Sistema de capacitación dirigido a los entrenadores de pitcheo (página 2)
Enviado por Jos� Cartaya Ortega
A nivel nacional no existe una metodología de enseñanza que rija la estructura del movimiento de los lanzadores en las categorías pequeñas, por lo que cada entrenador aplica su técnica y forma de lanzar individualmente de forma empírica.
Otros de los aspectos que influyen notablemente en la técnica de lanzar es la insuficiente cantidad de juegos en estas categorías, por lo que hemos establecido a partir del curso 2006 – 2007 un calendario de larga duración que nos permita jugar no menos de 30 partidos por equipos y poder observar a los lanzadores que participen en el mismo. La situación expresada anteriormente ha influido negativamente en la efectividad del control de los lanzadores en diferentes categorías por lo que se determinó plantear el siguiente problema científico.
Problema científico:
¿Cómo contribuir al logro de una buena efectividad en el control de los lanzadores en la categoría pioneril 9-10 – 11y12 años, de la provincia La Habana?
Objetivo General:
Constatar la aplicación de la Metodología de Enseñanza y Aprendizaje para el mejoramiento de la efectividad del control en los lanzadores de la categoría pioneril 9-10-11y 12 años.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar la efectividad del control de los lanzamientos de todos los lanzadores que participaron en la competencia provincial pioneril de La Habana.
2. Evaluar la técnica en la estructura de los movimientos y medir la velocidad máxima de los lanzadores en la categoría pioneril.
3-Perfeccionar el sistema de Capacitación para los entrenadores de béisbol de la provincia de La Habana.
Hipótesis:
La aplicación de la Metodología de Enseñanza que propicie una correcta estructura del movimiento en los lanzadores de béisbol, determina en el aumento de la efectividad del control en los lanzadores de la categoría pioneril 9-10-11y 12 años.
Variables:
Variable Independiente: Una aplicación correcta en la metodología de la estructura del movimiento de los lanzadores de béisbol de la categoría pioneril.
Variable Dependiente: Determina la efectividad del control de los lanzadores de béisbol en la categoría pioneril 9-10 y 11y 12años.
Aplicación práctica:
La realización del trabajo nos permite determinar el por ciento de efectividad del control por categorías, el promedio de la potencia máxima a partir de las muestras que se obtuvieron y una evaluación cuantitativa de la mecánica de lanzar de los atletas que participaron en la competencia. Determinar los errores más comunes que se cometen en este nivel.
Novedad científica:
Establecer un sistema de capacitación que eleve el nivel de los entrenadores de pitcheo que trabajen en dichas categorías y aplicar una metodología de enseñanza aprendizaje que permita crear un modelo homogéneo en la estructura del movimiento de los lanzadores de béisbol de provincia La Habana desde la categoría 9 – 10 hasta la de mayores y elevar la efectividad del control y el desarrollo del pensamiento técnico táctico de los lanzadores en todos los niveles.
Tareas:
1. CONTROL DE la cantidad de lanzamientos mediante una planilla evaluativa divididos en strike y bolas.
2. MEDICION con la pistola radar DE la velocidad máxima de los lanzadores en el juego.
3. EVALUACION DE LA VELOCIDAD DE CADA LANZADOR y la efectividad del control
4. ELABORACION DE UN PROGRAMA para la preparación de Seminarios, Talleres, Clases Metodológicas que permitan la superación de los entrenadores de béisbol de la provincia de La Habana.
DEFINICIONES DE TRABAJO
Indicadores:
Variable Independiente: correcta estructura del movimiento.
- Posición Inicial
- Posición Intermedia
- Posición Final
Revisar en la explicación teórica del marco conceptual.
Variable Dependiente: Efectividad del control.
Efectividad del control.
La cantidad total de lanzamientos expresada en por cientos en la relación de bolas y strike.
Total de lanzamientos: Suma total de los lanzamientos que realiza el lanzador en un juego.
Strike: El lanzamiento ubicado entre las rodillas y las axilas a partir de las 17 pulgadas de ancho que tiene el jon.
Bola: Es el lanzamiento que está fuera de esta zona.
Recta: El lanzamiento que se produce sin que exista variación de la bola.
Cambio: El lanzamiento que se produce cuando el pitcher le quita velocidad a la bola.
Inning: Cuando se producen 3 outs al equipo que está a la ofensiva.
DEFINICIONES DE TRABAJO
Estructura de movimiento:
Estructura: subdivisión de los movimientos deportivos en fases (procesos parciales), que cumplen diferentes funciones en relación al objetivo dentro de su transcurso total y que están relacionados entre sí.
Estilo: forma o característica individual en que el deportista ejecuta la técnica para cumplir con la tarea motora.
" El movimiento del cuerpo es el arte del pitcheo" . Es la forma en que uno desarrolla un parecer en un estilo predecible, que coordina la genética, el acondicionamiento mental y emocional, y los movimientos neuromusculares necesarios para lanzar una bola desde un montículo a 60 pies y 6 pulgadas, tanto en prácticas como en competencias. (Ibidem, 1995).
Control:
Habilidad para trabajar en la zona de duda o puntos críticos de los bateadores.
La mecánica de los movimientos y la velocidad en los envíos son factores de vital importancia, ya que la falta de control en los lanzamientos es el resultado de una mala coordinación de esos elementos, los que mediante un trabajo rítmico y de conjunto coadyuvan eficazmente al perfeccionamiento del control. La IBF (International Baseball Foundation) presenta un modelo de pitcheo basado en el modelo biomecánico de la ASMI (American Sports Medicine Institute).
Modelaje o Modelación: acercamiento o imitación del movimiento realizado por un modelo ideal, cercano a la perfección. Puede realizarse bajo leyes o parámetros matemáticos o mediante parámetros controlables contra los cuales se compararán los registrados por la muestra investigada.
Características biomecánicas: indicadores cuantitativos del estado mecánico y de la función motora del cuerpo del deportista, e indicadores cuantitativos de sus mismos movimientos.
EJERCICIOS
1 MEJORAR EL BALANCE DEL CUERPO
SOBRE LA PIERNA DE PIVOT`+EQUILIBRIO+
2 MEJORAR LA POSTURA DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO `+BRAZOS TRONCO CABEZA +Y PARTE INFERIOR DEL CUERPO LA COORDINACION DE LAS PIERNAS
3 MEJORAR EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS DE LOS MOVIMIENTOS DE LA PIERNA DE PIVOT Y DE PENDULO
4 MEJORAR EL TRASLADO DE LOS PLANOS INFERIORES Y SUPERIORES DEL CUERPO
5 MEJORAR EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TERMINACION DEL MOVIMIENTO DE3 LANZAR
6 MEJORAR LAS DIRECIONES DE LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
7 MEJORAR LA ELEVACION DE LA PIERNA DE PENDULO SIN TENER QUE UTILIZAR EL EL PIE ELEVACION DE RODILLA+
8 MEJORAR EL PERFECIONAMIENTO TOTAL DEL MOVIMIENTO DE LANZAR
MÉTODOS
Métodos Teóricos:
Histórico- lógico: Se utilizó para realizar un análisis histórico del desarrollo del deporte desde sus orígenes y el surgimiento del béisbol y su posterior desarrolló y práctica en nuestro país antes y después del triunfo de la revolución.
Análisis Síntesis: Permitió realizar el análisis de la información obtenida con respecto a los planteamientos técnicos de diferentes autores en la mecánica de lazar y la efectividad del control en los distintos tipos de bateadores, permitiendo resumir y sintetizar la zonas críticas o puntos vulnerables de los bateadores.
Hipotético Deductivo: Se utilizó para la elaboración de una solución anticipada sobre lo que se puede lograr en el trabajo de enseñanza aprendizaje de los lanzadores en las edades tempranas y su posterior perfeccionamiento a través de los ejercicios planteados.
Inducción Deducción: Posibilitó la división de las partes en cada una de las fases del movimiento partiendo la posición inicial, concediéndole vital importancia a cada uno de los elementos por separados lo que permite perfeccionar la estructura del movimiento y potencializar la energía desde el punto de vista biomecánico.
Métodos Empíricos.
Para la presente investigación se creó un grupo de trabajo compuesto por miembros de la comisión provincial de béisbol y entrenadores de la academia que nos ayudaron en el trabajo de la muestra que se realizó a lo largo de la competencia provincial de béisbol y la final provincial en ambas categorías 9 – 10 y 11- 12 años.
En el desarrollo de la investigación se distinguen la utilización de los siguientes métodos:
Métodos Empíricos.
La observación: Se realizó mediante una planilla de control evaluativo de los lanzadores en la que se recogen la categoría, el tipo de competencia, el equipo, nombre y apellido de cada atleta, municipio de procedencia, año de nacimiento, lanzador zurdo o derecho, total de lanzamientos, strike, bolas, por ciento de efectividad, potencia máxima registrada con la pistola radar y la evaluación obtenida por cada atleta individualmente en la que participaron un grupo de especialistas, donde se observó la mecánica de movimiento de cada lanzador, en una escala de 5 a 10.
Medición: Se llevó a efecto con la pistola radar de la comisión provincial de béisbol a la distancia de 46 pies y 47,5 en las categorías de 9, 10 y 11-12 años respectivamente. Dentro de la misma competencia se realizaron 5 mediciones a cada atleta y se obtuvo la mejor.
Experimento: Se utiliza un grupo experimental con los lanzadores de ambas categorías de la pre-selección del equipo Habana que participará en el próximo Campeonato Zonal Nacional en el mes de abril, con la preparación de sus entrenadores. El grupo de control que se seleccionará de los equipos contrarios.
Población y muestra:
Se analizaron atletas de los 19 municipios de la provincia La Habana, ya que en la competencia provincial final participaron 6 equipos en cada una de las categorías respectivamente, los 4 equipos clasificados más 2 selecciones divididas en este y oeste.
En el caso de la categoría 9 – 10 años participaron 54 lanzadores y en la categoría 11 – 12 años, 47 lanzadores.
Dentro del reglamento del pitcheo establecido para controlar la cantidad de lanzamientos de cada lanzador se reguló lo siguiente:
Categoría 9 – 10 años:
· 1 a 25 lanzamientos al siguiente juego.
· 25 a 49 al siguiente día
· 50 a 75 un día de descanso
· Más de 75 terminó la competencia
Categoría 11 – 12 años:
· 1 a 30 lanzamientos al siguiente juego
· 30 a 59 al siguiente día
· 60 a 90 un día de descanso
· Más de 90 terminó la competencia
Descripción de la Muestra.
Se escogió la muestra de los atletas que participaron en los equipos clasificados con tres refuerzos en cada uno de los mismos, el resto fueron seleccionados por su trayectoria en la competencia provincial e incluidos en las respectivas selecciones este y oeste, hasta una cifra de 24 atletas. Ya en la competencia se recogió la muestra total de todos los lanzadores que participaron en la misma divididos por categorías con un reglamento especial para cada uno.
La observación para la evaluación de los resultados así como la medición y el control de los lanzamientos, fueron llevados a cabo por un grupo de trabajo compuesto por miembros de la academia y de la comisión provincial de béisbol.
Se aplicó por ciento de efectividad strike y bola individualmente a cada lanzador y por equipo y se obtuvo el promedio en la evaluación de la técnica de lanzar y la potencia máxima individual y por equipo.
Del 16 al 23 de abril se efectuará la competencia zonal nacional de las categorías mencionadas anteriormente, en las provincias de Pinar del Río y La Habana. En la misma se recogerá la muestra de un grupo experimental, los lanzadores de La Habana y el resto serán los grupos control compuestos por las provincias Pinar del Río, Matanzas, la Isla y Ciudad de La Habana. Ver anexos.
Marco Teórico Conceptual
Se analizó la técnica individual de los lanzadores en la categoría 9-10y11- 12 años que participaron en el campeonato provincial de béisbol efectuado en nuestra provincia desde el mes de octubre hasta el 26 de febrero, se evaluó cada uno de los lanzadores en su estructura de movimiento, analizando la efectividad del control en cada uno de los juegos.
Se aplicó una metodología de enseñanza elaborada por Lic. José Cartaza Ortega Metodólogo de la Comisión Provincial de Béisbol y Lic. Liván Rodríguez Mesa entrenador de picheo de San Antonio de los Baños que incluye las tres posiciones básicas que plantean diferentes autores. Además se tienen en cuenta otros elementos como:
- Errores más comunes en el proceso de enseñanza aprendizaje
- Ejercicios de flexibilidad.
- Ejercicios de ABC de la carrera.
- Ejercicios para el mejoramiento de la mecánica del pitcheo.
Metodología de la enseñanza de la técnica del lanzador:
Fases de la técnica:
- Inicial o comienzo del movimiento.
- Intermedia o equilibrio.
- Final o terminación del movimiento.
Inicial o comienzo del movimiento:
- Se colocan los pies separados al ancho de los hombros encima de la tabla de lanzar apoyando la planta de ambos pies. Comenzamos el movimiento sin dar pasos, el tronco recto, el guante en la mano de lanzar por debajo de la vista, los codos apuntando hacia abajo.
- Realizar el giro del pie de pívot sobre la tabla, hacer contacto con pie de pívot paralelo con un ligero punteo formando un ángulo de 90 grados, la rodilla se eleva a la altura de la cadera, los brazos se mantienen en la misma posición inicial.
Intermedia o equilibrio:
- dejamos caer hacia delante el pie de péndulo a una distancia de un 75 por ciento de la talla general del lanzador, o lo que es igual la distancia de la planta del pie al hiliaco, los brazos giran hasta quedar en una oposición de T flexionada, los codos ligeramente por encima de los hombros, la palma de la mano de lanzar hacia fuera, formando la muñeca con el codo un ángulo de 110 grados, el brazo delantero por debajo de la vista, ambos antebrazos por delante de la cara. La rodilla del pie de péndulo ha de quedar semi flexionada y la punta del pie apuntando hacia jon, los hombros alineados.
- Desde esta posición realizamos la transferencia del peso con ayuda de la rodilla delantera manteniendo el centro de gravedad sobre el eje imaginario de la vertical, la cadera se mantiene al mismo nivel. La cara ha de estar ligeramente por delante de los hombros.
Final o terminación del movimiento.
1. Desde esta posición, después de realizar la transferencia del peso realizamos el halon del brazo delantero, llevando el codo hacia el espacio intercostal, al mismo tiempo pasamos el brazo que sostiene la bola en forma de molino con un latigazo de la muñeca. El pie de pívot se traslada con una pequeña inclinación de la rodilla pasando por delante del pie de péndulo.
Errores más comunes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- No tener los pies separados al ancho de los hombros.
- No apoyar la planta de los pies encima de la tabla de lanzar.
- Dar un paso hacia el lado o hacia atrás en el momento de iniciar el movimiento.
- No hacer contacto con el pie de pívot con la tabla de lanzar en el momento del giro.
- No elevar el pie de péndulo a la altura de cadera.
- No tener la cabeza ligeramente por delante de los hombros en la línea imaginaria de la vertical.
- No tener los hombros alineados hacia el jon.
- No apuntar con los codos hacia abajo.
- Pasar el pie de péndulo por detrás del pívot.
- No caer con el pie de péndulo alineado hacia el jon.
- Dar el paso con el pie de péndulo demasiado largo o corto.
- No flexionar el pie de péndulo cuando damos el paso.
- Los codos situados por detrás de la cara en la posición de T flexionada.
- Los codos situados por debajo de los hombros.
- No apuntar con la palma de la mano hacia fuera.
- Girar el pie de pívot demasiado rápido.
- No llevar el codo delantero hacia el espacio intercostal.
- No mantener la vista hacia el punto de referencia.
- Caer con el talón al ejecutar el paso del pie de péndulo.
- Pasar el pie de pívot o arrastrarlo en la fase final.
- No realizar el latigazo final de la muñeca.
- Que exista contracción muscular de los hombros del tren superior.
Ejercicios de flexibilidad de los lanzadores.
Se realizó una selección de algunos ejercicios de fácil ejecución en estas edades.
- Sentado en el suelo con piernas extendidas realizando movimiento hacia fuera y hacia adentro. Tratamos de tocarnos la punta de los pies durante 10 segundos.
- El mismo ejercicio pero con las piernas separadas, nos tocamos la punta de un pie y después cambiamos, con las dos piernas extendidas realizamos ejercicios del tronco al frente y atrás en 10 segundos.
- Las piernas extendidas y separadas, manos en la nuca, tocamos con los codos los laterales, a continuación movimientos a ambos lados.
- Pierna extendida y la otra flexionada, empujamos hacia abajo y viceversa 10 segundos.
- Flexión de una pierna sobre la otra, empujamos la pierna flexionada al tocar la yerba y viceversa 10 segundos.
- En posición de deslizamiento apoyamos la espalda en el suelo, una pierna extendida y otra flexionada, tocamos la punta de los pies durante 10 segundos.
- Acostados nos apoyamos en los hombros, con la punta de los pies tocando la hierba, con las piernas extendidas subimos y bajamos, a continuación el mismo ejercicio pero en forma de tijera.
- En posición de mariposa empujamos las piernas hacia abajo.
- Acostados con las piernas flexionadas movemos las piernas hacia ambos lados.
- Arrodillados con los brazos extendidos al frente metemos la cabeza durante 10 segundos. Cruzamos el brazo derecho por debajo del otro y viceversa.
- Sentados sobre las piernas extendemos el tronco con los brazos hacia a tras y viceversa durante 10 segundos.
Ejercicios de ABC de la carrera.
Estos ejercicios de ABC de la carrera tienen una gran importancia por que ayudan a mejorar la coordinación de los movimientos, sobre todo en las edades tempranas, por que los niños poseen muchas dificultades en la realización de este tipo de ejercicio.
- Salto elevando la rodilla, tocando con el codo la rodilla contraria.
- Elevando las piernas tocamos con la mano contraria y mantenemos el tronco erguido.
- Manos entrelazadas hacia arriba, realizamos elevación de la rodilla o asalto al frente, el tronco ha de estar recto.
- Manos entrelazadas arriba realizamos cuclilla profunda, los gluteos por debajo de la rodilla, el tronco recto, la punta de los pies hacia fuera, la vista al frente.
- Manos en los hombros sin moverlos caminando con una rotación de atrás hacia delante.
- Flexibilidad de los hombros, brazo derecho arriba e izquierdo abajo y viceversa.
- Brazo extendido al frente y palma de las manos hacia fuera.
- Brazo elevado a los laterales, palma de la mano hacia arriba y abajo.
Ejercicios para el mejoramiento de la mecánica del pitcheo (Imitación y control).
Estos ejercicios de imitación y control tienen una gran importancia en la aplicación de la metodología por que ayudan en la formación del hábito motor tan importante en la mecánica de lanzar.
- Mantener el péndulo en la fase de equilibrio.
- Dejar caer el péndulo hacia delante con los brazos en T flexionada.
- Dejar caer el péndulo hacia delante con los brazos cruzados por delante.
- Realizar traslado hacia delante y hacia detrás, balance del peso del cuerpo. La cabeza ha de estar en la línea media.
- Terminación del movimiento sin pasar el pie de pívot, la barbilla sobre la rodilla del pie de péndulo.
- Después de realizar el paso de pie de péndulo nos colocamos de frente a la pared y realizamos el trabajo del brazo que sostiene la bola en forma de molino, pasando el codo por encima del hombro.
- En la fase inicial de lado a la pared realizar el giro del pie de pívot y el paso del pie de péndulo.
- Marcar 10 pasos en parejas, realizamos el movimiento completo de la mecánica del pitcheo, ejecutar la terminación del movimiento golpeando el guante del compañero que está situado al frente, haciendo contacto con un objeto en la mano de lanzar.
Existe una gran variedad de ejercicios, estos son algunos de los que nosotros proponemos en la aplicación de la metodología del lanzador en las edades tempranas, estamos seguros que la realización y práctica diaria de los mismos ayudaran en el aprendizaje de tan complicado elemento.
Si tenemos en cuenta las características biológicas del ser humano podemos plantear que el brazo no está hecho para lanzar, revisando algunos autores, plantean:
" … se habrá logrado una mecánica correcta cuando se esté convencido que quien menos trabaja es el brazo de lanzar" . (Guerra, 1989).
Aspecto con el cual estamos completamente de acuerdo.
Este autor en sus artículos (2002, 2003) basados íntegramente en el análisis biomecánico, nos refiere la experiencia investigativa del trabajo realizado con jóvenes lanzadores, considerando el equilibrio y la dirección como la primera de las imperantes biomecánicas para el pitcheo y dejando sentado como base;
" qué de no partir de esta posición al comenzar sus movimientos, el lanzador no podrá lograr un completo dominio de los mismos durante el resto de su ejecución" .
En el trabajo de investigación para la obtención del título de doctorado de Doria de la Terga Eugenio 2000. Análisis biomecánico de gestor motor como apoyo a la técnica del pitcheo plantea:
Realizando un análisis más detallado, se puede observar que entre las distintas posibilidades de transmisión de movimiento, la del lanzador pertenece a la forma de transmisión de las extremidades inferiores al tronco y del tronco a las extremidades superiores.
Características biológicas en las edades escolares. Su influencia en la actividad deportiva
Al trabajar con niños y adolescentes, lo primero que debemos tener en cuenta tanto en el entrenamiento, como en la educación física, pruebas físicas, competencias, y cualquier otra actividad deportiva son las características biológicas de las edades de estos y el sexo, con los que trabajamos.
Sobre este tema muchos doctores, médicos especialistas, fisiólogos, pedagogos y otros autores en general han escrito.
Hace muchos años los fisiólogos se han referido a las características de la edad escolar y su influencia en el deporte. En este sentido el fisiólogo ruso N.V. Zimkin y el profesor A.B. Gandelsman (1975), plantearon que la edad escolar temprana (de los 7 a 11 años) tiene una gran importancia el perfeccionamiento de la coordinación de movimientos, el desarrollo de la rapidez y de la destreza, y la estimulación de las funciones vegetativas.
Bibliografía
1INDER CUBA– Béisbol 2002. Guía Oficial de Béisbol La Habana. Editorial deporte. Pág. 246
2-Doria, de la Terga, Eugenio. 2000. Análisis biomecánico de gestor motor como apoyo de la técnica del pitcheo. (Tesis en opción al título en doctor en ciencias d la cultura física. Pág. 21-26)
3-Donskoi, D. D/ Zarsioki, V. 1989. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Instituto del libro. La Habana. Pág. 27 – 34.
Ibidem, Pág. 40, 41, 45-50, 61, 64-69, 70-72, 75-78, 80-83, 85-90, 111-133.
4-Ealo, Juan. 1998. Béisbol. Editorial Científico- Técnico. La Habana. Pág. 9, 12-20, 24-26.
5-House, Tom. 1995, 2000. The pitching edge. Biokinetic del mar. California. Tomo 1 y 2. 246 páginas. (Referencia Pág. 24).
Ibidem, Pág. 39, 44, 54, 63, 67-72, 75, 79-80.
6-IBF. (Internacional Baseball Fundation). 997. Modelo de pitcheo de la fundación internacional de béisbol basado en el modelo biomecánico de la ASMI. (American Sport Medicine Institute). Birmingham. Alabam. USA. 151 pp.
7-Medina, Alien. 2002- Doria 2000. Equilibrio-dirección 1ra imperante biomecánica del pitcheo… (Tesis en opción al título de LIc. En Cultura Física. La Habana).
8-Pérez Delgado, Pedro. 1998. Lanzador 1 y 2 .Material impreso. Universidad Central de Villa Clara. Pág. 16-26, 28.
Anexos
Anexos 1:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: Bejucal
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Joel Rosales | Alquizar | 1995 | Z | 194 | 116 | 78 | 59 | 60 | 7 |
2 | Leodan Ledón | S.A.B. | 1995 | D | 85 | 50 | 35 | 58 | 58 | 6 |
3 | Julio del Toro | Bejucal | 1995 | D | 12 | 9 | 3 | 75 | 56 | 6 |
4 | Lian Rodríguez | Guanajay | 1995 | Z | 91 | 55 | 36 | 60 | 57 | 7 |
5 | Roberto Barroso | Bejucal | 1995 | D | 100 | 60 | 40 | 60 | 60 | 7 |
6 | Jesús González | Bejucal | 1995 | Z | 71 | 46 | 25 | 64 | 51 | 6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
| 62 | 57 | 6.5 |
Anexos 2:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: Selección Oeste
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Bestuán Fusté | S.A.B. | 1995 | Z | 24 | 12 | 12 | 50 | 54 | 5 |
2 | Rey Javier Bernal | Artemisa | 1995 | D | 77 | 48 | 29 | 62.3 | 56 | 8 |
3 | Michel Baez | Quivicán | 1996 | D | 26 | 17 | 9 | 32.6 | 55 | 5 |
4 | Dariel Abreu | Caimito | 1995 | Z | 48 | 37 | 11 | 75 | 65 | 8 |
5 | Daniel Sanchez | Quivican | 1996 | Z | 52 | 35 | 17 | 67.3 | 55 | 7 |
6 | Pedro Acan | Artemisa | 1996 | Z | 38 | 11 | 27 | 28.9 | 58 | 3 |
7 | Yuniel Valdés | Alquizar | 1996 | D | 46 | 32 | 14 | 69.5 | 57 | 7 |
8 | Yanier Viera | Guanajay | 1996 | D | 57 | 25 | 26 | 49 | 55 | 5 |
9 | Yoan Ortega | S.A.B. | 1995 | D | 70 | 40 | 30 | 57.1 | 55 | 6 |
10 | Cristofer Arguez | Guira | 1995 | D | 58 | 46 | 12 | 79.3 | 60 | 7 |
11 | Rainer Pérez | Quivican | 1996 | D | 12 | 10 | 2 | 83.3 | 59 | 7 |
Total |
|
|
|
|
|
|
| 59 | 57 | 7 |
Anexos 3:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: San José
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Edit Bauta | San José | 1995 | D | 63 | 41 | 22 | 65 | 50 | 7 |
2 | Frank Alonso | San José | 1995 | D | 42 | 21 | 21 | 50 | 55 | 6 |
3 | Jesús Hernández | San José | 1996 | D | 67 | 42 | 25 | 62.7 | 55 | 9 |
4 | Alexander Roque | San José | 1996 | Z | 46 | 26 | 20 | 56 | 58 | 6 |
5 | Yosuan González | San José | 1995 | D | 17 | 11 | 6 | 65 | 58 | 6 |
6 | Yosuan Gil | Jaruco | 1996 | D | 68 | 44 | 24 | 65 | 59 | 6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
| 60 | 56 | 6 |
Anexos 4:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: Santa Cruz del Norte
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Yobal Venero | Santa Cruz | 1995 | D | 73 | 44 | 29 | 60 | 60 | 8 |
2 | Sadan Casas | Santa Cruz | 1996 | D | 20 | 10 | 10 | 50 | 56 | 6 |
3 | Misael Vasallo | Melena | 1995 | D | 90 | 48 | 42 | 53 | 59 | 6 |
4 | Alejandro Linares | Melena | 1995 | D | 109 | 61 | 48 | 56 | 63 | 6 |
5 | Roly Díaz | Santa Cruz | 1995 | Z | 81 | 43 | 38 | 53 | 58 | 7 |
6 | Daniel Lazo | Santa Cruz | 1995 | D | 14 | 12 | 2 | 85 | 55 | 8 |
7 | Hector Rodríguez | Santa Cruz | 1995 | Z | 90 | 40 | 50 | 44 | 66 | 5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
| 57 | 59 | 6 |
Anexos 5:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: Bauta
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Lázaro David Martínez | Bauta | 1995 | D | 88 | 54 | 34 | 61.3 | 67 | 7 |
2 | Raimel Pérez | Guanajay | 1996 | D | 174 | 107 | 67 | 58.4 | 65 | 7 |
3 | Jonatan Pequero | Bauta | 1995 | D | 77 | 45 | 32 | 58.4 | 63 | 6 |
4 | William Crespo | Guira | 1995 | D | 50 | 32 | 18 | 64 | 60 | 7 |
5 | Matiu Cardenas | Bauta | 1995 | D | 20 | 10 | 10 | 50 | 55 | 6 |
6 | Luis Pérez | Bauta | 1996 | D | 10 | 5 | 5 | 50 | 60 | 7 |
7 | Ismael Bencomo | Alquilar | 1995 | D | 91 | 63 | 28 | 69.2 | 60 | 6 |
8 | Raúl Mena | Bauta | 1995 | D | 56 | 36 | 20 | 64.2 | 57 | 6 |
9 | Yaniu Pérez | Bauta | 1995 | D | 30 | 17 | 13 | 56.6 | 64 | 7 |
10 | Racial Crespo | Bauta | 1996 | D | 12 | 11 | 1 | 91.1 | 57 | 6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
| 62 | 61 | 6 |
Anexos 6:
PLANILLA DE CONTROL EVALUATIVO DE LOS LANZADORES
Categoría: 11 – 12 años Fecha: 21 al 23 Enero 2007
Competencia: Final Provincial Equipo: Selección Este
No Orden | Nombre y Apellidos | Procedencia | Año Nacido | BL | TL | S | B | %E | PM | ML/E |
1 | Gilberto Cabrera | Guines | 1995 | D | 88 | 49 | 39 | 56 | 60 | 8 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |