Gestión con enfoques de cadenas: Un reto para el sector agroalimentario cubano actual
Enviado por Geikel Súares García
Los lineamientos de la Política Económica y Social del país, aprobados en 2012, refieren la intencionalidad de continuar implementando un conjunto de medidas encaminadas a dinamizar la economía. A la par, las administraciones estatales deberán concentrar sus funciones en la formulación y control de las políticas y directivas que regulan el funcionamiento del entramado empresarial del país y facilitar el tránsito progresivo en este renovado contexto, para que la diversidad de actores motivados por diferentes intereses y necesidades, contribuyan a alcanzar los objetivos económicos y sociales propuestos (acceso a alimentos, sustitución de importaciones, etc.), los instrumentos de planificación y dirección tradicionales pueden resultar insuficientes, por tanto se impone implementar nuevas políticas, estrategias y modelos de gestión que permitan a este conjunto de actores funcionar como un sistema con mayores niveles de integración, organización y adaptabilidad a cada contexto territorial. Lograr un enfoque sistémico, territorial y con orientación a la demanda o mercado, constituye un importante desafío para el proceso de actualización del modelo económico cubano, especialmente para el sector agroalimentario. Con una gestión organizacional enfocada a una visión sistémica o de cadenas se logra organizar y conectar todo el sistema de actores directa o indirectamente vinculados al sector agroalimentario de este modo contribuir a la construcción de ese nuevo modelo de gestión que se pretende alcanzar.
Summary:
Guidelines for Economic and Social Policy of the country, approved in 2012, referred the intention of continuing to implement a set of measures to boost the economy, at par, state governments must concentrate their roles in the formulation and monitoring of policies and directives governing the operation of the business fabric of the country and facilitate the gradual transition in this new context, that the diversity of interests and motivated by different actors needs, contribute to achieving economic and social objectives set (access to food, replacing imports, etc.), planning tools and traditional direction may be insufficient, so it is imposed to implement new policies, strategies and management models that allow this set of actors work as a system with higher levels of integration, organization and adaptability each territorial context. Achieving this systemic, territorial and demand orientation or market approach, it is a major challenge for the process of updating the Cuban economic model, especially for the food industry. An organizational management focused on a systemic or chains is achieved organize and connect the entire system directly or indirectly linked to the food sector thus contributing to the construction of this new management model to be achieved actors.
Palabras claves: administración, gestión, sistemas, enfoques, cadenas.
El proceso de actualización del modelo económico y social propone un conjunto de transformaciones que aspiran a contribuir a una mayor eficiencia y sostenibilidad de la economía nacional para seguir garantizando la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Entre esas necesidades, desde 2008, la seguridad alimentaria ha sido declarada por la máxima dirección del gobierno como una prioridad nacional.
Desde el 2010 se orientó por el Ministerio de Economía y Planificación una proyección de la economía hasta 2015. Para cumplir este objetivo se elaboraron las estrategias de los principales renglones productivos del sector agroalimentario.
Los planes estratégicos se caracterizan por el incremento continuo anual de las producciones con eficiencia y costos competitivos, sobre la base de sustitución de insumos de importación y la satisfacción de necesidades nutricionales de la población. Adicionalmente, las bases se amplían y evolucionan desde la seguridad de tener alimentos hasta que estos sean más sanos, como contribución al autoabastecimiento alimentario municipal, y al fomento de las exportaciones, en un ambiente limpio y en sistemas productivos socialmente aceptables que promueven el desarrollo local y una mejor calidad de vida de la población. Para este fin se propone la coexistencia de todos los sistemas de producción, con énfasis en la intensificación de la producción de alimentos.
Los lineamientos de la Política Económica y Social del país, aprobados en 2012, refieren la intencionalidad de continuar implementando un conjunto de medidas encaminadas a dinamizar la economía. Estas transformaciones apuntan a lograr en el modelo de desarrollo cubano una mejor complementariedad entre el mercado y la planificación, dando mayor importancia a las relaciones monetario-mercantiles, perfeccionando y distinguiendo mejor el papel del Estado y el sistema empresarial , e introduciendo , ampliando y fortaleciendo formas de gestión no estatal, como cooperativas y trabajadores por cuenta propia.
Se aspira que, progresivamente, el mercado y especialmente los consumidores finales, adquieran mayor importancia. Para ello, los actores económicos de los sectores productivos deberán organizarse sobre la base de un sistema de relaciones contractuales para que la producción de cualquier bien o servicio, especialmente los alimentos, llegue a los consumidores en la cantidad, la calidad y el precio adecuados.
A la par, las administraciones estatales deberán concentrar sus funciones en la formulación y control de las políticas y directivas que regulan el funcionamiento del entramado empresarial del país y facilitar el tránsito progresivo, del actual sistema de subsidio de productos, a un sistema que subsidie a las personas de acuerdo con sus necesidades diferenciadas.
En este renovado contexto, para que esta diversidad de actores motivados por diferentes intereses y necesidades, contribuyan a alcanzar los objetivos económicos y sociales propuestos (acceso a alimentos, sustitución de importaciones, etc.), los instrumentos de planificación y dirección tradicionales pueden resultar insuficientes. Se impone implementar nuevas políticas, estrategias y modelos de gestión que permitan a este conjunto de actores funcionar como un sistema con mayores niveles de integración, organización y adaptabilidad a cada contexto territorial.
El Lineamiento 185 enuncia, con relación a la producción agroindustrial (pero que puede aplicarse a otros sectores), la necesidad de la aplicación " de un enfoque sistémico o de cadena productiva que comprenda no solo la producción primaria, sino todos los eslabones que se articulan entorno al complejo agroindustrial ".
Además, reconoce que en la organización de la producción del resto de las actividades deberá predominar " un enfoque territorial, dirigido al autoabastecimiento a ese nivel ", sin dejar de reconocer que estos sistemas dependen de diferentes formas del entorno territorial en el cual desarrollan su actividad.
Lograr este enfoque sistémico, territorial y con orientación a la demanda o mercado, constituye un importante desafío para el proceso de actualización del modelo económico cubano, especialmente para el sector agroalimentario. El enfoque de cadenas productivas y de valor puede ser una herramienta analítica y de gestión muy útil para la construcción de ese nuevo modelo de gestión que se pretende alcanzar.
El perfeccionamiento del modelo de gestión económica y social cubano de hoy presupone el estudio de modernos modelos que sin perder el principio de la empresa estatal socialista contribuya de forma eficiente a generar ingresos y contribuir al desarrollo sostenible.
Sin lugar a dudas, el proceso de perfeccionamiento asumido por el sistema empresarial, constituye un modelo de gestión que bien interpretado y aplicado de forma coherente y sin ambigüedades puede contribuir a este empeño, empeño que no tiene que ver solamente con la inserción efectiva de las organizaciones en un mundo altamente competitivo, sino además cumplir con la misión histórica de demostrar que la empresa socialista no obstante, de tener un encargo eminentemente social puede por esencia ser eficiente , eficaz y efectiva, en los marcos del entorno y los escenarios donde tenga que hacer valer su desempeño.
Un gran reto, por tanto, presenta para la gestión de la empresa en este siglo que comenzamos es el factor, aunque impreciso pero productivo, de la Capacidad Gerencial. De manera que la tendencia a la globalización de los mercados y de la actividad empresarial, surge del impulso omnipresente de la mejora tecnológica y precisamente más de las tecnologías de la información.
Es necesario que los directivos se sientan cómodos para la toma de decisiones en un entorno cambiante, y que acoplen sistemáticamente las estrategias funcionales y decisiones operativas con las estratégicas de mayor rango.
Los problemas que se plantean a las empresas evolucionan en el tiempo, las respuestas que estas ofrecen, se adaptan continuamente en un intento por encontrar nuevas soluciones. Las crisis económicas con sus implicaciones en las cifras de ventas sin que la posibilidad de ganar mercado a costa de los competidores resulte económicamente rentable debido a los elevados costes de estas operaciones. En consecuencia las empresas deben ajustar sus capacidades de producción a la demanda y buscar nuevos productos en los que se puedan ocupar las capacidades ociosas. Estos problemas son más agudos en las pequeñas y medianas empresas debido, principalmente, a su menor posibilidad de diversificación y a sus limitados recursos de gestión.
Por otra parte la gestión administrativa actual apunta al cumplimiento de planes verticales sin tener en cuenta el resto de indicadores que exigen la adecuada planificación.
El enfoque de sistemas en la administración:
El enfoque de sistemas revolucionó los enfoques administrativos existentes. Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se interrelacionan y afectan mutuamente.
Los orígenes de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de "causa y efecto", y que todo entero forma parte de otro mayor. La teoría moderna de sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó que no existe elemento físico o químico independiente; todos los elementos están integrados en unidades relativamente interdependientes.
Fue en 1954 cuando Kenneth Boulding escribió un artículo titulado "La teoría general de sistemas y la estructura científica". Este artículo es considerado de gran relevancia porque revolucionó el pensamiento científico y administrativo.
Puede definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin determinado".
Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con:
El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semiabiertos o semicerrados y cerrados.
Su composición material y objetiva: abstractos y concretos.
Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos.
Su movilidad interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos.
Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.
En cualquier sistema se puede encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento:
Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesarios para cumplir su misión.Procesamiento: es la transformación de los insumos.Salidas o producto: es el resultado del proceso.Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente. Gráficamente, una empresa vista como sistema se representa de la siguiente manera:
Los sistemas se componen de subsistemas, por ejemplo, el cuerpo humano, que es un sistema y cuenta además con subsistemas circulatorio, respiratorio, nervioso, etc.
Una empresa está compuesta por los subsistemas de finanzas, personal, mercadeo, etc. De igual forma, todo sistema forma parte integral de otro más grande, comúnmente llamado macrosistema o suprasistema. Por ejemplo, un árbol es un sistema que forma parte del macrosistema vegetal, y éste forma parte de la ecología del planeta, y así sucesivamente.
De acuerdo al reclamo del estado de apuntar al desarrollo local se aplica perfectamente un enfoque de sistema a la gestión empresarial en el sector agroalimentario incorporando las cadenas de valor.
Una cadena de valor, es un sistema que incluye la interacción de los actores que con sus interrelaciones logran proveer un producto o servicios de acuerdo a una demanda específica. Para visualizar un sistema se plantea colocar los eslabones de la función principal, los servicios de apoyo, las reglas/normas que rigen el sistema con los actores involucrados.
La cadena productiva es entendida como el conjunto de actores, procesos y recursos interrelacionados e interdependientes que permiten que uno o varios productos lleguen al mercado final en un contexto determinado.
Que la cadena productiva exista y que sus componentes se relacionen entre si no es una condición suficiente para satisfacer las demandas.
Los consumidores finales no quieren solamente un producto, necesitan que este producto tenga algunas características y atributos especiales capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Estas características y atributos se definen como valor y son las razones que motiva a un consumidor a adquirir un producto disponible en el mercado.
La cadena de valor es una forma de articulación en la cual sus actores se planifican, preparan, organizan, coordinan, colaboran para que el producto llegue al mercado, con las características requeridas por los consumidores finales.
Cada actor contribuye a crear el valor que se demanda.
Elementos que componen una cadena productiva:
Producto o servicio: Bienes que la cadena genera para determinado mercado. Puede ser el frijol empaquetado, un envase de conserva, un paquete de maíz tierno, el servicio de asistencia técnica o consultoría.
Actores: Individuos y/u organizaciones que interactúan para obtener los productos y lograr que lleguen al mercado. Se clasifican en directos cuando son propietarios del producto en algún momento del recorrido que hace a lo largo de la cadena están estrechamente involucrados con el producto, productores, transformadores o comercializadores, en indirectos cuando suministran los insumos y servicios que los actores directos requieren y cuando regulan u organizan sus actividades.
Mercado: Consumidores actuales y potenciales de los productos. Puede ser organizacional o de consumidores finales y segmentarse en base a criterios diferenciadores. Mercado organizacional es por ejemplo las Escuelas, Hospitales, etc. los consumidores finales: la población y el segmento: niños de 0 a 7 años población rural por citar varios ejemplos.
Procesos: Pasos operaciones y actividades que convierten a los insumos en productos a través de la incorporación de valor.
Eslabones: Conjunto de procesos, operaciones, actividades que convierten a los insumos en productos a través de la incorporación de valor. En el caso de una cadena productiva del maíz los eslabones serian: producción, acopio, comercialización y cosecha.
Recursos: Insumos tangibles e intangibles, que la cadena usa y consume en sus procesos y que los actores intercambian y transfieren hasta que el producto llega al mercado final. Materiales, dinero, información, energía.
Marco normativo: Normas, regulaciones, valores y tradiciones que inciden en el desarrollo de una cadena, sus actores, procesos, recursos, relaciones, etc.
A continuación se muestra un esquema que evidencia como interaccionan los actores formando eslabones de una cadena productiva de carne vacuna, en la que el producto final adquiere valor en la medida que pasa de un eslabón a otro al llegar al destino final.
Principios básicos para una gestión e cadenas
Orientación a la demanda:
Las cadenas deben basarse en lo que demanda y puede absorber el mercado independientemente de la capacidad productiva del sistema. Se requiere un amplio conocimiento de esa demanda y de la diversidad de sus necesidades.
Integración /coordinación
Todos los actores de la cadena son importantes y deben lograr integrarse y coordinarse de manera efectiva. Esto pueden hacerlo con el liderazgo de los gobiernos locales o de otros mecanismos de concertación que la propia cadena construya.
Participación y consenso
Los actores de la cadena deben compartir la aspiración de construir estrategias que partan de necesidades colectivas y consensuadas como cadena y no de las necesidades puntuales de los actores que la componen. Implica participación e inclusión para diagnosticar, proyectar, y priorizar.
Contextualización
Los contextos externos e interno de las cadenas tienen una marcada incidencia en ellas. Se debe comprender y modificar en el caso de que fuese necesario.
Innovación
La aplicación del enfoque implica innovar sobre formas de analizar, planificar, tomar decisiones, y medir progresos. El mejoramiento de la cadena debe ser la meta compartida a la que sus actores deben contribuir.
Equidad y sostenibilidad.
La equidad y sostenibilidad (económica, ambiental, institucional y social) de una cadena no debe enfocarse de forma aislada, en eslabones, actores o proceso. Debe abordarse de forma sistémica, concibiendo la cadena como un todo.
Secuencia lógica para una gestión con enfoque de cadenas:
Etapa 1 Preparación
Objetivo: asegurar las capacidades, el apoyo institucional y la organización para iniciar la aplicación del enfoque.
Etapa 2 Diagnóstico
Objetivo: caracterizar la cadena y determinar sus cuellos de botella.
Etapa 3 Planificación
Objetivo: construir la estrategia de desarrollo de la cadena y los planes de acción para implementarla.
Etapa 4 Implementación
Objetivo: gestionar la estrategia elaborada e implementar las acciones previstas.
Un enfoque de cadena aplicado al sector agroalimentario implica 2 condiciones básicas:
1. Reconocer y analizar un sector productivo como un sistema complejo e interdependiente de procesos, actores y relaciones.
2. Promover acciones y políticas integrales dirigidas a mejorar el funcionamiento de este sistema (la cadena) más que de los actores y procesos que lo componen.
¿Por qué el enfoque de cadenas?: Pertinencia y relevancia en Cuba en el contexto actual.
La disponibilidad y accesibilidad a los alimentos en cantidad y calidad adecuadas no es solamente el resultado de una agricultura eficiente, depende de muchos y diferentes sectores, procesos y actores que contribuyen de igual manera a que la población reciba los productos que demanda para su satisfacción.
El enfoque de cadena constituye una herramienta útil para garantizar un abordaje sistémico del tema alimentario en Cuba. Permite una planificación y gestión intersectorial y orientada a la demanda, en correspondencia con los objetivos planteados por el proceso de actualización del modelo de gestión económica y social del país.
El enfoque de cadena nos ayuda a superar las formas tradicionales de planificar y gestionar el desarrollo. Nos permite pasar de prácticas verticales y sectoriales a una mayor horizontalidad e integración multiactoral y territorial.
Se requiere un modelo de planificación y gestión diferente
Orientado al mercado
Sistémico
Territorial
Participativo y consensuado
Los esquemas 3 y 4 mostrados, visualizan la necesidad del encadenamiento productivo con el fin de satisfacer las demandas del mercado pero con un modelo de gestión diferente donde los actores se agrupan por eslabones y se enlazan para lograr el objetivo común pero con una planificación diferente.
Con una gestión organizacional enfocada a una visión sistémica o de cadenas se logra organizar y conectar todo el sistema de actores directa o indirectamente vinculados a la producción o el servicio, las entidades reguladoras, los proveedores de insumos y el destino final, así como todos los actores directos: productores, industria y la comercialización del producto final.
Transversalmente a la cadena todos aquellos actores que prestan servicios y brindan insumos que identificados correctamente tributan a fortalecer la calidad y el valor del producto final.
Este enfoque novedoso propone trascender los límites empresariales pues presume conectar además a organizaciones que con el objetivo de agregar valor a la producción comparten el mismo producto.
Díaz, Rafael y Guerrero, Rosalía. "¿Por qué el enfoque de Sistemas?: un punto de vista", Rafael Díaz y Rosalia Guerrero.www.calidad.org, 2002.
Mieres Orta, Aida. El enfoque de sistemas y la administración. CETED. UH. 1989.
Administración con enfoque estratégico, Joaquín Rodríguez Valencia, ed. Trillas.
Administración de empresas: Teoría y práctica, Agustín Reyes Ponce, ed. Limusa.
Sergio Hernández y Rodríguez, " Introducción a la administración" Ed. Mc. Graw Hill
Koontz, Harold. Administración: una perspectiva Global. 12ma Edición. Mc Graw Hill. México, 2004Codina, Alexis. Temas de Dirección. Ediciones Balcón, La Habana, 2004.
Hellriegel, Don – Slocum, John W., "Administración", 7a Edición, International Thomson Editores, México 19
Schemerhorn, John R., "Administración", Limusa Wiley, México, 2001.
Koontz, Harold, "Elementos de Administración", 6ª Edición, Mc Graw Hill, México, 2001.
Hernández y Rodríguez, Sergio, "Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia", Mc Graw Hill, México, 2002.
Chiavenato, Idalberto, "Administración en los nuevos tiempos", Mc Graw Hill, Colombia, 2002
Autor:
Lic. Geikel Suarez García.
Lic. Nilcy Castellano Corría
MsC. Mildres Cabrera Aranda