Estudio de riesgos de desastres (ERD) Obra: tienda “El Encanto”
Enviado por Gonzalo González Hernández
- Informacion general
- Objetivos del estudio
- Caracterizacion del territorio
- Estudio de peligros
- Estudio de vulnerabilidad
- Evaluacion del riesgo
La tienda "El Encanto" de Santa Clara, edificación que actualmente se explota por parte de la corporación CIMEX SA en Villa Clara y que fue adquirida en el 2005 mediante un cambio con la empresa de comercio y gastronomía por la tienda "El Canesú", por lo cual no fue sometida a un proceso inversionista profundo y serio, solo se le ejecutaron algunas acciones constructivas para mejorar su imagen en aquella fecha y desde entonces funciona sin un estudio de riesgos de desastres (ERD) que a solicitud de la Corporación se hace necesario realizar.
Esta edificación se encuentra ubicada en: Máximo Gómez No. 52 entre Boulevard (independencia) y José Marti en Santa Clara Villa Clara (ver fig. 1), pertenece al consejo popular centro del municipio cabecera y su función principal es la venta minorista por departamentos de mercancías tal como corresponde a los establecimientos de la cadena Tiendas Panamericanas.
Esta edificación fue construida en la primera mitad del siglo XX y posee tres niveles y un sótano (157 m2), este ultimo se emplea como almacén, la planta baja (300 m2) es área de ventas fundamentalmente, también incluye la caja central (oficina) y servicios sanitarios; el mezanine (233 m2) es usado como área de ventas, oficinas y pantry; y la tercera planta (245 m2) destinada a almacén y locales de tecnológicos de apoyo como las consolas de aire acondicionado, para un total de 935 m2.
El Encanto se construyo empleando el sistema tradicional con muros de albañilería (ladrillos macizos de barro), losas de entrepisos y cubierta de hormigón armado, los muros están terminados en su mayoría con repello fino, la carpintería es de aluminio y cristal en el caso de la fachada, de madera en la parte delantera del almacén y en los interiores, los pisos son de terrazo integral en las áreas de ventas y oficina y mortero en los almacenes y locales tecnológicos, los espacios comerciales poseen falso, las instalaciones eléctricas son empotradas en los locales de uso comercial y expuestas con canalizaciones en los almacenes.
Fig. 1 Ubicación de la tienda El Encanto
2. Objetivos del estudio
Los estudios de riesgos de desastres (ERD) constituyen una herramienta importante para tomar decisiones y acciones para reducir desastres, contribuyendo a minimizar las perdidas materiales y humanas. Con el objetivo de minimizar las posibles afectaciones a esta edificación se ha elaborado este informe que analiza los siguientes peligros:
Ciclones Tropicales, Huracanes.
Intensas lluvias.
Inundaciones.
Tormentas locales severas (TLS)
Tormentas eléctricas (descargas eléctricas)
Incendios.
Se incluye también dentro de los objetivos de este informe un análisis de la vulnerabilidad de la edificación, unido a los peligros, evaluando los riesgos y proponiendo medidas que contribuyan a disminuir posibles desastres.
3 Caracterizacion del territorio
3.1 Caracterización Geográfica. La provincia Villa Clara está situada en el territorio norte-central de Cuba, ocupa un área de 7,931 km2, limita al norte con el Océano Atlántico, al oeste con la provincia de Matanzas, al sudoeste con Cienfuegos y al este sudeste con Sancti Spíritus (ver Mapa 1).
Mapa 1. Ubicación geográfica de la provincia Villa Clara.
Esta Provincia esta dividida en trece municipios, el municipio cabecera provincial es Santa Clara, que posee un área geográfica total de 668,82 km². Limita al Norte con los municipios de Cifuentes, Camajuaní y Placetas, al sur con Manicaragua y por el oeste con Ranchuelo (ver Mapa2). El relieve de la ciudad se caracteriza por ser predominantemente llano con algunas ligeras ondulaciones y hacia el sur en la periferia de la ciudad se localiza el sistema Alturas de Cubanacán, un grupo de colinas y montañas bajas. La ciudad es atravesada por dos ríos: El Bélico y el Cubanicay que aunque no poseen un caudal importante si constituyen amenazas desde el punto de vista de inundaciones puntuales y de proliferación de enfermedades. La tienda se encuentra distante de estos ríos y en una cota superior de altitud.
Mapa 2. Ubicación geográfica del municipio Santa Clara dentro de la provincia Villa Clara.
3.2 Caracterización económica y social. Esta edificación como se explico anteriormente esta ubicada en el consejo popular centro del municipio cabecera de la provincia, este consejo popular es el de mayor población con un total de 22449 habitantes. El Municipio de Santa Clara con una población de 236343 habitantes es también el más poblado y el de mayor densidad poblacional (355,3 hab./km2) de la provincia. Dentro de la población municipal el 56% se encuentra en un rango entre 17 y 55 años de edad que puede considerarse como población muy activa desde el punto de vista del poder adquisitivo. El índice de urbanización de Santa Clara es de 92,11%. La provincia cuenta con una población flotante elevada, debido su ubicación geográfica, la existencia de varios centros de estudios, que incluyen en sus matriculas a becarios nacionales y extranjeros. Teniendo en cuenta las características explicadas anteriormente los clientes que diariamente visitan las tiendas que operan en divisas principalmente en el centro de la ciudad son numerosos, produciéndose grandes aglomeraciones en estas tiendas.
3.3 Caracterización Urbana. La ciudad de Santa Clara incluye dentro de su trama urbana zonas con diferentes topologías urbanísticas, en el consejo popular centro predomina la topología urbanística 3 con manzanas cerradas ocupadas por edificaciones del siglo XX en su mayoría, de topologías arquitectónicas I y II con predominio de retículas compactas, en el centro de la ciudad se aprecian edificaciones de varios niveles y puntales altos que alternan con viviendas y desde el punto de vista constructivo predominan las topologías I y II. La tienda objeto de estudio forma parte de una manzana compacta con funciones estatales y viviendas, en altura oscilan entre 1 y 4 niveles y predomina la topología constructiva II (muros de ladrillo y cubierta de tejas criollas), aunque existe topología constructiva I como es el caso de la obra analizada.
3.4 Caracterización Climatológica. En Cuba el clima predominante es del tipo cálido tropical, con estación lluviosa en el verano. Por su posición geográfica, nuestra isla se encuentra situada en una latitud muy próxima al Trópico de Cáncer, lo que condiciona la recepción de altos valores de radiación solar durante todo el año, determinando el carácter cálido de su clima. Además, se halla en la frontera entre las zonas de circulación tropical y extratropical, recibiendo la influencia de ambas con carácter estacional. En la temporada que va aproximadamente de noviembre a abril, las variaciones del tiempo y el clima se hacen más notables, con cambios bruscos en el tiempo diario, asociados al paso de sistemas frontales, a la influencia anticiclónica de origen continental y de centros de bajas presiones extratropicales. De mayo a octubre, por el contrario, se presentan pocas variaciones en el tiempo, con la influencia más o menos marcada del Anticiclón del Atlántico Norte. Los cambios más importantes se vinculan con la presencia de disturbios en la circulación tropical (ondas del este y ciclones tropicales).
Las temperaturas en nuestro país son generalmente altas. Los valores medios anuales oscilan desde los 22ºC hasta 28 ºC y más en las costas orientales. La temperatura máxima media entre 27 ºC y 32 ºC y la temperatura mínima media entre los 17 ºC y 23 ºC. De manera general, los valores de la temperatura media mensual en las regiones occidental y central presentan diferencias notables con respecto a la región oriental en los meses del período poco lluvioso, mientras que en el período lluvioso se vuelven homogéneos, resultando ligeramente inferiores en la región central.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 80 %. Los máximos diarios, generalmente superiores al 90 %, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, hasta 50 – 60 % al mediodía en el interior del territorio.
El elemento que más varía en el clima de Cuba son las precipitaciones. Se reconocen dos temporadas fundamentales: lluviosa (de mayo a octubre) donde cae aproximadamente el 80 % del total de lluvia anual y poco lluviosa (de noviembre a abril) Villa Clara como provincia central del país presenta valores climáticos que están comprendidos dentro de los rangos anteriormente enunciados. El municipio Santa Clara desde el 2005 al 2010 promedia como temperatura máxima 29.6 ºC y 19,2 ºC como mínima. Los valores de precipitación arrojan 1.537,1 mm como total anual en el año 2010 con 144 días con lluvia, humedad relativa promedio anual del 80 % en el 2010 y 5,1 Km/h de velocidad promedio anual del viento para el mismo año.
Dada la ubicación y características del inmueble los principales peligros a que puede estar sometida la edificación son los siguientes:
Ciclones Tropicales, Huracanes.
Intensas lluvias.
Inundaciones.
Tormentas locales severas (TLS)
Tormentas eléctricas (descargas eléctricas)
Incendios.
4.1 Peligro de Ciclones tropicales. Huracanes Un ciclón tropical es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical. El ciclón tropical está acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, siendo en el mismo sentido que éste en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto), de la siguiente manera: 1. Depresión tropical: vientos máximos sostenidos inferiores a 63 kilómetros por hora.2. Tormenta tropical: vientos máximos sostenidos entre 63 y 117 kilómetros por hora.3. Huracán: vientos máximos sostenidos superiores a 117 kilómetros por hora.
A los efectos de establecer la intensidad más probable de los huracanes, la Norma Cubana NC 285:2003 ¨Norma de Viento¨, divide el territorio nacional en tres zonas (Ver Mapa 3). La provincia de Villa Clara está enmarcada en la Zona I, la de más intensidad ciclónica, donde se pueden prever presiones de hasta 1.3 KN/m² sobre algunas zonas de los edificios.
Mapa 3. Distribución zonal de la actividad ciclónica según la NC 285: 2003 Desde 1974 el Instituto Nacional de Meteorología (INSMET) usa para determinar las categorías de los Huracanes, la escala más aceptada internacionalmente, basada en vientos y destrucción; la denominada Escala Saffir-Simpson (ver tabla 1).
Tabla 1 Clasificación de los Huracanes. Escala Saffir-Simpson.
Tabla 2. Ciclones tropicales que han afectado a Villa Clara (1886-2008), según la escala de Saffir – Simpson.
Como se muestra en la tabla 2 la provincia Villa Clara ha sido afectada por numerosos ciclones tropicales. En los últimos 122 años se registran 39 eventos, de ellos 16 (41%) han sido huracanes, que son los mas devastadores, con categorías entre 1 y 3, el último con esta clasificación (mayor en los últimos 30 años) fue el Michelle ocurrido el 4 de Noviembre del 2001 de categoría 2, de vientos máximos sostenidos de 175 Km/h del sureste, ráfagas de 241.5 km/h y presión mínima de 966.1 Hpa.
Los datos históricos recogidos ofrecen como record de vientos máximos sostenidos 208 Km/h registrados durante el Huracán Fox el 24 de Octubre de 1952 y de presión mínima 966.1 Hpa durante el Michelle que se explico anteriormente y la máxima precipitación 165.4 mm durante el paso de la tormenta tropical Dennis el 8 de julio del 2005. Las direcciones predominantes de los vientos durante estos fenómenos a pesar que solo se registran a partir de 1979 pueden ser de los 4 cuadrantes, con mayor porciento (23%) de predominio para el NE (ver tabla 3).
Tabla 3: Direcciones de los eventos de mayor intensidad.
El periodo de mayor incidencia dentro de la temporada ciclónica (del 1 de Junio al 30 de Noviembre) es el que comprende los meses: Agosto, Septiembre y Octubre (ver tabla 4)
Tabla 4. Distribución mensual y por categorías de los ciclones tropicales que han afectado a Villa Clara (1886-2005), según la escala de Saffir – Simpson.
El último evento generador de vientos fuertes, fue la tormenta tropical Ike, que azotó el territorio el 8 de septiembre del 2008 con vientos máximos de 117 km/h, rachas de 159.2 y 983 HPa de presión mínima. Vino con trayectoria Noreste y produjo 88.7 mm de precipitaciones.
4.2 Peligro de Intensas lluvias. Las lluvias pueden estar presentes acompañando a fenómenos meteorológicos (ciclones tropicales, tormentas locales severas, frentes fríos, etc.) u ocurrir de forma independiente y se tornan más peligrosas en la medida que sea mayor su acumulación en un periodo de tiempo, pudiendo provocar inundaciones, desprendimientos de tierra, etc. En Santa Clara en los últimos 34 años el mayor registro de precipitaciones en 24 horas corresponde a 240,6 mm registrados el 24 de Septiembre de 1998 con el huracán George (ver tabla 5), también es interesante apreciar que de los 10 mayores registros históricos, 5 están asociados a eventos meteorológicos y 5 a la ocurrencia de la lluvia de forma aislada lo cual contradice la creencia popular de que las mayores precipitaciones ocurren como consecuencia de fenómenos meteorológicos, ya que en los casos de la tabla donde para la lluvia máxima en 24 horas no se muestre el evento a que estuvo asociada es debido a que ocurrió de forma aleatoria pudiendo estar relacionada al calentamiento diurno en los meses de verano o a factores desconocidos.
Tabla 5. Lluvia máxima en 24 horas y causa de ocurrencia por años 1977-2010.
El número máximo de días consecutivos con lluvia y número máximo de días en un mes son otros elementos importantes a considerar a la hora de analizar posibles inundaciones y en el caso de Santa Clara los máximos históricos para número de días consecutivos ocurren en el mes de junio con 14 días y los números máximos de días con lluvia en un mes ocurren en los meses de junio, julio y octubre con 23 días (ver grafico 1).
Las intensas lluvias pueden tener incidencia directa en la tienda "El Encanto" fundamentalmente en su cubierta, la cual presenta un sistema de drenaje mediante bajantes pluviales y pretil en todo su perímetro, por lo que se debe prestar atención al funcionamiento de este sistema ya que una obstrucción de tragante puede implicar una acumulación de agua y por tanto un incremento de la carga temporal superior al considerado en los cálculos estructurales de la edificación.
Grafico 1: Marcha mensual de número máximo de días consecutivos con lluvia y número máximo de días con lluvia mensual.
4.3 Peligro de inundaciones. Este peligro se relaciona estrechamente con el enunciado anteriormente y la tienda se encuentra ubicada en una zona totalmente urbanizada como se explico anteriormente y en un punto elevado (pendiente descendente por Máximo Gómez hacia la calle José Martí y por esta hacia el parque Leoncio Vidal), el drenaje funciona eficientemente; pero una obstrucción en el drenaje vial pudiera implicar la entrada de agua al sótano donde se almacena mercancía y por tanto las perdidas materiales podrían ser elevadas por esta causa.
4.4 Peligro de Tormentas Locales Severas (TLS). El tema de las Tormentas Locales Severas (TLS) agrupa un conjunto de fenómenos meteorológicos de variada intensidad, que producen fuertes rachas de viento, lluvia, granizos, descargas eléctricas, etc. En el Sistema Meteorológico Nacional se introduce en 1985 la categoría de TLS, la cual abarca: turbonadas con vientos lineales de 100 km/h o más, granizadas, tornados; y trombas marinas y en Altura A diferencia de los ciclones, estos eventos se forman en el propio territorio o en lugares cercanos, de manera que no son predecibles y esto los hace sumamente peligrosos.
En nuestra provincia las TLS históricamente se han registrado durante todo el año, aunque en mayor numero en los meses de mayo y junio y el mes en que casi no han ocurrido es enero (ver grafico 2)
Gráfico 2. Tormentas Locales Severas por meses de Villa Clara para toda la Muestra 1834 – 2005. Particularizando en el municipio de Santa Clara, este tiene mayor incidencia de este tipo de fenómenos que el resto de los municipios de la provincia (ver grafico 3) por lo que son fenómenos que deben tenerse en cuenta al analizar los peligros que acechan a la edificación y su entorno.
Gráfico 3. Distribución de TLS por municipios para toda la muestra.
Turbonadas
Dentro de las TLS se debe prestar especial atención a las turbonadas, que son las que históricamente mas han asediado a la ciudad de Santa Clara, ya que como promedio en el periodo 1981-1994 se registraron 57 ejemplos de este fenómeno, promediando aproximadamente 4 por año (ver tabla 6) Se agrupa bajo este concepto, todo un grupo de fenómenos atmosféricos caracterizados por fuertes chubascos de viento y agua, acompañados casi siempre de truenos y relámpagos. La naturaleza de su formación es similar a la que origina los ciclones y huracanes, pero al ocurrir en tierra y no en el mar, el proceso de formación no es completo. De ahí que su intensidad, radio de acción y tiempo de duración sean menores. Aún así, han sido objeto de estudio pues pueden ocasionar severos daños y más de 50 Estaciones Meteorológicas en todo el país, estudian el fenómeno. En general este concepto abarca, aquellos fenómenos que producen vientos mayores que 18 m/seg. (64.8 km/h). Por otra parte, los vientos originados en estos fenómenos, exceden casi siempre el llamado ¨umbral de severidad¨ de 25 m/s (90 km/h) abarcado en el concepto de Viento no Extremo, por la N.C. 285 del 2003 ¨Norma de Viento ¨ y que deben ser considerados en algunas combinaciones de carga, para edificios ubicados en todo el territorio nacional y si a ello sumamos que por sus características se forman en horario de la tarde, se producen como consecuencia de un alto contenido de humedad, un enfriamiento significativo de la troposfera media y un fuerte calentamiento de la capa de aire cercana a la superficie de la tierra (inestabilidad atmosférica), existe alta probabilidad de que se manifiesten en horarios en que la unidad no este abierta al publico lo cual es favorable desde el punto de vista de amenazar la integridad de los clientes; pero desfavorable por no contar en ese horario con trabajadores que puedan contribuir a minimizar la cuantía de posibles perdidas materiales.
Tabla 6. Tormentas locales severas en el municipio de Santa Clara (Período 1981 – 1994).
Granizos
El segundo evento con mayor presencia en nuestra ciudad dentro de las TLS es el granizo (ver tabla 6). Es una precipitación consistente en granos aproximadamente esféricos de hielo. Los grandes granizos (pedriscos) se producen al comenzar algunas tormentas y cuando la temperatura del suelo es inferior a la de congelación, su diámetro oscila entre 2 y 80 mm, lo cual los hace muy peligrosos para cubiertas ligeras (asbestocemento, plásticas, tejas, etc.), carpintería con vidrio, e incluso para las personas.
Los estudios realizados sobre los granizos en la provincia demuestran que los municipios de mayor afectación son Santa Clara y Placetas.
Los meses de mayor incidencia de este fenómeno en Villa Clara son muy similares a los del municipio Santa Clara que históricamente pertenecen al periodo de Marzo a Septiembre con los mayores registros en el mes de mayo (ver grafico 4)
Gráfico 4. Comparación de la ocurrencia de Granizos entre la provincia y Santa Clara.
Tornados.
Estos fenómenos (del latín tornare, "girar"), consisten en torbellinos de viento fuerte, acompañados por una nube característica en forma de chimenea que desciende desde una nube cumulonimbo. Su efecto sobre los edificios es parecido al de los ciclones, aunque su zona de influencia es menor. Su formación es muy rápida, por lo que son de difícil pronóstico, lo que impide en gran medida prevenirlos o enfrentarlos con la preparación adecuada.
Un tornado puede tener una anchura desde unos metros hasta casi un kilómetro en la zona de contacto con el suelo, con un promedio de algunos cientos de metros. Puede penetrar poco en tierra, o recorrer muchos kilómetros, causando grandes daños allí donde desciende. La chimenea es visible por el polvo aspirado hacia arriba y por la condensación de gotitas de agua en el centro. La mayoría de los tornados giran en el sentido de las agujas del reloj en el Hemisferio Sur, y al revés en el hemisferio Norte pero, en ocasiones, los tornados pueden invertir esta conducta.
En nuestra provincia se han presentado tornados de gran intensidad y daños como es el caso del ocurrido en Camajuaní el 9 de noviembre 1932, se formó en horas de la tarde en la periferia del huracán de Santa Cruz del Sur y ocasionó 11 muertos.
Aunque históricamente se registran solo 6 eventos en 14 años en Santa Clara (ver tabla 5) y este municipio no se encuentra dentro de los mas afectados en la provincia (ver grafico 5) no debe ignorarse este tipo de peligro, teniendo en cuenta que en el consejo popular centro como se explico anteriormente la estructura urbana es bastante compacta con edificaciones que en algunos casos tienen mas de dos niveles y un tornado pudiera provocar el desprendimiento y proyección sobre edificaciones cercanas de partes o elementos constructivos que pueden afectar cubiertas y fachadas de inmuebles que se aprecien como menos vulnerables.
Gráfico 5. Distribución por municipios de los Tornados reportados en el período 1861 – 2005.
Trombas marinas y en altura
Las trombas marinas como su nombre lo indica tienen incidencia en las zonas costeras, por lo que se descarta este tipo de fenómeno para la ubicación objeto de análisis en este informe y en el caso de las trombas en altura, en el caso de Santa Clara, la ocurrencia de estas históricamente ha sido mínima por lo que no ha sido objeto de análisis en este informe.
4.5 Peligro de Tormentas eléctricas (descargas eléctricas) Aunque las tormentas eléctricas (TE) pueden ocurrir en medio de los fenómenos meteorológicos anteriormente explicados (ciclones tropicales, huracanes, intensas lluvias, tormentas locales severas), también pueden presentarse independientes y sin lluvia, se les denomina tormentas eléctricas secas, por ello se ha enfocado este fenómeno como otro peligro de forma individual.
El origen de las TE se debe a que el desarrollo de las masas nubosas en la atmósfera viene acompañado de cambios eléctricos en la misma, realizándose dentro de la nube una separación de cargas eléctricas de polaridad opuesta, que da origen a un gradiente de potencial muy intenso entre puntos de la atmósfera y la tierra (ver Fig. 2).
El sentido de la descarga del rayo es, generalmente, un 80% de nube a tierra (rayos negativos), el 10 % son descargas ascendentes de tierra a nube (rayos positivos). Las descargas de los rayos positivos suelen ser de más intensidad que los negativos. Cuando el gradiente alcanza valores iguales o superiores a los 10 KV/m, se inicia una descarga incipiente en forma de efluvios consecutivos, en intervalos de 30 y 100 microsegundos, que en su descenso a tierra forman el trazo piloto y provocan una elevación del campo eléctrico, hasta que adquiere un valor suficientemente elevado para que, desde algún punto en tierra, surja un trazador precursor ascendente que vaya a encontrarse con la descarga principal cortocircuitando el rayo a tierra. Conforme el trazador piloto desciende, se comienza a producir inducciones en tierra y en aquellos puntos propicios (las partes más elevadas del terreno, edificaciones, árboles y objetos agudos en general). Esos cambios eléctricos producen descargas corona que, cuando el campo eléctrico se eleva mucho, se convierten en trazadores ascendentes para conectar el trazo piloto (trazador descendente) y producir el cortocircuito.
Casi todas las descargas naturales se inician en el interior de las nubes y progresan en forma de árbol de diferentes ramas, unas se compensan con cargas negativas y las otras con cargas positivas; en su trayectoria transportan corrientes eléctricas que pueden llegar como término medio a 30.000 Amperios a valores máximos superiores a los 300.000 Amperios durante millonésimas de segundo con potenciales que se han llegado a estimar en valores que sobrepasaban los 15 millones de voltios desprendiendo una energía térmica superior a los 8.000 grados. En Santa Clara los meses de mayor incidencia de este fenómeno se corresponden con el período mayo – octubre, dentro de este julio, agosto y septiembre son los meses con mayor cantidad de días con tormentas eléctrica (ver grafico 6). Los promedios de ocurrencia de TE por meses para el período 1977 – 2009 muestran que los meses con valores más altos son julio, agosto y septiembre con 19.76, 19.72 y 19.39 como promedio respectivamente (ver tabla 7)
Tabla 7. Número de días y promedio mensual de ocurrencia de TE (Período 1977 – 2009).
Aproximadamente el 10 % de las TE se clasifican como severas, por ello es importante considerar este tipo de peligro a la hora de analizar cualquier edificación, mas aun si esta tiene cierta altura por encima de las aledañas dentro de una trama urbana y como se ha visto anteriormente la intensidad y voltaje de estas pueden ocasionar graves daños materiales y humanos, por ello es imprescindible proteger las edificaciones contra descargas eléctricas atmosféricas mediante un eficiente sistema de tierra física.
4.6 Peligro de Incendios. Un incendio es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables son consumidos de forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas materiales y vidas humanas. Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor.
Para que se produzca un fuego es necesaria la combinación de tres elementos conocidos como triangulo de fuego: la fuente de ignición o calor, el material combustible (sólidos, líquidos o gases) y el comburente (generalmente aire, oxigeno); estos en conjunto provocan una reacción en cadena.
Características del fuego:
Es rápido: En menos de 30 segundos una pequeña llama puede quedar completamente fuera de control y convertirse en un incendio mayor.
Es caliente: Basta el calor de un incendio para matar. En un cuarto, las temperaturas durante un incendio pueden ser de 100 grados al nivel del suelo y llegar a 600 grados al nivel de los ojos; el respirar este aire tan caliente le afectará los pulmones.
No solo las llamas matan: La asfixia es la causa principal de muertes por incendio, excediendo a las quemaduras, en una proporción de tres a uno. El incendio consume el oxígeno que usted necesita y produce humos y gases venenosos que matan.
Tiene un componente oscuro: El fuego comienza con brillo, pero pronto produce humo negro y la oscuridad es completa. Si usted despierta a causa de un incendio puede quedar ciego, desorientado e incapaz de ubicarse dentro de la casa en la que ha vivido durante años.
Causas que originan incendios:
Premeditado o intencional, son provocados por una acción premeditada que puede tener diferentes móviles, de acuerdo con el caso específico que se investigue.
Por negligencia, tiene poca diferencia con el anterior, valorándose en esta, si poseía o no los conocimientos para poder evitar el surgimiento de la combustión. Esta se refiere a la actitud del hombre ante la necesaria prevención de incendios, tales como: fumar en áreas prohibidas, vulnerables por la presencia de combustibles.
Por fenómenos naturales, los que se producen por la acción de la naturaleza o atmósfera, dentro de ellos se encuentran las descargas por rayo, radiación de los rayos enfocados del sol, entre otros.
Por accidentes, los que se originan por una acción o inacción del hombre, que no tuvo como intención provocar la combustión. Estos pueden generarse en áreas de servicio: comedores, talleres, áreas de almacenamiento de combustibles, etc.
Por violación de las normas técnicas, se refiere a los que se producen al violarse determinados parámetros del proceso tecnológico o régimen de trabajo de un equipo.
A partir de los elementos enunciados anteriormente, se puede deducir que un incendio puede ser mayor en los casos de edificaciones como la tienda "El Encanto" que posee gran volumen de material combustible, puede estar expuesta al surgimiento de una fuente de ignición, presenta comburente y en caso de originarse un incendio, este por la medianeria que posee la edificación en su periferia, puede fácilmente propagarse y causar perdidas cuantiosas, por lo que se hace necesario que la edificación este debidamente protegida contra este peligro.
4.7 Conclusiones del Estudio de Peligros.
Durante la temporada ciclónica (del 1 de Junio al 30 de Noviembre) la provincia de Villa Clara, el municipio Santa Clara y en particular el consejo popular centro donde se ubica la tienda "El Encanto" pueden ser afectados por ciclones tropicales, con mayores probabilidades en los meses: Agosto, Septiembre y Octubre, las categorías predominantes pueden ser: Tormenta tropical y huracán con categoría 1, aunque estos fenómenos pueden alcanzar hasta categoría 3 según su comportamiento histórico.
Los ciclones tropicales pueden provocar vientos máximos sostenidos de 208 Km/h con dirección predominante NE sobre la edificación que pudieran afectar seriamente la fachada que posee amplios paños de vidrio por la acción directa del viento o por el impacto de elementos desprendidos de edificaciones vecinas.
Las intensas lluvias en Santa Clara pueden alcanzar registros de hasta 240,6 mm en 24 horas, mas frecuentes en los meses: Junio, Julio y Octubre; pueden estar asociadas a eventos meteorológicos (ciclones, TLS, etc.) o no y pueden provocar inundaciones en la cubierta de la tienda por obstrucción de tragantes o en el sótano implicando cuantiosas perdidas materiales.
Santa Clara es el municipio mas asediado por las TLS dentro de la provincia, siendo las mas comunes: turbonadas y granizos, los meses de mayor probabilidad de ocurrencia: Mayo y Junio, se manifiestan en horarios de la tarde en que el inmueble no este abierto al publico lo cual es desfavorable por no contar en ese horario con trabajadores que puedan contribuir a minimizar la cuantía de posibles perdidas materiales.
El Encanto por su altura en el entorno puede ser afectada por las tormentas eléctricas (descargas eléctricas atmosféricas), muy frecuentes en el período mayo – octubre, dentro de este julio, agosto y septiembre con mayor cantidad de días, estas por su la intensidad y voltaje pueden ocasionar graves daños materiales y humanos, por ello es imprescindible proteger la edificación contra descargas eléctricas atmosféricas mediante un eficiente sistema de tierra física.
Por el gran volumen de material combustible en la edificación un incendio puede causar perdidas cuantiosas, por lo que se hace necesario que la edificación este debidamente protegida mediante un sistema contra este peligro.
La Tienda "El Encanto" como se detalla al inicio de forma general es una edificación muy sólida constructivamente, ejecutada con un alto grado de calidad, no obstante es necesario analizar elementos vulnerables en esta obra constructiva.
5.1 Estudio de Vulnerabilidad Estructural.
Vulnerabilidad en la Morfología Urbana.
La morfología urbana donde se encuentra ubicado este inmueble es una trama compacta de muy alta densidad, predominio de la medianería entre edificaciones, con pocos espacios libres, con aceras estrechas para el volumen de transito peatonal existente, con gran acumulación de vehículos en la vía de acceso (ver imagen 1), por lo que de ocurrir un incendio a pesar de la cercanía del comando municipal de bomberos (aproximadamente 700m) y de contar con un sistema automatizado de detección de incendios (SADI), pudiera constituir un obstáculo para extinguir el fuego por la accesibilidad al lugar. Algo similar ocurre si analizamos la posible necesidad de evacuación de mercancías por una inundación del sótano. En el entorno inmediato de la obra existen edificaciones como es el caso de la dirección provincial de AZCUBA que sobresale en altura por encima de las demás y posee en su cubierta elementos susceptibles de desprenderse (torres, tejas acanaladas, vigas, etc.) por la acción del viento e impactarse con fuerza en las demás construcciones (ver imagen 1)
Imagen 1 Densidad Urbana, esquema vial, altura de las edificaciones y elementos desprendibles en las cubiertas vecinas.
Vulnerabilidad de la Estructura y las Cubiertas de la Edificación.
Esta edificación posee una cubierta ligera encima de la caja del elevador de carga que puede ser afectada por la acción del viento y penetrar el aire a todos los niveles por dicha circulación vertical, lo cual puede ocasionar daños en el interior del inmueble (ver imagen 2).
Imagen 2 Cubierta ligera encima de la caja del elevador de cargas.
Según dictamen contratado a la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) en el año 2010 sobre la resistencia de la cubierta de la tienda, para ubicar tanques elevados, el resultado obtenido es que la cubierta fue diseñada para soportar su peso propio, la solución de impermeabilización y una pequeña carga temporal, por lo que el peligro de inundación en la cubierta por obstrucción de tragantes anteriormente explicado en este informe podría ocasionar fallos en la estructura de este inmueble debido a que posee un pretil en todo su perímetro que provocaría la acumulación de varios metros cúbicos de agua sobre la edificación (ver imagen 3)
Imagen 3 Pretil de aproximadamente 50 cm. de altura en todo el perímetro de la cubierta.
5.2 Estudio de Vulnerabilidad No Estructural. La fachada principal es una pantalla de aluminio y cristal, sustituido totalmente en el año 2005, se encuentra en buen estado, aunque la carpintería no tiene función estructural en la obra por sus dimensiones constituye un punto muy vulnerable al viento y el cartel lumínico se puede convertir en un proyectil impactante en la fachada (ver imagen 4).
Imagen 4 Fachada con grandes paños de aluminio y vidrio que por el diseño casetonado pueden ser destruidos por la acción del viento o el impacto del cartel lumínico.
Vulnerabilidad del Sistema de Drenaje Exterior.
Se debe prestar especial atención al sistema de drenaje vial conformado por tragantes, ya que una acumulación de agua en la vía pudiera ocasionar la entrada de agua al sótano inundándose esta área, con la consiguiente perdida material por deterioro de la mercancía allí acumulada (ver imagen 5).
Imagen 5 Piso exterior donde se ubican la tapa de acceso al elevador de carga del sótano y a continuación la rejilla sobre el local del banco de transformadores eléctricos.
Vulnerabilidad de la Acometida Eléctrica de la Edificación.
Eléctricamente la tienda posee un servicio exclusivo desde la red eléctrica nacional y el banco de transformadores se encuentra ubicado en el sótano, lo cual puede ser causa de un incendio por sobrecarga del sistema, fallas en el mismo o incluso por una inundación que alcance los terminales de estos (ver imagen 6).
Imagen 6 Banco de transformadores eléctricos apoyados directamente sobre el piso, ubicados en un espacio en el sótano.
Vulnerabilidad del Sistema de Gas Licuado.
El Pantry tiene una cocina a gas y el cilindro se encuentra ubicado en un patinejo aledaño que atraviesa el edificio por todos sus niveles con fenestración en cada uno de ellos, por lo que constituye un punto vulnerable que puede ocasionar un incendio de rápida propagación a diferentes niveles del inmueble (ver imagen 7).
Imagen 7 Cocina a gas cerca de la ventana, cilindro de gas en patinejo que se comunica con todos los pisos por vanos en ellos.
5.3 Estudio de Vulnerabilidad Funcional.
Funcionamiento de la obra
La obra puede verse afectada en su funcionamiento por fallos debidos a la vulnerabilidad tanto estructural como no estructural, pudieran ocurrir desastres por la acción del viento sobre la fachada (aluminio y vidrio), el impacto del cartel lumínico sobre esta y el consiguiente fallo de la misma, el fallo estructural de la cubierta por obstrucción de tragantes e intensas lluvias, el desprendimiento de la cubierta ligera encima de la caja del elevador de carga por la acción del viento y la entrada a todos los niveles, también pudiera originarse un incendio por el banco de transformadores o la cocina a gas del pantry y seguramente en cada caso ocasionaría perdidas materiales o humanas cuantiosas que afectarían el funcionamiento de la edificación y por tanto el servicio que presta a la población.
Implicaciones externas
Algunas vulnerabilidades que presenta el inmueble pueden reflejarse en el entorno y causar daños en otras edificaciones vecinas, nos referimos a la posible propagación de un incendio producto de la morfología urbana anteriormente explicada.
5.4 Conclusiones del estudio de Vulnerabilidad.
La morfología urbana (trama compacta) donde se encuentra ubicada la tienda hace vulnerable a la edificación ante la ocurrencia de un incendio, la necesidad de evacuación de mercancías y personas; y al impacto de partes de edificaciones vecinas.
Existe una cubierta ligera encima de la caja del elevador de carga que puede ser vulnerable al viento afectando este a toda la edificación. También en la cubierta se debe prestar atención a los tragantes, que pueden acumular agua y unido al nivel del pretil sobrecargar la estructura.
La fachada del edificio constituye un punto muy vulnerable a la acción del viento.
El sótano acumula gran cantidad de mercancías y puede ser inundado si el drenaje vial se obstruye, allí se encuentra ubicado el banco de transformadores que alimenta la edificación y que puede ser causa de un incendio de fácil propagación.
La cocina a gas en caso de incendiarse puede contribuir a propagar el fuego a todos los niveles por su ubicación.
La incidencia de una o varias de las vulnerabilidades explicadas anteriormente en la ocurrencia de un fallo, pueden afectar el normal funcionamiento del inmueble e incluso las edificaciones vecinas.
Debido a que no se cuenta en muchos casos con toda la información requerida para evaluar los riesgos de forma cuantitativa su análisis se hará de forma cualitativa.
6.1 Evaluación de Riesgos.
Por su ubicación dentro de la trama urbana este inmueble tiene riesgo de inaccesibilidad para la evacuación o extinción de un incendio, puede estar expuesto al impacto de partes o elementos provenientes de edificaciones cercanas durante la ocurrencia de eventos meteorológicos que impliquen fuertes vientos con mayor probabilidad en los meses: agosto, septiembre y octubre si se trata de ciclones tropicales o en los meses: mayo y junio, preferentemente en horas de la tarde, si la causa son las TLS. También puede ser causante de la propagación de un incendio a las edificaciones vecinas dada la medianería predominante. Este riesgo de inaccesibilidad dado los niveles de inventario de mercancía existentes en el lugar (aproximadamente entre 100,0 y 130,0 MCUC al costo) podemos considerarlo como: ALTO.
Página siguiente |