Descargar

Manifestaciones folklóricas del estado Lara (página 2)

Enviado por barbozaelizabeth


Partes: 1, 2

DISTRITO IRIBARREN: En la barriada de Barquisimeto nos encontramos que hay infinidades de manifestaciones folklóricas por la influencia de elementos de otros lugares que se han residenciado en esta ciudad capital, pero tan sólo nos limitamos a citar los pueblos de los demás Distritos. En Buena Vista hay la costumbre de la cantaduría de velorio, de aguinaldos, grupos de golperos y la bellísima estampa de los cuadros vivos en Semana Santa. En Bobare también existen los cantores de velorio y el baile de Las Turas, por el contacto con el Distrito Urdaneta. Rió Claro es un pueblo que se acostumbran los velorios cantados, canto a la Cruz, las célebres romerías con San Isidro y las fiestas populares en la época de las festividades de la Virgen del Pilar, siendo también muy atractivo el espectáculo de los toros coleados.

DISTRITO TORRES: Carora cuenta con nombradas tradiciones que se contemplan en las festividades que se celebran en el año. Posee agrupaciones o conjuntos muy importantes. Entre éstos está esa gran reliquia de Don Pió Alvarado, cuyo conjunto de golpes está entre los primeros en Venezuela. Tanto en Carora como en otros pueblos y caseríos del Distrito se han especializado en la fabricación de instrumentos criollos (cuatro, tambores, maracas, arpas, etc.), como también hamacas, sillas y otros. Curarigua tiene su Tamunangue como una especialidad para las festividades de San Antonio y para pago de promesas. También se destacan los de golpes, cantaduría de velorios, baile de la Bamba y otras manifestaciones populares. San Pedro y Jabón. En los demás pueblos del Distrito Torres hay grandes condiciones folklóricas similares a Carora.

DISTRITO URDANETA: Ya es muy conocida en esta región, las danzas de Las Turas. Además de esta expresión, acostumbran el canto de golpes, cantaduría de velorios y atracciones populares, principalmente en las festividades patronales.

DISTRITO JIMÉNEZ: Este Distrito posee variables manifestaciones folklóricas y arraigadas tradiciones. Quibor con el espectáculo del Toro de La Candelaria (confeccionado a base de fuegos artificiales), la visita de millares de devotos a La Ermita, donde se agrupan cantores para entonar salves a la Virgen de Altagracia para pagar promesas. Tanto en Quibor como en sus caseríos se acostumbra el baile del Tamunangue, el canto de golpes, aguinaldos, velorios y rosario de ánimas. Campo Lindo es célebre por las peleas de gallos, donde acuden jugadores de todas partes del País. San Miguel posee diversas expresiones folklóricas, se acostumbra allí el canto de velorio, los golpes, los aguinaldos y abundan los ejecutantes de instrumentos de cuerdas. Cubiro casi con las mismas costumbres de San Miguel, resulta gran atracción de turistas. El grupo de campesinos, ejecutando sus instrumentos criollos, principalmente en la fecha de las fiestas patronales

con sus romerías de San Isidro Labrador, van dando a esta población un colorido folklórico, orgullo del Estado. Sanare ha sido visitado en muchas ocasiones por numerosos turistas solícitos expertos folklorólogos, por las importantes manifestaciones folklóricas que posee: Los Zaragozas, el Tamunangue y otros similares a las de El Tocuyo. La Semana Santa de esta región está considerada como una de las mejores de Venezuela, en organización, arte y asistencia turística.

DISTRITO MORAN: En El Tocuyo es donde tuvo su origen el Tamunangue y es donde se encuentran las manifestaciones folklóricas más completas del Estado. Los mejores cantores con conjuntos organizados para toda clase de entonaciones están siempre dispuestos a la manifestación folklórica. Es muy popular el pan y la acemita tocuyana, dentro del folklore técnico culinario. Guarico, presenta una manifestación muy similar a Sanare por lo cercano a éste y por estar unido por una misma montaña. Los Humocaros y Anzoátegui cuentan con variables expresiones folklóricas, propias de las costumbres andinas, igualmente Barbacoas. Es digno de hacer mención el famoso encuentro del Niño en la Noche Buena y el Rosario de Ánimas en Noviembre.

LAS ZARAGOZAS

Desde Sanare rinconcito de Lara, enclavado al pie de las oscuras montañas, pueblo netamente agrícola y a corta distancia de Barquisimeto procede una de las más hermosas y tradicionales manifestaciones folklóricas del Estado Lara: "Los Zaragozas", compuesta por un grupo de disfrazados, músicos y cantores, que portan cuatros, cincos, tambores, maracas, la bandera amarilla y la imagen de retablo de "Los Santos Inocentes". Se celebra esta tradición el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes y para recordar el pasaje bíblico de la orden del Rey Heredes de degollar todos los niños y lograr la muerte del Niño Jesús.

Para esta fecha se agrupan los mejores cantores de la región a entonar el canto "Ay Zaragoza", mediante cuartetos, llevando la primera voz un verso para que un tercero conteste: "Ay Zaragoza" y una vez que hayan cantado todo el cuarteto corean dos veces el estribillo: "a lará, la ra la la Zaragoza", luego viene la música instrumental y sigue otro coro, interpretando nuevos cuartetos.

Al amanecer del día 28 se contemplan centenares de disfrazados con su chaparro de membrillo que lo usan para atemorizar dizque a los muchachos que le identifiquen el nombre, (no lo aplican). Se concentran en el Templo para oír la Misa y una vez terminada ésta el Capitán Menor, recoge la imagen de los Santos Inocentes y al salir a la calle, guiados por el Capitán Mayor y ondeando la bandera amarilla se da comienzo al canto y baile de "Los Zaragozas" en el cual numerosas personas y niños principalmente, bailan con los disfrazados en pago de promesas. Luego de estar largo rato al frente de la Iglesia, cumplen las invitaciones de instituciones y hogares donde los reciben con el tradicional brindis: cocuy, hallaca y chicha de maíz.

La parranda de este día se concluye al atardecer con una ceremonia

dando gracias a los Santos Inocentes por haber terminado con alegría la solemnidad de su día.

De muchas partes de Venezuela, principalmente de Barquisimeto y pueblos cercanos, asisten a esta fiesta y muchos folklorólogos de la América visitan a Sanare constantemente para realizar estudios sobre esta tradición.

LA BAMBA

Esta manifestación del arte popular de danzas bailadas, principalmente en las regiones de Los Andes (se acostumbra en los Andes Larenses, también en El Tocuyo y Curarigua), su origen se .remonta a épocas muy antiguas.

En las fiestas bailables comunes para celebrar bautizos, cumpleaños, matrimonios, fiestas patronales u otras manifestaciones de júbilo o alegría, se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones de la comunidad, con músicos ejecutando violines, cuatros, tambores, maracas y otros. Cuando ya están muy animados y a objeto de darle más colorido a la Fiesta, es costumbre de un concurrente o el mismo dueño de la casa proponer el Baile de la Bamba, cuyos bailarines bailan al ritmo de polka. El baile consiste en que cada hombre tiene la obligación de pagar una moneda como valor extra del contrato a los músicos (una bamba de dos bolívares, antiguamente era de cinco reales). Al son de una melodía del momento y al oírse el anuncio ¡pare la bamba!, éste se dirige a la invitada con una escogida copla que generalmente es una cuarteta romántica que luego la mujer la contesta de acuerdo al contenido expresado, nuevamente el anuncio ¡que siga la bamba! correspondiéndole a otra pareja, de igual manera, aunque a veces las coplas son de desaire y desprecio, hasta llegar en muchas ocasiones causar enojos.

Anteriormente, muchas personas pueblerinas y campesinas, quizás por la característica de la timidez o el temor a los padres de las muchachas, se les hacía difícil el acercamiento a éstas para conversar, mucho menos se atrevían a visitarlas en sus hogares o invitarlas a paseos. El Baile de la Bamba, por sus expresiones líricas y poéticas se prestaba para formar romances de jóvenes que generalmente se convertían en novios para un futuro matrimonio.

El Baile de la Bamba es tan significativo y de agradable aceptación para aquellos grupos familiares que lo acostumbran, que por muchos días se deleitan comentando lo ocurrido en la noche festiva, destacándose el comentario de las coplas de amores recitadas como también las de pique, chanza o broma graciosa.

LAS TURAS

El Distrito Urdaneta posee una de las manifestaciones folklóricas más originales por ser una danza completamente indígena. La Profesora Malula García Tamayo, escritora y folklorista tachirense, escribió un artículo sobre una investigación que realizó en la región del Dtto. Urdaneta. A continuación nos permitimos reproducirlo.

"Las Turas o Estercuye" es una danza indígena que conserva hasta hoy, su pureza, pues venturosamente no ha sufrido transculturización de ninguna índole.

Según afirma el Dr. J. Acosta Saignes, el vocablo tura es palabra tomada del ayamán: estercuye, en cambio, procede de los jiraharas.

La danza podemos clasificarla como colectiva, de ronda. Los bailarines forman un semicírculo, van entrelazados pasando el brazo del uno por detrás de los hombros del otro y, a veces, colocan la mano en la cintura del siguiente danzarín. Intervienen hombres y mujeres, pero sin un orden preestablecido de alternancia de sexos.

Resulta interesante anotar que ya los primeros cronistas de Indias

describen este tipo de baile entrelazado. Veamos lo que nos dice Fray

Bartolomé de Las Casas: es cosa de ver su compás, así en las voces, como en los pasos, porque se juntan 300 ó 400 hombres, los brazos de los unos puestos sobre los hombros de los otros que ni un punto de alfiler sale más que otro y así de todos.

Lógicamente, el Padre de Las Casas no se refería a nuestros ayamanes, pero el baile que describe tiene similitud con Las Turas.

La referida danza era de la tribu ayamán, ahora la conservan sus descendientes. Su expansión, en el ámbito geográfico, corresponde al área habitada por dichos ayamanes: zona limítrofe entre Falcón y tierras larenses. Aunque resulte insólito, debemos afirmar que Las Turas no son iguales en toda !a región: Las Turas de Lara se relacionan con la cosecha: las de Falcón tienen todas las características de una danza de veda, de cacería.

En nuestra región la danza se baila el 24 de septiembre, en Copey, Aguada Grande, algunas aldeas y haciendas del Dtto. Urdaneta; muy ocasionalmente en Siquisique, capital de dicho distrito. Posee todas las características de una danza de cosecha ya que se baila con acción de gracias por los beneficios obtenidos en el cultivo del agro y la abundancia de agua lograda en el transcurso del año. Es un homenaje que se tributa al copey, árbol tutelar.

Los danzarines en número de 50 ó 60 se desplazan en romería hasta el lugar elegido. Los hombres llevan matas de maíz con sus mazorca; las mujeres tinajas de chicha. Unos y otras colocan plantas y tinaja en los alrededores del sitio donde se va a escenificar el baile e inicia.

Hay un dirigente o mayordomo de la danza, quien se adorna la cabeza con un penacho de plumas y porta en la mano derecha una maraquita, con la cual dirige la acción de los danzarines; en la izquierda lleva un manatí, especie de látigo de cuero.

Los únicos instrumentos utilizados son maracas y turas, grandes, medianas y pequeñas y cornamentas de ciervo de variados tamaños: 2, 4 y 6 puntos. Hombres muy entrenados soplan por el orificio occipital de la cornamenta y producen un sonido singular; que unido al de la maracas y las turas constituye toda la instrumentación de la danza.

Al finalizar la etapa bailable, se inicia la ceremonia votiva. Los danzarines con las matas de maíz y las tinajas de chicha se dirigen hacia un árbol de copey, considerada dicha especie como vegetales de los santos espíritus, del espíritu de las aguas avivas, pues es un "palo" que "atrae nieblas y lluvia". Proceden a rezar, en abundancia, la pata del árbol con la chicha de unas cuantas tinajas. El objeto de tan oferente tributo es rogar al espíritu del agua que no escaseen los inviernos, "los bautizos celestiales".

EL TAMUNANGUE

Constituye una de las manifestaciones más importantes del folklore nocional. La danza, tiene amplia difusión en todo el Estado Lara aunque adquiere especial significación un las poblaciones de Barquisimeto, Quibor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua.

La festividad se realiza en honor a San Antonio de Padua; aunque su contenido es expresión de un marcado proceso de intercambios culturales entre dos grupos que configuraron la estructura social del actual poblador Larense.

A pesar de las transformaciones sufridas en su devenir histórico, el Tamunangue conserva una riqueza musical insuperable y un contenido coreográfico bastante significativo. La danza no necesita vestimenta especial ya que sus integrantes escogen para ese solemne día sus mejores trajes.

Los Tamunangueros asumen posiciones prominentes ese día. El capitán del grupo dirigirá la danza y en orden jerárquico descendiente se encontrarán los bailadores restantes de imitar los gestos y ademanes de los mayores.

La danza consta de ocho sones: la batalla, el yiyiyamos , la bella, la juriminga, la perendenga, el poco a poco, el seis corrido y el seis figurido.

Los instrumentos musicales más importantes son: el cuatro, el ceuco, las maracas y los eumacos o tamunangos.

Son de los Tamunangues

(Explicación)

  • 1er son: "La Batalla": que lo juegan con maravillosas figuras dos personas utilizando tan solo lo tradicional, un par de garrotes empatados.
  • 2do son: "Yiyevamos": Este son tiene la propiedad que los cantores se dirigen a los bailadores, quienes portan pequeñas varas, significando que están autorizados para bailar.
  • 3er son: "La Bella Mayor y Menor": Cada una de éstas se toca en el Tono Mayor o Menor correspondiente. Este son es muy alegre y en él se oye el fuerte repicar de los tambores, teniendo la oportunidad muchas personas para bailarlo.
  • 4toson: "La Juruminga": Le corresponde a un solista cantar las expresiones de "La Juruminga" contestando el coro "Tumbiré" cuyos bailadores se esmeran en prestar atención a los versos igual que al son "El Yiyevamos" para hacer las figuras que los cantores ordenan.
  • 5to son: "La Perrendenga": Es un canto a base de coplas dirigida por uno de los cantores, siendo coreado el estribillo. El bailarín está muy atento a las coplas.
  • 6to son: "El Poco a Poco". Aquí la danza de "Los Calambres" bastante jocosa y divertida por el aspecto cómico del bailarín, tiene una gran aceptación por los diversos públicos. Con la misma música bailan "El Caballito" y ambas la finalizan con la "Guabina o Corrida" a un compás ligero.
  • Antes del séptimo son se canta "El Galerón". Para esta danza tienen que ser los bailarines muy resistentes y ágiles para lograr las difíciles figuras de este baile.
  • 7mo son: "El Seis Corrido" o "Seis Figuriao": En primer cantos va dirigiendo la letra y otro cantor repitiendo el verso, luego viene un estribillo a dúo. El baile se compone de tres (3) parejas a estilo de polkas.

En el Estado Lara se acostumbra también celebrar en cualquier fecha y por promesa el Velorio de San Antonio (cantaduría) y al amanecer del día siguiente se cantan y bailan "El Tamunangue", que se abre y se cierra con La Salve.

No ha de faltar la imagen de San Antonio; incienso, velas, arcos de palma, flores, etc.

Se ha discutido mucho la génesis u origen del Tamunangue. Podemos afirmar sin duda que la fuente está ligada a la religión católica por sus diversas expresiones para San Antonio.

Las principales características generales del Tamunangue son:

  1. Variedad (parejas, cantos y baile)
  2. Es religiosa
  3. Presenta escenas y danzas
  4. Es folklórica (ha pasado de una generación a otras, es tradicional, popular y no tiene autor determinado)
  5. Es muy completa por su larga duración
  6. Presenta rasgos claros y útiles, como vehículo de cultura y recreación
  7. Es propio de la región de El Tocuyo y de sus pueblos circunvecinos
  8. Es una manifestación sumamente popular y no está contaminada de elementos extraños a su origen
  9. Quienes la cultivan, se preocupan de enseñarlo a las nuevas generaciones
  10. Los integrantes de los grupos Tamunangueros son personas de humilde procedencia ocupacional y social

SAN BENITO DEL JABÓN

Parece que varias familias residentes en Bobare del Estado Zulia, buscando nuevos horizontes de vida fueron a parar a la montaña y llegaron a Jabón del Distrito Torres. Allí establecieron y trajeron su tradición cristiana de la devoción a San Benito. Mezclaron las danzas y cantos nativos de su nueva tierra y surgió una nueva versión de los bailes y danzas al San Benito de Jabón.

El Santo que aparece en Jabón es muy antiguo y pertenece a una sola familia y lo heredan los descendientes, guardándole el tributo anual de devoción. El día de San Benito se reúnen los cantores con sus instrumentos: el cinco, requinto, tambores, una sinfonía de boca y una guarura marina, que suenan al compás de la música los sones que tocan músicos y cantan en la plaza de Jabón. Hombres y mujeres logran una manifestación muy singular y artística, además es muy pura y autóctona. Allí no se ven ni se oyen giros extranjeros ni copiados de nadie. Es una manifestación de nuestra alma popular

LA BURRIQUITA

DEL VOLCANCITO DE SAN MIGUEL

Del Municipio de San Miguel del Distrito Jiménez, procede "La Burriquita del Volcancito de San Miguel", bailando valses, pasodobles, joropos y merengues, al compás de violines, cuatros, tambor y maracas. La presentación de este espectáculo es similar a la de Oriente, pero se diferencia por su música, únicamente instrumental.

Tiene la propiedad que la burriquita es confeccionada por el mismo jinete y todos los integrantes son modestos agricultores del caserío "El Volcancito" y sólo en las fechas de Carnaval, Navidades y Fiestas Patronales, hacen sus presentaciones en el pueblo de San Miguel por invitaciones y sin fines de lucro. Por supuesto, es muy divertido y atrayente para el público, principalmente la chiquillería.

CONCLUSIONES

La función más importante del folklore es su capacidad para aglutinar y lograr la comunicación de los grupos, adaptándose a las necesidades, al tipo de comunidad y a las condiciones culturales, geográficas y religiosas.

Es un medio de realización social y de autoafirmación de la identidad. Es expresión de las comunidades populares y del individuo ante ellas.

La inclusión de valores en la escuela es esencial para la formación y fortalecimiento de la identidad cultural de la Nación o la región.

El niño(a) debe percibir los valores culturales de su comunidad desde y fuera del entorno educativo para despertar su imaginación y creatividad, contribuyendo a enriquecer su patrimonio cultural y espiritual.

En lo relacionado a las entrevistas se puede notar que las personas señaladas en ellas poseen gran conocimiento en materia cultural, lo que refleja arraigo y cariño por nuestras tradiciones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Currículo Básico Estadal. (1998) Acervo, Manos y Tierra de Lara. Dirección General Sectorial de Educación – Dirección de Asuntos Académicos. Julio.
  • Lara. Publicaciones Eme Editores.
  • Guía Manifestaciones Folklóricas del Estado Lara. Biblioteca Pública Pío Tamayo.
  • Lunerito. (1997) Lengua y Literatura. Gobernación del Estado Lara.
  • Guía Folklore. Instituto de Mejoramiento Profesional.

ANEXOS

Soy cursante del 6to Grado en la U.E. Colegio "José Gregorio Bastidas" y realizo un trabajo referido a las manifestaciones folklóricas del Estado Lara. Por ello me dirijo a usted con la finalidad de realizar la siguiente entrevista, de antemano, mil gracias.

Apellidos y Nombres: ______________________________________ Profesión: __________________ Ocupación: ____________________

  1. __________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

  2. ¿Cree usted que el Barquisimetano posee un léxico igual a las personas de otra región?

    __________________________________________________

    __________________________________________________

    __________________________________________________

  3. ¿Conoce usted un canto que identifique al Estado Lara?

    __________________________________________________

    __________________________________________________

    __________________________________________________

  4. ¿Qué tradiciones posee el Estado Lara?

    __________________________________________________

    __________________________________________________

    __________________________________________________

  5. Nombre los lugares turísticos que posee Lara

    __________________________________________________

    __________________________________________________

    __________________________________________________

  6. Nombre los lugares históricos
  7. ¿Conoce usted algún baile del Estado Lara?

____________________________________________________________________________________________________

 

Sivada Rojas, Génesis C.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente