La recreación como vía para prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes
Enviado por Diana Hernández
Investigaciones del tema:
Estudio sobre las características de la circunscripción 32 del consejo popular Sola del municipio Sierra de Cubitas.
Estudio del presupuesto del tiempo libre de los adolescentes, de la circunscripción 32, del consejo popular Sola del municipio Sierra de Cubitas.
Resumen
La violencia no solo se manifiesta en las contiendas bélicas, sino en cualquier lugar donde el hombre interactúa con otros sujetos. La investigación parte de reconocer la presencia de manifestaciones de violencia en adolescentes en la comunidad, por lo que el problema científico a investigar es: ¿cómo contribuir a prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes? Para dar solución a este problema el objetivo es: proponer un sistema de acciones empleando la recreación para contribuir a prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes de la circunscripción 32 consejo popular sola. Algunas de las acciones que nos proponemos para contribuir a prevenir las manifestaciones de violencia son: Analizar en cada reunión del CDR, en el seno de la familia, en la escuela los valores a compartir y establecer compromisos respecto a sus modos de actuación, divulgar en el mural general de la escuela, todos los valores a compartir con sus modos de actuación y en el seno familiar reconocer y estimular el mejoramiento del comportamiento cuales de ellos se compartirán por meses, es establecer por CDR Conferencias sobre Fútbol con un especialista de deporte en un local adecuado, establecer por CDR competencias de Fútbol, divulgar y televisar partidos de Fútbol Nacionales e Internacionales. La factibilidad del sistema de acciones para evitar las manifestaciones de violencia fue valorada por el criterio de expertos por lo que constituye una posible solución para disminuir las manifestaciones de violencia en los adolescentes.
Introducción
Las manifestaciones de violencia existen prácticamente desde que el hombre surgió sobre la Tierra, modifican su expresión de acuerdo a las características de la realidad histórica social, expandiéndose a una buena parte de los contextos en los que se desarrolla. La violencia no solo se manifiesta en las contiendas bélicas, sino en cualquier lugar donde el hombre interactúa con otros sujetos.
El ser humano necesita relacionarse con otros, aceptar las diferencias, ser tolerante; sin embargo, no siempre las relaciones sociales se caracterizan por ello, cuando estas se afectan, uno de los miembros de la relación puede hacer mal uso de su poder sobre el otro, dañando su integridad física, moral o ambas y en consecuencia, ocasionar una manifestación de violencia.
Al afectarse las relaciones interpersonales entre los seres humanos, se instaura también la violencia en los espacios donde estos se desenvuelven desde sus primeros años, la comunidad. Corresponde a esas agencias socializadoras contribuir a evitar las manifestaciones de violencia que se puedan presentar.
Esa labor puede hacerse en la comunidad en la que dichas agencias se interrelacionan y ejercen influencias sobre los adolescentes para contribuir al desarrollo de su personalidad.
La investigación parte de reconocer la presencia de manifestaciones de violencia en adolescentes en la comunidad y que las agencias socializadoras en su interrelación pueden influir para evitar, por lo que surge la siguiente interrogante: ¿cómo contribuir a prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes de la circunscripción 32 consejo popular Sola del municipio Sierra de Cubita?
Para dar solución a este problema el objetivo es: proponer un sistema de acciones, empleando la recreación para contribuir a prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes de la circunscripción 32 consejo popular Sola municipio Sierra de Cubita?.
El aporte práctico estriba en la factibilidad de emplear la recreación como alternativa para disminuir las manifestaciones de violencia en los adolescentes de la circunscripción 32 consejo popular sola.
Impacto social: la adolescencia es una etapa crítica en la formación de la personalidad por este concepto es de vital importancia una correcta orientación y conducción del tiempo libre de estos adolescentes en definición y esta tesis está encaminada a brindar alternativas para potenciar un adolescente sano y desprendido de prejuicios y conductas no acordes a las leyes de nuestra sociedad socialista.
La novedad del trabajo La novedad de la investigación consiste en que se modela un sistema de acciones que permite influir, desde la comunidad, sobre los adolescentes, para evitar las manifestaciones de violencia que estos revelan en ese contexto, lo que puede constituir una guía para el trabajo de las agencias socializadoras.
El adolescente, en el proceso de construcción de su propia personalidad, tiende a imitar a los adultos, a la vez que asume posiciones hipercríticas, lo que promueve la toma de decisiones drásticas y poco fundamentadas. Cuando no puede resolver una dificultad es proclive a utilizar recursos extremos, que pueden traducirse en expresiones de violencia contra los otros o contra sí mismo.
Nuestro sistema socialista, basado en concepciones auténticamente humanistas, no ha permitido que este mal se desarrolle como en algunos países del mundo y como se manifiesta en muchas de sus escuelas. No es común observar en nuestro país niños, adolescentes o jóvenes armados que ataquen a sus compañeros, padres o profesores, sin embargo, se han detectado manifestaciones de violencia física, verbal y gestual que involucran a estos sujetos y a las instituciones educativas. Contra esas formas de manifestación de la violencia también hay que actuar, no se concibe un niño, adolescente o joven cubano educado bajo nuestra ideología que haga mal uso de la fuerza o el poder que pudiera tener sobre otros. Es por ello que, desde la comunidad, debe emprenderse un sistema de acciones con el propósito de contribuir a eliminar esas manifestaciones de violencia que involucran a los adolescentes.
Realmente las expresiones de violencia, tanto en la niñez como en la adolescencia, deben constituir objeto de preocupación.
Desarrollo
Para la realización de la investigación se consideró de una población total de 144 adolescentes (comprendidos en las edades de 11 a 15 años) del la circunscripción 32 del consejo popular Sola. De esta población se seleccionaron con carácter aleatorio 62, lo que representa el 42 % de la población adolescente, de los cuales del sexo femenino 28 y masculino 34.
Los métodos empíricos utilizados son:
Encuestas: Esta técnica se utilizó para la determinación de la situación problémica y el problema científico, además del diagnóstico de las características de la comunidad y de los adolescentes que en ella conviven.
La observación participante. Se utiliza con el objetivo de constatar las reacciones y comportamiento de los adolescentes en el barrio, la escuela.
Las manifestaciones de violencia y su repercusión en la comunidad.
La investigación que sustenta esta tesis se proyecta en función de trazar un sistema de acciones con el propósito de que la comunidad se implique en la formación de las futuras generaciones y contribuyan a prevenir las manifestaciones de violencia que se presentan entre los adolescentes.
Manifestaciones de violencia
Existen múltiples criterios para tipificar la violencia, la clasificación a la que se hace referencia en la tesis se limita a la que se produce en el contexto de las comunidades
1.- Según los sujetos que resultan afectados.
1.1 Violencia individual.
1.2 Violencia grupal.
1.3 Violencia de la sociedad.
2.- Según su forma.
2.1 Violencia física.
2.2 Violencia gestual.
2.3 Violencia verbal.
Su punto de partida y encuentro es la comunidad, por lo que se hace necesario conceptualizar el término comunidad para llegar finalmente a definirla.
La comunidad es motivo de análisis por muchas ramas de la ciencia, entre ellas la Historia, la Epidemiología, la Antropología y la Sociología, esta última más cercana a nuestro quehacer.
En una publicación de la ONU se expresa que la comunidad es: "un grupo que vive en estrecho contacto, que está vinculado por valores y objetivos comunes y que mantiene una armonía básica de intereses y aspiraciones". (ONU 1972:). Tales argumentos han sido tomados en cuenta por muchos autores, ya que fueron impulsores de la evolución y el desarrollo de la comunidad. Se revisan varios conceptos de la comunidad y criterios de varios estudiosos del tema, de los cuales la autora plantea que la comunidad es un conjunto de personas que viven en un área geográfica determinada, se interrelaciona entre sí, manteniendo intereses, aspiraciones y metas comunes y vínculos económicos, políticos y sociales.
El adolescente, en el proceso de construcción de su propia personalidad, tiende a imitar a los adultos, a la vez que asume posiciones hipercríticas, lo que promueve la toma de decisiones drásticas y poco fundamentadas. Cuando no puede resolver una dificultad es proclive a utilizar recursos extremos, que pueden traducirse en expresiones de violencia contra los otros o contra sí mismo.
Realmente las expresiones de violencia, tanto en la niñez como en la adolescencia, deben constituir objeto de preocupación. En el caso de la adolescencia están ocurriendo toda una serie de cambios fisiológicos y psicológicos importantes y es por ello que las agencias socializadoras se preocupan tanto cuando existen esas expresiones en ese período de la vida.
Esto es lo que motiva la instrumentación de un sistema de acciones desde la comunidad para contribuir a eliminar las manifestaciones de violencia que se presentan en los adolescentes, a través de la recreación por lo que hace necesario definirla.
La finalidad de las acciones, su alcance y las tareas a realizar, han posibilitado algunas interrogantes entre las que se encuentran.
¿Por qué son necesarias las acciones?
Debido a las manifestaciones de violencia detectadas a través de la observación, las encuestas realizadas, que constituye el diagnóstico que muestran fallas en la conducta de los adolescentes, la proyección de las acciones pretende aplicar un sistema abierto y flexible del momento actual.
¿Qué se pretende hacer con las acciones?
Realizar transformaciones en la conducta que disminuyan el nivel de violencia en los adolescentes aprovechando las potencialidades de las actividades en caminadas a la recreación física, el papel que juegan los agentes socializadores, la familia, la comunidad y por sobre todas las cosas apelando al potencial humano de los adolescentes.
¿Qué alcance tienen estas acciones?
El alcance está determinado por el rango de edad en la que el muchacho transita de la niñez a la primera juventud que es la adolescencia que nos permite el perfeccionamiento constante de sus acciones a desarrollar en cada actividad a la que se enfrenta, así como de los programas de trabajo que incluye la estrategia del Sistema. Las personas que intervienen, los medios y las actividades, el adolescente, así como acciones encaminadas a la recreación física que intervienen en este trabajo juegan un papel importante en sus responsabilidades para con la aplicación del sistema de acciones.
Para la aplicación de las acciones en la comunidad deben cumplirse los siguientes requisitos:
1-Cumplir con los preceptos teóricos de las manifestaciones de violencia.
2-Cumplir con el objetivo para el cual se elaboró el sistema de acciones.
3-Debe abarcar todos los niveles de actuación para considerarse válido.
Para la aplicación de estas acciones es necesario efectuar la concientización de los adolescentes y agentes socializadores como máximos responsables de llevar a cabo la misión de lograr un modo de actuación adecuado, logrando el perfeccionamiento de la conducta para con los demás.
Los pasos para la aplicación de las acciones dirigidos a evitar las manifestaciones de violencia en los adolescentes son los siguientes:
1. Identificación con las manifestaciones de violencia.
2. Apropiación de conocimientos sobre las manifestaciones de violencia.
3. Analizar y aplicar la estrategia de trabajo a seguir en los años de riesgo.
4. Evaluar periódicamente el cumplimiento de la estrategia en la comunidad, así como los factores con los cuales se ha conveniado.
Propuesta del Sistema de Acciones para evitar las manifestaciones de violencia en los adolescentes.
1. Elaborar un programa de estimulación para los adolescentes que permitan mayor estabilidad y permanencia en su comunidad, escuela, hogar posibilitando mayor familiarización con sus amistades, compañeros, padres.
Estos programas elevarán el nivel de autoestima e identificación con la tarea a desarrollar.
Valores que potencia: humanismo, responsabilidad, honestidad, dignidad, justicia.
2. Propiciar la preparación de todos los factores que intervienen en la comunidad y en la educación de nuestros hijos en lo referente a el Sistema de Acciones para evitar las manifestaciones de violencia en los adolescentes.
Incorporar temas referidos a Sistema de Acciones para prevenir las manifestaciones de violencia en los adolescentes en el sistema de capacitación de nuestros maestros, padres, agentes socializadores, médicos de familia, utilizando técnicas novedosas que permitan la asimilación conciente de los contenidos: tormenta de ideas, interpretación de frases, utilización de las técnicas de la información y la comunicación, mesas redondas, otras; así como evaluar sistemáticamente esta preparación.
Valores que potencia.- Profundo sentido de superación profesional, sentido de pertenencia, honestidad, colectivismo, honradez, humanismo.
3. Analizar en cada reunión del CDR, en el seno de la familia, en la escuela los valores a compartir y establecer compromisos respecto a sus modos de actuación.
Esta acción potencia valores como: sentido de pertenencia, responsabilidad.
4. Evaluar el desempeño de los adolescentes y factores que intervienen en la conducción y aplicación del sistema a partir de los criterios de medidas e indicadores de desempeño con un plazo: mensual, trimestral, semestral y anual.
Potencia valores como: sentido de pertenencia, honestidad, justicia.
5. Divulgar en el mural general de la escuela, todos los valores a compartir con sus modos de actuación y en el seno familiar reconocer y estimular el mejoramiento del comportamiento cuales de ellos se compartirán por meses.
Esto posibilitará arraigar el sentido de pertenencia y la responsabilidad.
6. Realizar mensualmente la evaluación individual del cumplimiento del modo de actuación de cada valor a por los alumnos.
Valores que potencia. Responsabilidad, Honradez, Justicia.
7. Establecer debate con el ejecutivo de la FEEM y la UJC acerca de los Valores Compartidos y su instrumentación en la unidad organizativa.
8. Reflejar en los murales de cada una de las aulas los valores compartidos y los compromisos de sus modos de actuación.
Valores que potencia: Responsabilidad, sentido de pertenencia.
9. Establecer por CDR Conferencias sobre Fútbol con un especialista de deporte en un local adecuado.
Valores que potencia. Responsabilidad, perseverancia, constancia, laboriosidad, colectivismo.
10. Establecer por CDR competencias de Fútbol.
Valores que potencia. Responsabilidad, perseverancia, constancia, laboriosidad, colectivismo, crítica, autocrítica.
11. Divulgar y televisar partidos de Fútbol Nacionales e Internacionales.
Valores que potencia. Responsabilidad, perseverancia, constancia, laboriosidad, colectivismo, elevación de la autoestima, reconocimiento,
auto-reconocimiento.
Estas acciones permitirán planificar, organizar y evitar la violencia en los adolescentes siempre que se realicen de manera consciente, organizada, primando en su ejecución un estilo de comunicación que posibilite el diálogo abierto, sincero, que se realicen los ejercicios en colectivo, propiciando la ayuda mutua, creando un clima afectivo con referencias estables propiciando que todos se sientan involucrados y que el trabajo se dirija a planos superiores
Conclusiones
1. Las tendencias históricas y fundamentos teóricos permitieron a la autora el conocimiento acerca de las manifestaciones de violencia en los adolescentes.
2. Los elementos obtenidos en el diagnóstico, evidencian la necesidad de proponer un sistema de acciones para disminuir las manifestaciones de violencia en los adolescentes.
3. El sistema de acciones para disminuir las manifestaciones de violencia en los adolescentes, fue valorado su factibilidad por el criterio de expertos lo que constituye una posible solución disminuir las manifestaciones de violencia en los adolescentes, así como un aporte teórico – práctico, que resulta efectivo para todas las comunidades.
Bibliografía
Álvarez de Zayas. (1994). Hacia una escuela de excelencia. (Fotocopia).
Arias Herrera, H. (1995). La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Bloch, N. (1991). Grand Dictionnarie de la Psychologie Larousse. París.
Castro Alegret, P. (1998). Para conocer mejor a la familia. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Castro Ruz, F. (2000). Discurso inaugural Cumbre Sur-Sur. Periódico Juventud Rebelde 11/4/2000. Ciudad de La Habana.
Colectivo de autores. (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
_________________ (1995). Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Domenach, J. M. (1981). La violencia y sus causas. Editorial UNESCO.
Dorch, F. (1985) Diccionario de Psicología. Editorial Herder. Barcelona. España.
Engels, F. (1979). Anti-Duhring. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Freire, P. (1993). Extensión o comunicación. La conciencia en el medio rural. Editorial Siglo XXI. México.
Muñiz Ferrer, M. C. y otros. (1996). "Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar para los niños". Boletín de la Oficina Panamericana Sanitaria. Vol. 12. No. 2 (abril-junio).
Núñez, E. Y otros. (1994). Manual del promotor del programa de educación comunitaria Para la Vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
ONU (1972). Participación popular en el desarrollo de la comunidad. Departamento Asuntos Económicos y Sociales. New York.
Osipov, G. (1988). Libro de trabajo del sociólogo. Editorial de Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana.
Pérez Fuentes, G. (1995). "Violencia en el niño". Ponencia Biblioteca Nacional MINSAP.
Real Academia Española. (1997). Diccionario de la Lengua Española. XXI Edición. Madrid. España.
Weistein, E. (1991). "Factores subjetivos de la violencia juvenil" en Expresiones de violencia juvenil. Editorial PILE. Santiago de Chile.
Autor:
Lic. Diana Hernández Rodríguez.
País: Cuba
Labor que realizo: Profesora de Cultura Física.