Descargar

La construcción social de la realidad

Enviado por madera


    1. Sedimentación y tradición
    2. Alcance y modos de la institucionalización
    3. Legitimación
    4. Sociedad como realidad subjetiva
    5. Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

    A comparación de los animales, no existe un ambiente específico de su especie firmemente estructurado por la organización de sus propios instintos.

    Los animales están más restringidos a una distribución geográfica específica.

    La especificidad del ambiente de estos animales, atañe al carácter biológicamtne fijo de su relación con el ambiente. Es decir los animales viven en mundos cerrados cuyas estructuras están predeterminadas por el capital biológico de las diversas especies animales.

    El hombre se caracteriza por su apertura al mundo, si bien existe una cierta limitación biológica al ambiente, su instinto subdesarrollado es el que permite aplicar su organismo a un campo de actividades muy amplio y que además varia y se diversifica constantemente.

    En el caso del animal, su desarrollo orgánico se completa en el cuerpo de su madre, en el hombre se producen después de separarse del seno materno. Por lo tanto su desarrollo orgánico se realiza cuando el individuo se halla interrelacionado con su ambiente y también con un orden social y cultural especifico mediatizado por los otros significantes a cuyo cargo se halla. La dirección del desarrollo del ser humano está socialmente determinada.

    El hombre manifiesta gran plasticidad en su reacción ante las fuerzas ambientales que operan sobre él, se observa en la flexibilidad de su organismo ante una variedad de determinaciones socioculturales.

    Las maneras de ser y de llegar a ser hombre son tan numerosas como las culturas del hombre.

    La apertura al mundo y la plasticidad de la estructura de los instintos delimitan y permiten sus formaciones socio-culturales. A su vez la forma dentro de la cual el H se moldea está determinada por dichas formaciones socio-culturales y tiene relación con sus numerosas variaciones.

    El hombre construye su propia naturaleza, es decir se produce a sí mismo.

    La humanidad del H y su socialidad están entrelazadas íntimamente. La existencia humana se desarrolla en un contexto de orden, dirección y estabilidad.

    • Todo desarrollo individual del organismo está precedido por un orden social dado.
    • La apertura al mundo es siempre transformada por el orden social en una relativa clausura al mundo, y así puede no obstante proporcionar casi siempre dirección y estabilidad al comportamiento humano

    El orden social es un producto humano realizada por el H en el curso de su continua externalización, este no deriva de datos biológicos.

    La inestabilidad del organismo humano exige como necesidad que el H mismo proporcione un contorno estable a su comportamiento, el mismo debe especializar y dirigir sus impulsos, es decir la necesidad social surge del equipo biológico del hombre

    A fin de comprender las causas de la aparición y transmisión del orden social debemos analizar la teoría de institucionalización

    Toda actividad humana está sujeta a la habituación (acto que se repite con frecuencia) y crea una pauta, y es aprehendida como pauta por el que la ejecuta.

    La habituación comporta la gran ventaja psicológica de restringir las opciones. Provee el rumbo y la especialización de la actividad, aliviando la acumulación de tensiones resultante de los impulsos no dirigidos y proporcionar un trasfondo estable en el que la actividad humana pueda desenvolverse con un margen mínimo de decisiones. Por lo tanto es factible aplicar a las alternativas del comportamiento un patrón de medida.

    Este proceso antecede a toda institucionalización.

    La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores.

    • La tipificación de acciones habitualizadas constituyen las instituciones
    • Siempre se comparten, son accesible a todos los integrantes de un grupo social
    • La institución tipifica tanto a los actores como a las acciones
    • Las tipificaciones recíprocas de acciones se construyen en el curso de una historia compartida. Es imposible comprender adecuadamente qué es una institución, si no se comprende el proceso histórico en que se produjo
    • Las instituciones, controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada. El control se da de por sí en la institución, decir que un sector se ha institucionalizado significa que se ha sometido a control.

    Que a pesar que el proceso de institucionalización se da en colectividades, también se realiza en el caso de 2 individuos que empiezan a interactuar de cero.

    Cuando A y B interactúan, se producirán tipificaciones. En el curso de su interacción, estas tipificaciones se expresarán en pautas específicas de comportamiento, comenzaran a representar roles uno del otro. A tomará los roles de B como modelo para desempeño de los suyos propios, es decir algunos los desempeñaran separadamente y otros en común. Esto hace que cada uno podrá prever las acciones del otro, la interacción de ambos llegará a ser previsible.

    La construcción de este trasfondo de rutina posibilita a su vez la división del trabajo entre ambos, dando más tiempo a la innovación que consume más tiempo, que dará paso a nuevas habituaciones, y esto a su vez hace que el orden institucional se expanda.

    Para que se produzca una tipificación recíproca, debe existir una situación social continua en la que las acciones habitualizadas de 2 o más individuos se entrelacen

    La tipificación de acciones habitualizadas constituyen las instituciones

    Toda actividad humana está sujeta a la habituación (acto que se repite con frecuencia) y crea una pauta, y es aprehendida como pauta por el que la ejecuta.

    Cuando surge un tercero en el mundo, el mundo institucional se transmite a otros, la institucionalización adquiere historicidad y objetividad. Las instituciones se experimentan como si poseyeran una realidad propia, se presenta al individuo como un hecho externo y coercitivo.

    La objetividad del mundo institucional se endurece, se vuelve real de una manera masiva y ya no puede cambiarse. Como mundo objetivo, se pueden las formaciones sociales transmitirse a la nueva generación.

    Un mundo institucional, pues, se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia que antecede al nacimiento del individuo y no es accesible a su memoria biográfica. Esta historia le da carácter de objetividad.

    La objetividad del mundo institucional es una objetividad de producción y construcción humana. El mundo institucional es actividad humana objetivada. Por lo tanto existe una relación dialéctica entre el hombre, productor y el mundo social, su producto y a su vez el producto vuelve actuar sobre el productor. La externalización, objetivación e internalización (el mundo objetivado se proyecta en la conciencia del individuo durante la socialización), son momentos del proceso dialéctico continuo. Por lo tanto la relación entre estos momentos dialéctico puede expresarse: La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetivada. El hombre es un producto social. Solo cuando aparece una nueva generación puede hablarse de un mundo social

    Este mundo social requiere legitimación.

    Legitimación son los modos con que poder explicarse y justificarse. Estas legitimaciones (explicaciones de como nace la institución, coherentes y amplias) son aprendidas durante el proceso de socialización

    Sedimentación y tradición

    Experiencia sedimentada: quedan estereotipadas en el recuerdo como entidades reconocibles y memorables.

    Sedimentación intersubjetiva: cuando varios individuos comparten una biografía en comun. Sus experiencias se incorporan a un deposito común de conocimiento. Solo puede llamarse social cuando surge la posibilidad de objetivizaciones reiteradas de las experiencias compartidas, encontes hay probabilidad de que esas experiencias se transmitan de una generación a otra y de una colectividad a otra. La objetivación se logra a través de un sistema de signos: el lenguaje objetiva las experiencias y las hace accesibles a todos. Es el medio para transmitir las sedimentaciones objetivadas y objetivizadas en la tradición de la sociedad.

    La transmisión del significado de una institución se basa en el reconocimiento social de aquella como solución permanente a un problema social, los actores potenciales de acciones institucionalizadas deben enterarse sistemáticamente de estos significados, lo cual requiere de un proceso educativo.

    Los significados objetivados de la actividad institucional se conciben como un conocimiento y se transmiten como tales. Esto entraña, procedimientos de control y legitimación.

    Alcance y modos de la institucionalización

    El alcance de la institucionalización depende de la generalidad de las estructuras de relevancia. Si muchas de las estructuras de relevancia son compartidas en una sociedad, el alcance de la institucionalización será amplio, si son pocas las compartidas, ese alcance será restringido. Existirá la posibilidad de que el orden institucional esté fragmentado, ciertas estructuras son compartidas por grupos dentro de la sociedad.

    La condición general es el grado de la división del trabajo con la diferenciación concomitante de las instituciones. Otra condición general, es la que consiste en disponer de un superávit económico, que permita a grupos sociales dedicarse a actividades especializadas que no tengan vinculación directa con la subsistencia., esto lleva a la especialización y segmentación del acopio común de conocimiento

    El alcance de las acciones institucionalizadas puede disminuir, puede producirse la desinstitucionalización.

    Legitimación

    La legitimación produce nuevos significados que sirven para integrar los ya atribuidos a procesos institucionales dispares

    Su función consiste en lograr que las objetivaciones de primer orden ya institucionalizadas lleguen a ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles.

    La integración y la plausibilidad subjetiva, se refieren a dos niveles.

    • Nivel horizontal: relaciona el orden institucional en general con varios individuos que participan de él en varios roles. La plausibilidad se refiere al reconocimiento subjetivo de un sentido general detrás de los motivos situacionalmente predominantes, solo parcialmente institucionalizados.
    • Nivel vertical: el paso sucesivo a través de diversos ordenes del orden institucional, debe cobrar significado subjetivo, es decir la biografía individual debe adquirir un significado que preste plausibilidad subjetiva al conjunto.

    La legitimación es el proceso de explicar y justificar las experiencias históricas, le da validez cognoscitiva a sus significados objetivados

    La legitimación justifica el orden social adjudicando dignidad normativa a sus imperativos prácticos.

    La legitimación no es solo cuestión de valores, implica también un conocimiento (este último precede a los valores)

    Niveles de legitimación

    1. Legitimación pre-teórica o incipiente: cuando se transmite un sistema de objetivaciones lingüísticas de la experiencia humana. A este primer nivel corresponden todas las afirmaciones tradicionales sencillas referentes al "así se hacen las cosas"
    2. Legitimación pragmática: contiene proposiciones teóricas en forma rudimentaria, esquemas explicativos que see refieren a grupos de significados objetivos, se relaciones con acciones concretas, son comunes los proverbios, máximas morales y las sentencias
    3. Legitimación especializada. Contiene teorías explícitas por las que un sector se legitima en términos de un cuerpo de conocimiento diferenciados. Personal especializado las transmite mediante procedimientos formalizados de iniciación. La legitimación se convierte en teoría pura
    4. Legitimación de universos simbólicos. Son cuerpos de tradición teórica que integran zonas de significado diferentes y abarca el orden institucional en una totalidad simbólica. Los procesos simbólicos son aquellos de significación que se refieren a realidades que no pueden experimentarse en la vida cotidiana. Toda la sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren dentro de un universo simbólico (matriz de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales)

    Sociedad como realidad subjetiva

    Internalización de la realidad

    La sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto por 3 momentos

    Externalización

    Objetivaciión

    Internalizacion

    Los 3 caracterizan a la sociedad y al hombre.

    El individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Punto de partida: la internalización: aprhensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo (expresa significado mediiante una manifestacion de los procesos subjetivos de otro) que se vuelven subjetivamente significativos para el individuo

    Significación: congruencia total entre los dos significados subjetivos y el conocimiento recíproco de esa congruencia.

    La internalización constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensiión del mundo en cuanto realidad significativa y social.

    Comprende los procesos subjetivos del otro y comprende el mundo en que él vive y ese mundo se vuelve mío. Ahora no solo comprendemos nuestras mutuas definiciones de las situaciones compartidas, también las definimos recíprocamente. Existe ahora una continua identificación mutua entre nosotros.

    Cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad.

    Socialización: inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.

    Socialización primaria: la primera que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad.

    Suele ser la más importante para el individuo

    Todo individuo nace dentro de una estructura social objetiva en la cual encuentra los otros significantes. Las definiciones que los otros hacen de la situación del individuo le son presentadas a éste como realidad objetiva. El mundo social aparece filtrado para el individuo mediante la selección que hacen los otros significantes.

    Existe una enrome carga emocional, sin esto el proceso de aprendizaje sería difícil. La internalización se produce solo cuando se produce la identificación. El individuo se identifica con los otros, de esta forma es el niño es capaz de identificarse él mismo.

    El yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes. Dialéctica entre la auto-identificación y la identificación que hacen los otros, entre la identidad objetivamente atribuida y la que es subjetivamente asumida.

    Todas las identificaciones se realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico. Así como esa identidad es subjetivamente asumida por el niño, también lo es el mundo al que apunta esta identidad

    La Soc. primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los reles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción de los roles y actitudes de otros significantes concretos se denomina el otro generalizado. El individuo se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea con la sociedad. Solamente en virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad su propia auto-identificación. Tiene una identidad en general. Esta identidad incorpora todos los diversos roles y actitudes internalizados.

    La formación del otro generalizado implica la internalización de la sociedad en cuanto tal y de la realidad objetiva en ella establecida y a su vez, el establecimiento subjetivo de una identidad coherente y continua. Este proceso se logra a través del lenguaje, instrumento importante de la socialización.

    Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva. El lenguaje es el vehículo principal de este proceso continuo de traducción en ambas direcciones.

    El niño se identifica con sus otros significantes automáticamente. No internaliza el mundo de sus otros como uno de los tantos mundos posibles, lo internaliza como el mundo, el único que existe. Este mundo internalizado se implanta en la conciencia con mucho más firmeza que los mundos internalizados en socializaciones secundarias.

    La socialización primaria comporta secuencias de aprendizajes socialmente definidas

    Socialización secundaria: cualquier proceso posterior que induce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.

    La estructura básica de toda soc. 2daria debe semejarse a la de la primaria

    Es la internalización de submundos institucionales. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento especializado

    Es la adquisición del conocimiento específico de roles.

    Requiere la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional.

    Además los submundos también requieren los rudimentos de un aparato legitimador, acompañados con frecuencia por símbolos rituales o materiales.

    El proceso de socializacion secundaria debe tratar con un yo formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. No puede construir la realidad subjetiva ex nihilo. La realidad ya internalizada tiende a persistir, los nuevos contenidos a internalizar deben superponerse a esa realidad ya presente. Existe un problema de coherencia entre las internalizaciones originales y las nuevas.

    La socialización secundaria no contiene ninguna carga afectiva, procede con una identificación mutua donde los roles comportan un alto grado de anonimato, se separan fácilmente de lo individuos que los desempeñan.

    Resulta relativamente fácil dejar a un lado la realidad de las internalizaciones secundarias. El individuo establece una distancia entre su yo total y su realidad por una parte, y él yo parcial específico del rol y su realidad por la otra.

    Por lo tanto el acento de realidad del conocimiento en la socialización secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo familiar

    Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva

    Toda sociedad debe desarrollar procedimiento de mantenimiento de la realidad para salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva, la defensa de la realidad subjetiva más que de la objetiva. Su realidad estará amenazada por las situaciones marginales de la experiencia humana.

    El carácter más artificial de la socialización secundaria vuele aún más vulnerable la realidad subjetiva de sus internalizaciones frente al reto de las definiciones de la realidad, porque su realidad se halla menos arraigada en la conciencia y resulta por ende más susceptible al desplazamiento. La realidad de las internalizaciones se halla menos amenazada por las situaciones marginales porque suelen resultar irrelevantes.

    Se distinguen 2 tipo de mantenimiento de la realidad:

    • Mantenimiento de rutina: a mantener la realidad internalizada en la vida cotidiana
    • Mantenimiento de crisis: mantenerlo en las situaciones de crisis.

    La realidad de la vida cotidiana se reafirma continuamente en la interacción del individuo con los otros, revisten importancia para la confirmación continua de la identidad

    Los otros significantes constituyen los agentes principales para el mantenimiento de su realidad subjetiva

    Una identificación firmemente negativa por parte del ambiente más general puede llegar eventualmente a afectar la identificación ofrecida por los otros significantes y viceversa, los otros significantes pueden causar efecto sobre el ambiente mas general

    El dialogo cotidiano mantiene la realidad subjetiva, adquiriendo solidez por la acumulación y la coherencia del dialogo casual de las rutinas del mundo.

    Para mantener la realidad subjetiva, el aparato conversacional debe ser continuo y coherente, en cuanto se produce algún quebrantamiento se plantea una amenaza a dicha realidad

    En situaciones de crisis se utilizan esencialmente los mismos procedimiento que para el mantenimiento de rutinas, excepto que las confirmaciones de la realidad tienen que ser explícitas e intensivas, técnicas de ritual

    La realidad subjetiva puede transformarse, vivir en sociedad ya comporta un proceso continuo de modificación de la realidad subjetiva. Existen diferente grados de transformación

    Alteración: Caso extremo, cuando el individuo permuta mundos, de transformación total.

    Requiere procesos de re-socialización, que se asemejan a la socialización primaria, porque radicalmente tienen que volver a atribuir acentos de realidad y deben reproducir en gran medida la identificación fuertemente afectiva con los elencos socializadores que era característica de la niñez, hay un desmantelamiento al desintegrar la anterior estructura de la realidad subjetiva. Para que se produzca debe incluir condiciones sociales como conceptuales. La social consiste en disponer de una estructura de plausibilidad eficaz, base social que sirva como laboratorio de transformación. Sin esa identificación afectiva con los otros no puede producirse ninguna transformación

    La estructura de plausibilidad debe convertirse en el mundo de individuo, desplazando a todos los demás mundos, especialmente a aquel en que el individuo habitaba antes de su alternación.

    La alternación comporta una reorganización del aparato conversacional. Los interlocutores que intervienen en el diálogo significativo van cambiando y el dialogo con los otros significantes nuevos transforma la realidad subjetiva

    El requisito más importante para la alternación consiste en disponer de un aparato legitimador para toda la serie de transformaciones: lo que debe legitimarse no solo es la realidad nueva, sino tambien las etapas por las que ésta se asume y se mantien, y el abandono o repudio de todas las realidades que se den como alternativa. La biografía anterior a la alternación se elimina típicamente colocándola dentro de una categoría negativa.

    La base de realidad para la re-socialización es el presente, en tanto que para la socialización secundaria es el pasado

    María Luz