número determinado de generaciones de merozoitos de manera que el proceso no continúa indefinidamente, este número varía en las pocas especies que se le conoce de 2-4) 22.

La última generación de merozoitos penetra las células epiteliales para desarrollar la gametogonia. La gran mayoría de los merozoitos formará macrogametocitos, mientras que los restantes formarán microgametocitos, ambos sufrirán múltiples divisiones, y finalmente se obtendrán miles de móviles y biflagelados microgametos. Cuando estos maduran abandonan sus células hospederas y salen para penetrar células que contengan macrogametos para producir la fertilización.

Rápidamente tiende a formarse alrededor del cigoto una delicada membrana y dos tipos de elementos formadores de barrera se desarrollan dentro del citoplasma, los cuales migran hacia la superficie de la membrana con la cual se funden para formar una barrera resistente y cuando esta se ha formado completamente el occisto rompe la célula hospedera y sale en las heces. El mecanismo por el cual los merozoitos regulan la formación de macro o microgametocitos, así como la forma en que los microgametocitos encuentran a las células hospederas que contiene los macrogametocitos y los detalles del proceso de fertilización no se han dilucidado aún 23, 24.

Esquema 1: Ciclo de las Eimerias spp 25.

Especificidad

La especificidad de hospedador es una característica muy importante. Cada especie aviar sufre la infección por unas determinadas especies de Eimeria. Para vacunar contra Coccidiosis a una determinada especie aviar se necesitan vacunas elaboradas con un antígeno que contenga las especies de Eimeria que con especificidad de hospedador son patógenas para esa especie, porque hay una especificidad inmunológica que hace que la protección sea específica para cada especie. En la actualidad, solo están disponibles vacunas para prevenir la Coccidiosis en aves de la especie Gallus domesticus, pollos y gallinas, con distinta cantidad de especies de Eimeria si la vacuna es para reproductoras o para pollos, por su diferente ciclo de vida. Las diferentes especies de Eimeria de las aves también tienen una especificidad en la presentación de las lesiones, ya que afectan a zonas determinadas del intestino. Es la especificidad de localización, y esto permite, junto con las características de las lesiones, la posibilidad de un diagnóstico rápido por el clínico en el campo.

Como se aprecia en la Figura 1, la presencia de coccidias en el aparato digestivo de las aves abarca la totalidad de los órganos encargados de la absorción y procesamiento de las materias alimenticias para el ave, tanto que se pone en riesgo permanente el desarrollo armónico de los animales y, en consecuencia, se deteriora su productividad y rendimiento.

Figura 1: Localización de Eimerias spp en el tracto digestivo 18

Las especies de Eimeria que afectan a pollos y gallinas son siete: E. acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. necatrix, E. praecox, E. tenella, E. mitis.Luego que ha pasado un brote con una especie de coccidia, el lote de aves desarrolla resistencia a la especie a que estuvo expuesto, pero siguen siendo susceptibles a otras especies infectivas. Esto significa que el lote de aves puede sufrir varios brotes de coccidiosis, cada uno causado por una especie de coccidia diferente 26.

El parásito "in vivo" manifiesta una alta especificidad lo que le ofrece facilidades para completar su ciclo de vida y producir la infección. Las Eimeria spp. con algunas excepciones manifiestan selectividad, además por sistema de órganos, órganos, tejidos y localización dentro de la célula 27, 28.

La especificidad por el sitio a invadir es tal que se comprobó que una administración del Eimeria a través de una inyección endovenosa, intramuscular o intraperitonial, producía la infección en el mismo sitio que cuando se administra oralmente 29.

Las causas por las que cada especie de Eimeria invade un área determinada y no otra, no han sido fiablemente dilucidadas aunque se tienen varias hipótesis que plantean que esta especificidad se debe a:

  • El período de tiempo que se requiera para que aparezca el esporozoito a partir del occisto. Por ejemplo las especies de Eimeria que tienen un gran período de esporulación tienden a invadir la parte baja de los intestinos 30.
  • La presencia de determinadas moléculas en la superficie de las células hospederas a lo largo de los intestinos condicionará una mayor afinidad de un área sobre otra 31.

Proceso de invasión

Se han hecho algunos aportes con relación al proceso de invasión de las células del hospedero por parte de las Eimeria spp, se dijo:

  • Que la introducción en la célula hospedera ocurría a través de una fagocitosis pasiva 32, 33.
  • Que los movimientos circulares y deslizantes del esporozoito eran los que le posibilitaban reconocer, unirse y finalmente penetrar la célula hospedera 34, 35.

Tiene su no menor importancia el hecho de que la célula hospedera cuente con moléculas en su superficie que podrían actuar como receptores, o productos metabólicos que atraerían al parásito, todo lo cual posibilitaría el reconocimiento de dicha célula por el parásito 36.

Interacciones con otras enfermedades.

Ha sido realizado un pormenorizado estudio sobre las experiencias realizadas con varias enfermedades de naturaleza bacteriana, viral y tóxica asociadas con la coccidiosis 37. Un ejemplo de ello es la enteritis necrótica con mortalidad elevada cuando la presencia de clostridios precedió a la inoculación de E. acervulina. Una significativa ocurrencia de enteritis ulcerativa en pollos fue igualmente causada por E. coli y E. brunetti en condiciones de campo 18.

En otros estudios, se constató el incremento de la población de Salmonella typhimurium en ciegos e hígado por el concurso de E. tenella, al ser administrada 5 días consecutivos posteriors a la inoculación de coccidias. Se observaron daños muy serios en la mucosa del ciego cuando las inoculaciones fueron simultáneas. Al referirse a procesos virales, algunos autores comentan los estudios acerca de la interferencia en el desarrollo de la inmunidad en pollos expuestos al virus de la Enfermedad de Marek 18, 37. En igual forma se explica el caso de la Enfermedad de Gumboro. Cuando se expone a las aves a una infección previa por E. tenella, se produce hemorragia precoz con mayor mortalidad e incremento del score de lesions. Además de estas manifestaciones, el virus reduce el grado de protección a subsecuentes enfrentamientos a coccidiosis cecal.

Anteriores estudios trataron el problema de la interacción entre coccidiosis y reovirus y apreciaron una gran caída en la ganancia de peso a causa del ataque conjunto del virus y E. acervulina, en contraste con el efecto de cada enfermedad por separado. Dentro de estos estudios se observó también, como interacción, el incremento de edemas por la asociación de los agentes etiológicos respectivos, a comparación de lo que se observó al infectar a las aves individualmente con cada agente 18.

Investigaciones adicionales sobre esta materia han mostrado que los efectos adversos sobre ganancia de peso y pigmento del plasma son mayores cuando la coccidiosis y las micotoxicosis obran simultáneamente que cuando lo hacen en forma no asociada . Se ha observado también que la interacción de aflatoxina con E. tenella eleva la mortalidad a un 60% 38.

A pesar del tiempo transcurrido, se desconoce el mecanismo o mecanismos mediante los cuales la coccidiosis interactúa con otras enfermedades de las aves. Se sospecha, claro está, de una participación del sistema inmunológico afectado o de los deterioros que sufre el ave en el consumo, absorción, digestión y metabolismo de sus alimentos, lo que deviene en una merma de sus defensas orgánicas. Se hace necesario entonces realizar suficientes investigaciones para encontrar la manera de reducir o eliminar los efectos adversos de estas interacciones 18.

Control de coccidiosis por inmunidad.

El proceso de inmunidad celular se pone en marcha cuando los ooquistes penetran en el intestino de las aves receptoras. Los esporozoitos liberados se multiplican por división asexual endógena de forma exponencial. Como respuesta a esta agresión se estimulan los mecanismos de defensa del hospedador. La inmunidad se establece después de producirse un determinado número de lesiones y el tiempo que tarda en alcanzarse un estado de protección depende del número de ooquistes cantidad de la dosis inmunizante, en el caso de las vacunas y de la edad de los pollos.

Los antígenos que ponen en marcha el proceso inmunitario son proteínas de la membrana de esporozoitos y merozoitos, diferentes en cada especie, que movilizan los mecanismos de defensa primaria. Los esporozoitos con mayor poder inmunógeno son los de primeras generaciones. También tienen un pequeño papel como antígenos en algunas especies de Eimeria, los micro y macrogametocitos de la fase sexual del ciclo.

La respuesta inmunológica se produce en las aves después de la primera semana de edad. Cuando se ha establecido, actúa de la siguiente forma: desenquistamiento de esporozoitos, freno de la penetración de esporozoitos en las células del epitelio intestinal, neutralización de esporozoitos en la luz intestinal y cierta acción del Complemento sobre los esporozoitos. Cuando el bloqueo del parásito no es total hay una segunda barrera de actuación en la primera generación de esquizontes. La inmunidad humoral no juega un papel importante para luchar contra la coccidiosis. Hay IgG, IgM y IgA en el suero de pollos una semana después de actuar el antígeno, alcanzando, al mes el máximo nivel. Los anticuerpos tienen una relativa importancia, ya que los pollos sin bolsa de Fabricio adquieren inmunidad frente a coccidiosis 39.

Grandes avances se han tenido en el conocimiento de la respuesta inmune ante la infección por coccidias. La infección con una especie de Eimeria induce una inmunidad protectora exquisitamente especifica para el parásito en particular. Un amplio de inoculaciones de ooquistes se requiere para generar una respuesta inmune contra Eimeria spp, aunque existen algunas excepciones como E. máxima es altamente inmunogenica y requiere un pequeño número de ooquistes para generar una respuesta inmune casi completa. El estadio endógeno precoz del ciclo de vida del parásito es considerado más inmunogénico que el estadio sexual tardio 40. La inmunidad no previene la invasión de esporozoitos, pero si el desarrollo de ellos 41.

E. tenella, provoca una respuesta inmune que reduce los efectos de la invasión por organismos homólogos 42, 43, la reducción en la invasión es alrededor de un 50-65% en comparación con las aves no inmunizadas 41, 44. Esto se cree es aparentemente un fenómeno no específico porque la inmunidad hacia especies de Eimeria produce una gran reducción por parte de organismos heterológos como ocurría con los homólogos 42, 45.

Inmunidad de mucosas

La IgG de los pollos es el anticuerpo (Ac) dominante después de la inmunización secundaria y se transfiere, desde la gallina ponedora al saco vitelino del huevo, de forma similar a la transferencia placentaria de la IgG en los mamíferos.

. Figura 2: La IgA secretada por las células plasmáticas se une a los receptores en la superficie interior de las células epiteliales intestinales, después pasa a su interior y luego dentro de las vesículas, a la superficie del intestino y a la luz intestinal 46.

El sistema de la inmunidad de mucosas esta compuesta por tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) de fosas nasales, órganos bronquiales, glándulas mamarias, tracto genital y tejido linfoide asociado a intestino (GALT) 47.

  • MALT y GALT

El papel más importante de MALT es destruir los patógenos en su puerta de entrada para prevenir la diseminación sistémica de la infección. Esta función es llevada a cabo de diferentes formas. Barreras no específicas como las secreciones gástricas, lisozimas, sales biliares, peristalsis y la competencia por la flora microbiana nativa son importantes componentes de la primera línea de defensa de MALT 48, 49.

Figura 3: Barreras intestinales frente a la infección 50.

Las funciones digestivas, la flora intestinal, la barrera mucosa y su integridad y la respuesta inmune son fundamentales en la prevención de las enfermedades entéricas. Además de estos componentes mencionados en la figura 3, los componentes del saco vitelino son básicos para la defensa del pollito en el momento del nacimiento.

El mecanismo especifico para la eliminación de patógenos nocivos involucran la interacción entre la inmunidad humoral y la celular; aunque los Acs juegan un menor rol en la resistencia e inmunidad a la coccidia 51, 52. Sin embargo, aves infectadas con Eimeria producen IgA, IgM e IgY en la circulación y en las secreciones mucosales y su habilidad para limitar la infección es mínima. La IgY circulante e IgA biliar especificas para coccidias son detectadas usualmente una semana después de la inoculación de los ooquistes. Los niveles muestran un pico que persiste por dos meses 53. Un pico de IgM se encontró en suero a los 17 días pos infección con Eimeria tenellae IgA biliar fue detectada siete días pos infección con E. tenellay E. acervulina no existiendo en la infección secundaria. Aunque no existen evidencias directas, IgA puede atacar la superficie de las coccidias y prevenir la unión al epitelio, por bloqueo directo, cambios comformacionales, impedimento estérico y/o reducción de la motilidad. Se ha demostrado que altas concentraciones de IgA se correspondieron con bajo número de esporozoitos en el lumen intestinal de pollos infectados sugiriendo un rol inhibitorio de este Ac 54. Por otra parte se ha mostrado que IgA especifica para E .tenella puede ser detectada en contenido cecal pero no en suero o bilis 55. También se observó que la producción de IgA especifica fue siempre mayor en áreas del intestino parasitadas en cualquier otra parte de los pollos infectados con E. acervulina y E. tenella 56.

El GALT es un tejido multiestrato continuamente expuesto a Ag de los alimentos, de la flora microbiana normal y a patógenos ingeridos. Más de la mitad del total de linfocitos del MALT están contenidos dentro del GALT. Histológicamente el estrato externo del GALT consiste en células epiteliales y linfocitos situados encima del basamento de la membrana, debajo de la cual se encuentra la lámina propia (LP) que también contiene linfocitos, además la submucosa. En pollos existe una gran variedad de órganos linfoides especializados como las placas de payer (PPs), tonsilas cecales y bolsa de Fabricio encargada del establecimiento y mantenimiento del repertorio de linfocitos B periféricos sobre todo en edades tempranas. Tipos de células como las epiteliales, linfoides, presentadoras de antígeno (Ag), así como las natural killer (NK) están involucradas en el GALT para la defensa contra patógenos 57. Otros tipos de células incluyen macrófagos, fibroblastos, células dendríticas entre otras. Todas ellas secretan y responden a citoquinas siendo la comunicación celular bidireccional.

  • Células epiteliales intestinales (IECs)

Su función primaria es absorber nutrientes esenciales para la digestión de las comidas, además de esto constituyen la mayor parte de la 1ra línea de defensa contra patógenos ingeridos ya que la mucosa de los intestinos es la más larga área de contacto del cuerpo con el medio externo. IECs expresa el complejo mayor de histocompatibilidad tipo II (MHC II) 58 y ha sido observado que son malas presentadoras de antigenos (APCs) para la activación de células T CD4 +, sin embargo pueden procesar polipéptidos solubles y activar células T CD8 + 47, 59. IECs produce importantes citoquinas incluyendo IL1, IL6, IL8, factor de necrosis tumoral (TNFµ ), inmunomoduladores, prostaglandinas entre otros 60-63.

En la coccidiosis aviar la información es limitada acerca de la función de IECs en la inmunidad intestinal a Eimeria spp, aun cuando ellas están consideradas como las 1rias del hospedero utilizadas para el desarrollo intracelular.

  • Linfocitos intraepiteliales intestinales (IELs)

Los linfocitos intestinales están presentes en dos compartimentos anatómicos, el epitelio (IELs) y la lamina propia (LPLs) 64. Los leucocitos intestinales de los pollos contienen 80 % de linfocitos, 10-15 % de monocitos, aproximadamente 5 % de células mononucleares y menos del 1-5 de polimorfos nucleares y células plasmáticas 64.

En pollos infectados con E. acervulina y E. tenella se ha demostrado una diferente contribución de células T CD4 + y CD8 + a la resistencia e inmunidad. En pollos infectados con E. acervulina, la depleción de células CD4 + no aumenta significativamente la producción de ooquistes. Estos resultados sugieren que estas células no son significativamente efectoras de la resistencia e inmunidad para E. acervulina 65. Por otro lado la depleción de células T CD4 + en infecciones por E. tenella resultó en un aumento de la salida de ooquistes en la infección primaria; pero no en la secundaria, indicando que CD4 + son importantes efectores de la resistencia a la infeccion primaria de E. tenella.

La depleción de células T CD8 + disminuye significativamente la salida de ooquistes durante la infección primaria de ambas especies E. acervulina y E. tenella. Esto sugiere que este efecto es debido a la reducción del número de estas células que sirven como transportadoras de esporozoitos. La importancia de las células T CD8 + en la inmunidad protectora de la infección por E. tenella es sugerida por la observación de un aumento transitorio de estas células en sangre periférica durante la infección primaria 65, 66.

  • Macrófagos

Los macrófagos mucosales fagocitan esporozoitos durante infecciones con Eimeria spp, pero esta actividad no parece aumentar la actividad de las aves 67. Los macrófagos tienen solo la función de transportar los esporozoitos 68. La activación de estas células es fuente de secreción de prostaglandinas y citoquinas que regulan la actividad de linfocitos y otros macrófagos.

  • Natural Killer (NK)

En adición los receptores de células T (TCR+) a b y a d , una tercera célula mediadora de la inmunidad intestinal son las células Killer que representan una clase de linfocitos citotóxicos 69-71. Las células NK carecen de memoria inmunológica y su actividad citotóxica no esta restringida por moléculas MHC.

Sus efectos están mediados por varios mecanismos, incluyendo la secreción de las citoquininas inmunoregulatorias, lisis de células parasitadas, interacción con células T 72.

Existen estudios que encuentran que células NK murinas no juegan un mayor rol en la defensa contra Eimeria sp. Cuando ratones Balb/c fueron tratados con Acs para disminuir las células NK, no mostró cambios en el curso de la infección por coccidias, sin embargo se detecto un pico de actividad de células NK, correspondiendo con una intensa respuesta inmune 73 y un considerable desprendimiento de citoquinas 74 y IELs de pollos contienen subpoblaciones de células NK que juegan un determinado papel en la coccidiosis que puede ser por la citolisis de células infectadas o como fuente de IFN-γ 75. Otros autores reportaron que la actividad citotóxica de NK fue drásticamente suprimida en pollos infectados con E. tenella 76.

  • Linfocitos de la lámina propia (LPLs)

Los LPLs son predominantemente células T activadas con menor cantidad de células B y células plasmáticas. Investigadores han mostrado que células CD4+ fueron encontradas exclusivamente en la LP mientras que células CD8+ fueron encontradas en el epitelio intestinal y en el epitelio de la LP 77. La mayoría de las IgA (> 80%) son originadas en sangre periférica y migran a LP 78, 79. Otros autores reportaron que los linfocitos IgA+ se acumulaban en la porción apical de la LP en sitios de desarrollo de coccidias, mientras que linfocitos IgG + fueron más numerosos en la base de la LP 80.

De las Ig acumuladas en los sitios de desarrollo del parásito en la LP, la mayoría fueron IgA 95 %, IgG+ (3,6 %) y IgM (1.4 %).

  • Placas de Peyer

Son nódulos de tejido linfoide en la submucosa del intestino cubiertos por un epitelio especializado el cual provee un importante sitio para el contacto entre el Ag foráneo y tejido linfoide. Las placas de peyer contienen células B, células T y APCs. Estas juegan un rol importante en la iniciación de la respuesta inmune regulando la producción de IgA.

  • Tonsilas Cecales

Es el tejido linfoide más grande del ciego y constituye la colección mayor de GALT en los pollos. Los linfocitos en las tonsilas consisten en 45-55 % de células B y 35 % de células T, estando involucradas ambas en la producción de Ac y las funciones mediadoras de la inmunidad 81. Anatómicamente las tonsilas están localizadas en la unión iliocecal y no esta presente en el momento de ampollar, pero se desarrollan poco después.

Muchos autores han sugerido que las tonsilas cecales estan involucradas en la respuesta inmune a Eimeria sp. Por ejemplo, durante la infección de E. tenella aumenta el número de linfocitos, y se han encontrado nódulos linfoides prominentes en la base de las tonsilas aproximadamente tres centímetros de la unión iliocecal, acumulando agregados densos de linfocitos que contienen tejido linfoide disperso irregularmente y centros germinales 82, 83.

Patogénesis de la coccidiosis

La mayoría de los parásitos entericos incluyendo coccidias invaden la mucosa intestinal e inducen daños de cierto grado en las células epiteliales e inflamación 84. La manifestación mas común de la coccidiosis es la diarrea 85. Los merontes gamontos y ooquistes causan marcadas alteraciones en IELs del hospedero en un corto periodo de tiempo, incluyendo distorsión, ruptura, separación de células adyacentes y formación de costra. Un extenso daño conduce así a la diarrea, deshidratación, perdida de peso, prolapso rectal, disentería y serios signos clínicos al huésped pudiendo causar la mortalidad 86. En general animales jóvenes son más susceptibles a la coccidiosis y manifiestan mayor cantidad de signos de enfermedad, mientras los pollos adultos son relativamente resistentes a la infección 56. Los animales jóvenes que se recuperan de la coccidiosis pueden compensar en cierto modo el crecimiento perdido pero su desarrollo potencial queda severamente comprometido. La magnitud de los signos clínicos resultantes de la infección por Eimeria spp es modulada por factores genéticos del hospedero. Por ejemplo en dos cepas diferentes de pollos de una misma raza, SC (B2B2) y TK (B15B21), se ha visto diferentes grados de enfermedad con E. tenella y E. acervulina. En general pollos SC son mas resistentes que los TK a la coccidiosis. Estas dos cepas de pollos han sido extensamente estudiadas para el entendimiento de la inmunidad adquirida en la coccidiosis 87.

Síntomas

Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura.

La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza más crónica. Produce menos mortalidad que la forma cecal 88.

Figura 4: Apariencia de pollos enfermos con Coccidiosis Aviar

Coccidiosis Subclínica

A raíz de la introducción de coccidiostatos en la alimentación de las aves, se ha ido logrando efectos cada vez menos severos de esta enfermedad. Sin embargo, con frecuencia se habla de coccidiosis subclínica que, en virtud de su evolución silenciosa, es fuente de desastrosas consecuencias económicas, por su responsabilidad en el decrecimiento de la ganancia de peso y aumento del índice de conversión 37. En lo que respecta a entidades nosológicas, varios autores han observado que la coccidiosis subclínica puede asociarse con problemas de patas en las aves o bien con deficiencias de Se o cuadros tóxicos por Cu y Co y también puede exacerbar los efectos de un incremento de Mg, Cu o Zn en la dieta, por la participación de E. acervulina 18.

Diagnóstico

Como ya se ha mencionado son siete especies las que afectan a los pollos E. acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. mitis, E. necatrix, E. preacox y E. tenella 1. Cada especie se desarrola en una particular localización dentro del tracto digestivo.

Es común encontrar al menos seis especies E. acervulina, E. tenella, E. brunetti, E. mitis y E. preacox en las camadas de aves de hasta las primeras seis semanas 89 . Cinco de las especies E. acervulina, E. brunetti, E. máxima, E. necatrix y E. tenella son conocidas e identificadas con relativa facilidad debido a que producen lesiones graves con sus características propias con una patogenicidad con un rango desde moderado hasta severo. Por otra parte la E. preacox y E. mitisno matan los pollos o producen lesiones patognomónicas y finalmente han sido consideradas como benignas. Pero como quiera que sea infecciones experimentales dan como resultados enteritis, diarreas y reducen la eficiencia del alimento indicando esto que estas dos especies ciertamente pueden causar perdidas comerciales y por lo tanto necesitan ser controladas 2.

Generalmente las cinco más patógenas pueden ser diferenciadas en los hospederos por sus signos clínicos, características particulares de la lesión, sitio de infección en el intestino, período prepatente, tamaño del ooquiste y morfología del estado intracelular.

En los años 1990 se demostró que sondas de RNA y DNA pueden ser usadas para identificar especies individuales a través de características de restricción de fragmentos patógenos 90. Técnicas de DNA recombinante han sido usadas para discriminar diferentes cepas de E. tenella 91 y desarrollar marcadores para cepas resistentes a las drogas 92. El PCR ha sido usado para diferenciar 6 especies de Eimeria además en estudios epidemiológicos de Coccidiosis aviar 93.

Los métodos antes mencionados son muy efectivos para la detección de estos parásitos pero resultan muy costosos como para poder utilizarlos en el diagnóstico diario en condiciones de producción. Por lo que el diagnóstico de las infecciones en el campo puede ser alcanzado por consideración de la apariencia de síntomas clínicos, lesiones macroscópicas y microscópicas, detección y recuento de ooquistes, estado de las heces, grado de las lesiones en el intestino y la localización de las partes afectadas.

Patología de las especies de Eimeria de las aves

Las lesiones que produce la infección dependen de la especie de Eimeriasde su patogenicidad y la etapa en que está la enfermedad. La cecal, puede producir hinchazón de las bolsas cecales, que se llenan con sangre fresca. En una etapa posterior, el ciego está lleno de un material de aspecto caseoso, manchado con cantidades variables de sangre. Las lesiones de la coccidiosis intestinal varían desde una enteritis bastante suave hasta una de tipo necrótico o hemorrágico

La severidad de la infección con cada especie de Eimeria depende de varios factores que incluyen:

  • Edad del hospedero
  • Número de oocistos ingeridos
  • Edad de los oocistos ingeridos
  • Susceptibilidad innata del hospedero
  • Estado inmune del hospedero
  • Virulencia innata de la cepa de Eimeria

Figura 5: Localización de las principales especies de Eimerias en las aves 39

La distribución de lesiones dentro del intestino es generalmente un rasgo distintivo de cada especie, aunque un solapamiento en los sitios preferidos de desarrollo puede ocurrir. Además, la magnitud de esparcimiento dentro de los incrementos en el intestino con ingestión creciente de oocistos; por ejemplo: lesiones grandes de E. necatrix producidas durante infecciones naturales puede ser encontradas desde el duodeno hasta la cloaca. Hay límites a la utilidad del diagnóstico por consideración de la apariencia de lesiones, como las infecciones con dos especies del pollo (E. mitis y E. praecox) que no causan cambios grandes detectables y al menos otras dos especies (E. necatrix y E. maxima) inducen lesiones que dependen del número de oocistos ingeridos y la virulencia de las cepas individuales, dando una apariencia similar 94.

Figura 6: Lesiones causadas por Eimeria spp 95.

Tratamiento.

Los esfuerzos de las Ciencias Veterinarias para frenar y controlar los riesgos de la coccidiosis han sido permanentes y de frecuente renovación, en vista de la extraordinaria capacidad y/o resistencia que sus agentes etiológicos han demostrado frente a los procedimientos que se aplicaron contra ellos 96. Una forma genérica de apreciar este punto de vista contempla:

  1. Medidas de orden terapéutico, tales como el empleo de coccidiostatos (tratamiento preventivo) y coccidicidas (tratamiento curativo)
  2. Medidas de orden inmunológico, es decir, vacunaciones (tratamiento premunitario).

La Tabla 2 presenta la diversidad de fármacos que se viene empleando con propósitos preventivos o curativos. Cabe destacar dentro de esta información el respectivo mecanismo de acción ya que, en base a él, se condiciona los diferentes progamas de rotación de coccidiostaticos, materia de la cual se hablará más tarde.

Es igualmente importante prestar atención al período de retiro de estos fármacos, porque permite afirmar la ausencia total o la presencia mínima de residuos en los tejidos, considerando las actuales exigencias del mercado de exportación sobre este punto y una mayor seguridad para el consumidor.

Tabla 2: Drogas anticoccidiales aspectos de su farmacodinamia y posología 18.

Clasificación de los anticoccidianos

Los anticoccidiales  atendiendo a  su modo de acción sobre Coccidias se dividen en: coccidiostáticos,  que  son aquellos que inhiben o detienen el desarrollo de los parásitos, y en coccidicidas que son los que los destruyen 97 . Los coccidiostáticos al no  eliminar totalmente los occistos permiten el desarrollo de inmunidad en el ave, utilizándose especialmente en los reemplazos dedicados a  la reproducción  o las ponedoras, mientras que los coccidicidas, al destruir los parásitos inhiben el desarrollo de la inmunidad y se usan  actualmente solamente en los pollos de ceba, debido  a  su corto ciclo de vida. Además se plantea que los compuestos anticoccidiales no actúan siempre sobre todas las especies de Coccidias  y que además pueden inducir resistencia después de  un uso

 continuado,  por lo que se  trabaja  constantemente  en  la búsqueda de nuevos compuestos 98.

Los programas de control de coccidiosis en la producción de pollo se han enfocado principalmente en el uso de aditivos anticoccidianos.

Los datos de investigación del mercado indican que aproximadamente el 98% de los pollos a nivel mundial reciben un anticoccidiano como un ingrediente estándar de su alimento. Tres principales clases de compuestos han sido desarrollados como anticoccidianos:

  1. Ionóforos poliéteres
  2. Químicos sintéticos
  3. Sapogeninas Esteroidales

Estas clases de productos tienen beneficios y debilidades en los programas comerciales de coccidiosis.

Ionóforos

Se han identificado más de 100 ionóforos. Hasta ahora, solo 6 han sido desarrollados como aditivos anticoccidianos sin vislumbrarse alguna nueva alternativa a corto plazo. Monensina, lasolacida, salinomicina, narasina, maduramicina y semduramicina son todos producidos por fermentación. Recientemente, alrededor del 80% de todos los alimentos medicados y que son administrados al pollo de engorda contiene un ionóforo. Cada ionóforo tiene fuerzas y debilidades específicas con respecto a su espectro de acción y potencia.

La monensina, narasina y salinomicina son intrínsecamente más eficaces en contra de E. acervulina, pero es menos eficaz en el control de E. tenella y E. maxima. La lasolacida y maduramicina son más eficaces contra E. tenella, pero menos efectivas contra E. acervulina. Los niveles de uso de los ionóforos  comercializados  caen dentro del rango de 25-100 ppm con excepción del Maduramycin que tiene eficacia a 5 ppm 7.

El uso constante de ionóforos en las mismas instalaciones resulta en el desarrollo de resistencia coccidiana a esta clase de compuestos. A causa del modo de acción similar de todos los ionóforos, la resistencia cruzada entre ellos es muy alta. La efectividad de un producto anticoccidiano está relacionada en gran forma a la longitud de tiempo que un compuesto ha sido usado en la misma instalación. A causa de la similitud del modo de acción de todos los ionóforos y el alto nivel de resistencia cruzada, los programas de rotación de un ionóforo a otro tienen solo un nivel mínimo de prevención. Los  ionóforos  han sido las drogas que últimamente  se  han utilizado  con mejores resultados en la prevención y  terapéutica de la coccidiosis. Desde el descubrimiento de los ionóforos, estas han sido las drogas  más utilizadas en la lucha contra la coccidiosis  en  las aves

Mecanismo de acción.

  1. Los ionóforos tienen la propiedad de acomplejar y transportar cationes iónicos deprotonados, el transporte específico de Na +, K+ y Ca++ a través de la membrana guarda estrecha relación con sus efectos farmacológicos. Los ionóforos carboxílicos (Monensin, Lasalocid y Salinomycin) intervienen en un intercambio eléctricamente neutro de cationes por protones, sensible al pH e independiente del potencial de membrana, sin la participación de los canales iónicos, o sea, mediante una difusión dosis dependiente. Las descargas electroquímicas del gradiente a través de la membrana intramitocondrial causan una disminución de la producción de ATP y un aumento de su utilización, lo que finalmente conduce a la muerte celular 99.

A diferencia de los compuestos químicos, los coccidicidas ionóforos se caracterizan por:

  • Afectar el equilibrio de los iones de los parásitos, produciendo una disminución de la energía y muerte.
  • No ofrecen un 100% de eficacia, sino que permiten cierta "filtración".
  • Permiten que se desarrollen algunas lesiones leves (de 1 a 2+).
  • Minimizan la presión selectiva, al permitir que sobrevivan las cepas sensibles.
  • Inducen el desarrollo de una respuesta inmune como resultado de la presencia continúa de algunos parásitos.
  • Reducen la proliferación de cepas resistentes.
  • La eficacia de los distintos compuestos varía de acuerdo con las especies de Eimeria presentes.
  • Pueden ser tóxico o alterar la productividad cuando se lo administra a niveles elevados o en otras especies
  • No se requiere un período de retiro (aunque la productividad puede aumentar en algunos casos) 100.

Tabla 3. Principales coccidiostáticos ionóforos 39

Monensina y Lasolacid: Se utilizan generalmente en pollos Broiler con una dosis de 68-113 g/ton de pienso, para la prevención de la coccidiosis causada por E. tenella, E. brunetti, E. necatrix, E. maxima, E. mivati, E. acervulina 101.

Salinomisina: Tiene acción coccidiostática en la primera fase del desarrollo de los coccidios en el intestino del pollo. Impide la penetración de los esporozítos en el epitelio intestinal, actúa sobre esporozítos, trofozoitos y la primera generación de esquizontes. No debe administrarse a gallinas ponedoras comerciales 102.

Maduramisina: Se usa profilácticamente en pollos parrilleros, para las especies siguientes: E. tenella, E. brunetti, E. necatrix, E. maxima, E. mivati. Los animales tratados con Tiamulina no deben ser alimentados con piensos que contengan MADURACYN 500 desde 7 días antes hasta 7 días después del tratamiento, pues pueden sufrir profunda depresión del crecimiento 102.

Nicarbazina Narasina: Para la prevención y control de la Coccidiosis Aviar en pollos parrilleros causada por las siguientes especies: E. tenella, E. brunetti, E. mivati, E. necatrix, E. acervulina y E. maxima. No utilizar en aves en postura ni en recria o mezclar con otros coccidiostáticos 102.

Compuestos Sintéticos

Diferentes compuestos sintéticos con estructuras químicas completamente diferentes se han desarrollado para usarse como anticoccidianos. Cada compuesto tiene su propia fuerza y debilidad con respecto a la eficacia en el desarrollo de resistencia coccidiana.

Los coccidicidas químicos presentan las siguientes características típicas:

  • Ofrecen una eficacia cercana al 100% en el control de la coccidia al interrumpir el ciclo de vida del parásito
  • Pueden actuar como coccidicida o coccidiostático, dependiendo del químico en particular, la especie de Eimeria predominante, y la vía metabólica que afecta la droga.
  • Proporcionan un muy buen control de lesiones debido a la interrupción efectiva del ciclo de vida del parásito.
  • Su potente eficacia disminuye el nivel de desafío coccidial.
  • Ejercen una fuerte presión selectiva sobre la población coccidial, lo que genera una proliferación de cepas resistentes.
  • Limitan la respuesta inmune del huésped inducida por el parásito.
  • Su uso prolongado permite el desarrollo de resistencia anticoccidial.
  • Pueden ser tóxico o alterar la productividad cuando se lo administra a niveles elevados o a otras especies.
    • Por lo general requieren un período de retiro antes de la faena 100

Tabla 4. Principales coccidostaticos químicos 39.

Amprolium: Efectivo contra E. tenella y E. brunetti, pero no muy efectivo contra otras especies de Eimeria. El producto ha sido comercializado durante 35 años y ha sido ampliamente utilizado  en Cuba, con resultados  aceptables al valorar la viabilidad y la ganancia de peso 103. Sin embargo, Morch  (1978) en Dinamarca ha planteado que luego de  un  uso prolongado, este producto demostró una actividad pobre 104.

También en estudios realizados en Cuba este producto resultó ser menos efectivo que la Salinomicina cuando se midió la diferencia entre la ganancia de peso y la conversión 105.

Toltrazuril: Es una triacinona simétrica de la casa comercial Bayer se señala que es un coccidicida eficaz que no afecta la inmunidad 106.

Diclazuril: Es muy potente, de amplio espectro contra todas las especies de Eimeria. Tiene bajo potencial para el desarrollo de resistencia para E. tenella y E. maxima; sin embargo la inducción de la resistencia para E. acervulina se desarrollaron más rápido que para las otras especies 107.

Halofuginona:  Este producto ha mostrado una buena  efectividad como coccidicida tanto en infecciones experimentales frente a E. tenella, E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E.  mitis y  E.  brunetti, como en infecciones naturales en  pollos  de ceba 107, 108. Sin embargo otros autores plantean que es altamente efectivo contra E. acervulina, pero poca efectividad contra E. tenella. Debe ser usado con cuidado especial debido a su potencial para un rápido desarrollo de resistencia. De igual manera al  enfrentar este producto con diferentes especies de Coccidias  se ha encontrado que más del 90% de las especies fueron sensibles al mismo 109.

Por  otra parte, en Cuba se han realizado  experimentos  para comprobar la efectividad de la Halofuginona frente a cepas de E. tenella y una mezcla de cepas intestinales, habiéndose obtenido  buenos resultados al evaluar la viabilidad y peso  final 110. En experimentos de  campo  se comprobó  que al utilizarlo solo o combinado con el  Zoalene, utilizando  a este último primero y la Halofuginona al  final obtuvieron también  buenos resultados, pero al evaluar la combinación Halofuginona-Zoalene  se  observó que no se obtenían  los  mejores resultados 111 .

Clopidol: Suministrando este  producto en el pienso a razón de 125 ppm, fue capaz  de proteger a los pollos contra infecciones experimentales de E. tenella  de 50 000 a 250 000 occistos esporulados 112. Por otra parte obtuvieron buenos resultados en la viabilidad y peso final al enfrentar  infecciones de E. tenella y una mezcla de cepas intestinales 110.

Zoalene:  Se ha encontrado una respuesta pobre de los pollos que consumían este producto en el pienso 104. En experimentos realizados en Cuba en infecciones de E. tenella, se observó  una mortalidad  del 100% 110. Este medicamento no tiene igual  efectividad frente a diferentes especies de Coccidias, lo que  ha sido demostrado por otros autores al evaluarlo  frente a E. tenella, E. necatrix y E. brunetti 113.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente