Descargar

El maestro, su papel en la sociedad y rol que desempeña en el ámbito educativo (página 2)


Partes: 1, 2

Antes de referirme a los maestros que laboran en instituciones educativas aludiré a algo que preguntaron en una ocasión. Unos jovencitos de bachillerato preguntaban el otro día que querían ser maestros pero no de educación básica sino de educación superior y que si había alguna escuela para maestros de medicina, entonces esta fue la respuesta: En nuestro sistema educativo mexicano hay instituciones formadoras de maestros que por lo general son las escuelas normales y universidades pedagógicas, en las normales te forman para maestros de preescolar, primaria, secundaria, especialidad y hasta maestro de educación superior con posgrados y en las universidades pedagógicas para maestro con alguna especialidad, maestro de educación superior y posgrado. Las personas que cuentan con este tipo de formación son consideradas maestros de formación ya que serán los especialistas en cuestiones educativas.

También en este sistema educativo, están contempladas las universidades y otros tipos de instituciones de educación superior que tienen como objetivo especializar en algún área o ciencia (medicina, biología, sociología, etc.). Estas instituciones especializan a sus profesionistas con un enfoque diferente al de las instituciones formadoras de docentes. Las personas que egresan de estas universidades no son maestros en sí, pero en el momento en que llegan a laborar en alguna institución educativa se convierten en maestros o profesores, porque de acuerdo a algunas de definiciones anteriores del concepto maestro toda aquella persona que enseña algo es maestro. También si buscamos en algún diccionario la definición de profesor encontraremos que es aquel que enseña y si enseña es maestro.

La diferencia que hay en ello se da porque los profesores que estudiaron en escuelas formadoras de docentes cuentan con los elementos metódicos, pedagógicos y didácticos para propiciar el aprendizaje y los profesionistas que fueron formados fuera carecen de estos elementos. Es decir que los primeros buscan y conocen la forma de enseñar lo que saben y los segundos saben pero desconocen los métodos para enseñar lo que conocen. La respuesta al alumno quedo así; Sí te dedicas a la docencia y contribuir a la enseñanzaaprendizaje, si hay escuela para maestros de medicina.

Algunas instituciones de educación superior incluyendo las universidades ya han empezado a actualizar pedagógicamente a sus profesores a través de cursos, talleres, diplomados incluso hasta han implantado dentro de sus planes de estudios licenciaturas y posgrados con área y disciplinas que conciernen a las ciencias de la educación en este nivel.

En nuestro país encontramos a un maestro en un jardín de niños, en una primaria, secundaria, en una preparatoria, en una escuela de enseñanza tecnológica, en una normal, en una universidad, etc. Estas personas para tal, han de contar con una preparación y educación formalizada o científica. El maestro o profesor en una educación formalizada es aquel quien contribuye en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los educandos.

Hablar de los maestros no es reciente. Las sociedades al darse cuenta de los factores que enmarcaban el desarrollo del hombre se preocuparon por la educación y los que intervendrían para las cuestiones de instrucción, serian los maestros. Es importante analizar este personaje de tiempo atrás con generalidad, ya que es así como conoceremos cuales eran sus métodos y estrategias de enseñanza.

Referirnos a los primeros maestros en México, es hablar de aquellos educadores que contribuyeron en el periodo prehispánico. Ellos se dedicaban a instruir a los hombres para que cumplieran satisfactoriamente las tareas que mejor le convenían a la sociedad de la que formaban parte. Algunas de las tareas eran: Enseñar para la guerra, para los quehaceres domésticos y tareas del campo. Luego de ahí en el periodo de la conquista o el periodo de los españoles, la mayoría de ellos eran sacerdotes. La educación que se propiciaba era de tipo religiosa. Los maestros contribuyeron en una educación que no respondía cabalmente a la política del estado español, sino a los intereses de la iglesia católica. La tarea de ellos era educar primero a los naturales y más tarde a los mestizos. En este tiempo se creo la primera universidad "La real y pontificia universidad de México" en ella se contó con maestros humanistas de gran renombre, que también contribuyeron en la formación de profesionistas especialistas en diferentes ciencias del saber. Pero en esa universidad no se atendía a los criollos o mestizos. Mas tarde en los tiempos de la independencia ya se tenía como propuesta la urgencia de la educación del pueblo con un enfoque diferente y aunado a ello contar con maestros que sus enseñanzas llegaran a mejorar y contribuir con la sociedad.

La educación en nuestro país se fortaleció en 1917, año en que se consolido la carta magna o constitución política. En ella se establecieron los principios que determinarían una educación para el desarrollo del país en todos sus aspectos. En ese periodo no se contaba con suficientes maestros debido a que no estaba conformado totalmente nuestro sistema educativo y este permitiera cumplir con los compromisos políticos e ideológicos adquiridos por el nuevo régimen. En este periodo y exactamente en 1921 se creo la Secretaría de Educación Pública.

Haciendo una remembranza y retrocediendo a los inicios de la formalidad que se dio a la cuestión educativa y en su momento no contando con maestros para la enseñanza en las normales y la universidad, se procedió a contratar a personas que por sus destrezas y habilidades en sus conocimiento y sin tener alguna enseñanza escolar para laborar en las escuelas. Más adelante esta profesión se convirtió en una de las más demandadas.

"Recuerdo cuando escuchaba decir a mis maestros y otras personas que hace mucho se les buscaba, se les rogaba a las personas para que fueran los maestros en las escuelas aunque sin tener alguna profesión, lo contrario de hoy en día".

En el ámbito y desde los inicios de la educación formalizada se han concebido diferentes métodos pedagógicos que han venido ubicando al maestro en diferentes posturas pedagógicas para su contribución en el proceso de enseñanza – aprendizaje y para profundizar más a fondo en lo mencionado haré referencia a los maneras mas sobresalientes en este contexto y que son las que han tenido mayor relevancia a nivel mundial y especialmente en nuestro país. Estos métodos pedagógicos son: La pedagogía tradicional, la pedagogía tecnocratita o conductista y la pedagogía critica.

Los métodos pedagógicos ya mencionados están inmersos en modelos educativos que un país adopta para proporcionar la educación que ha de impartir y de acuerdo a ello el maestro deberá basar su práctica docente de acuerdo a ese método y a ese modelo pedagógico.

En el método pedagógico tradicional, el maestro es quien reproduce los valores sociales, es él quien tiene la razón, es él quien debe imponer o más sutilmente proponer metas a sus educandos.

En el método de la pedagogía tecnocrática o conductista, el maestro es quien controla los estímulos y refuerza las respuestas.

En el método de la pedagogía crítica el maestro es quien facilita el aprendizaje y el creador o fomentador de condiciones para el trabajo.

La importancia de ser maestro no solamente consiste en saber, como ser, compartir, comprender, no es contar con un sin fin de conocimientos, métodos y técnicas pedagógicas. La importancia de ser sería entonces contar con una actitud positiva de transformación, de innovación, de búsqueda, de libertad intelectual de análisis y crítica.

Ser maestro significa tener vocación para contribuir en el arte pedagógico y la formación del ser humano en todos sus aspectos.

En los últimos tiempos en nuestro país se ha escuchado la frase "Estudia para maestro aunque sea", muchas personas dicen esto inconscientemente porque tienen la idea de que el ser maestro solamente es presentarse a la escuela y poner a los alumnos a hacer algún trabajo o como se decía anteriormente a hacer alguna plana, (completar un ejercicio ya sea de números o letras, etc.) y aun así hay varias personas que trabajan en el campo educativo y esa es la idea que tienen, con ello se comprende que desconocen que es verdaderamente educar.

Ser maestro no es cosa fácil. Una persona antes de elegir esta profesión deberá tener vocación, debe sentir desde el fondo de su corazón que esa es la carrera de su interés, la que lo apasiona y que para ello cuenta con cualidades, habilidades, aptitudes y actitudes. Un maestro debe conocer todas las disciplinas y áreas que complementan las ciencias de la educación o la pedagogía, entre ellas la psicología educativa, la sociología de la educación, modelos educativos etc. porque el maestro ha de comprender que es lo que pasa en el proceso de enseñanza – aprendizaje cuando se tienen y no se tienen resultados, conocer el método pedagógico en el que basara su práctica docente, los recursos didácticos que empleara, comprender los objetivos de los programas educativos y no solamente eso, sino que comprender todo lo que sucede en este contexto y estar al tanto día con día.

Se han mencionado ya algunos de los métodos pedagógicos los cuales los maestros hacen uso de ellos para fundamentar su labor docente. Cada método indica una forma para que el maestro perfile su quehacer pedagógico.

Las primeras prácticas educativas fueron basadas en un método de tipo tradicional donde el papel del maestro debería, usar temarios que muchas veces es copia de los índices de los libros de texto o bien listados de los temas o capítulos exhaustivamente desglosados, los cuales son propuestos por profesores de mayor experiencia en la asignatura, en la didáctica tradicional no es papel del profesor elaborar programas, generalmente cuando oímos hablar de educación tradicional nuestra referencia inmediata es la imagen de un profesor que habla y unos alumnos que escuchan, el profesor impone mucha disciplina sobre el educando, el profesor es factor determinante en la tarea de fomentar, entre otras cosas, el conformismo, a través de la imposición del orden y la disciplina y que tiene su origen en la propia familia, las clases que se imparten son de tipo librescas, de repetición, memorísticas, verbalistas, autoritarias.

Los recursos que emplean los maestros en este tipo de educación son: Las notas, los textos, los dictados, láminas, carteles, gis, pizarrón, el cuaderno, el lápiz. Aquí el profesor siempre tiene la razón y su poder con respecto al alumno sobre el dominio de los contenidos.

En el ámbito de la didáctica tecnocrática o conductista el trabajo docente se percibe de este modo, se da un cambio, el profesor tiene poder respecto al alumno pero ahora ya no sobre el dominio de los contenidos sino en el dominio de las técnicas, condición que le sigue permitiendo el control de la situación educativa, a diferencia del método tradicional aquí el profesor se hace a un lado del centro y deja el papel principal al alumno. El método de la tecnología educativa, se apoya en los supuestos teóricos de la psicología conductista. En esta práctica educativa se brinda al maestro una amplia gama de recursos técnicos para que controle, dirija, oriente y manipule el aprendizaje, es decir, que el maestro, así, se convierte, modernamente hablando, en un ingeniero conductual. El profesor en esta enseñanza si toma en cuenta los contenidos temáticos pero para ello no admite críticas ni replanteamientos solo le interesa concluirlos. Aquí la enseñanza se centra en el reforzamiento de las conductas y en consecuencia en la programación de las circunstancias contingentes o emergentes.

En la pedagogía crítica el trabajo del maestro se concibe de esta manera: Desarrollar en él una auténtica actividad científica, apoyada en la investigación, en el espíritu crítico y en la autocrítica. El profesor será dentro de este contexto el promotor de aprendizaje a través de una relación más cooperativa, esto no significa desplazamiento o sustitución del profesor como tal; sino lo contrario, en esta nueva relación, la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas, investigación permanente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimiento del plan y programa de estudios conforme al cual realizan su práctica y un mayor conocimiento de la práctica profesional. Retomando lo ya expuesto, parece importante destacar que las actividades de aprendizaje son una conjunción de objetivos, contenidos, procedimientos, técnicas y recursos didácticos.

Finalmente concluyo este apartado señalando que un maestro es aquel que contribuye en la formación de la persona y que a él lo encontraras en la escuela o bien fuera de ella. En el ámbito educativo, el ser maestro no es cosa fácil. Para que este personaje intervenga en los procesos educativos contara con vocación, amor y entrega a esta labor.

Aludiendo aquel maestro que recibió una educación formalizada, ya sea en una institución formadora de docente o bien el alguna otra en donde sus objetivos educativos en si no son para trabajar en la docencia y me refiero con mas firmeza a estos últimos ya que ellos dentro su formación no contaron con las disciplinas que conforman el arte de la pedagogía, les sugiero actualizarse pedagógicamente para realizar esta labor, tomar en cuenta los métodos pedagógicos existentes que más le convenga y así lograr aprendizajes significativos.

Hoy en día el método pedagógico más recomendable en el cual el profesor basa su práctica docente es el de la pedagogía crítica, es importante analizarlo.

Bibliografía

Para la elaboración del presente hago mención que tome en cuenta las publicaciones de varios personajes y especialistas sobre el tema entre ellos; Reinaldo Suárez Díaz, Margarita Pansza González, Roger Gilbert, Manuel Salvat, Justa Ezpeleta, Aebli Hanz, Jesús Palacios, Susana Barco, Porfirio Morán Oviedo, etc. gracias a todos ellos. También realicé consultas en diccionarios, Enciclopedias pedagógicos, etc. Estas son mis referencias bibliográficas.

 

 

 

Autor:

Ramón Bedolla Solano

PTC de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación.

Universidad Autónoma de Guerrero, UAG.

Guerrero – México

Perfil promep, 2007. (Reconocimiento al perfil deseable, S.E.P.)

Abril de 2008.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente