Descargar

DIETAS MODIFICADAS EN HIDRATOS DE CARBONO

Enviado por nmcruz


    RESUMEN:

    Este trabajo se realiza para orientar a los especialistas de la asistencia médica y también a los de Medicina General Integral, en materia de alimentación y nutrición relacionada con las dietas modificadas en hidratos de carbono para el tratamiento de los pacientes que la requieran, y mejorar la atención nutricional de los mismos.

    DIETAS MODIFICADAS EN HIDRATOS DE CARBONO:

    SINDROME DE DUMPING:

    Las operaciones en el estómago que sacrifican el tejido gástrico y alteran el mecanismo de vaciamiento gástrico pueden algunas veces causar alteraciones en la fisiología gastrointestinal y producir efectos a largo plazo. El Síndrome postgastrectomía o Síndrome de Dumping consisten en una variedad de desórdenes patofisiológicos. Se pierde el órgano como almacén (1). El Síndrome de Dumping es una locución inglesa para designar la repleción súbita del intestino delgado a causa del vaciamiento en tromba o golpe del muñón resultante de la gastrectomía.

    Existen dos componentes de este desorden complejo patofisiológico: vasomotor y gastrointestinal. Los síntomas son: debilidad, palpitaciones, agitación, sudoraciones, palidez, desmayos, y raramente confusión mental y síncope. Los síntomas gastrointestinales incluyen dolor abdominal, borborismos, náuseas, vómitos y diarreas durante o inmediatamente después de la ingestión de alimentos. Los factores humorales son liberados al intestino después del tránsito rápido de alimentos hipertónicos, especialmente hidratos de carbono ( comidas ricas en azúcar) desde el estómago al intestino delgado (2,3,4,5). El síndrome surge de la rápida penetración de líquidos hiperosmolares en el intestino. Lo sufren de forma ligera el 20 % aproximadamente de los operados de úlcera gastroduodenal, pero es netamente molesto en el 7 % de los casos.

    En el período pospandrial (2- 4 horas) algunos pacientes (10 %) pueden sufrir hipoglicemia. Estos enfermos muestran aumentos rápidos de la glucemia y de las concentraciones de insulina. Estos síntomas suelen ser más manifiestos en el primer mes después de la operación y disminuyen con el tiempo (6).

    Además las aberraciones fisiológicas complejas involucran cambios electrolíticos, en el flujo sanguíneo renal y en el volumen plasmático,

    Afortunadamente, el 75 % o más de los pacientes experimentan resultados satisfactorios después de los procederes gástricos. El 25% de los postgastrectomizados experimentan algún grado de síntomas Dumping, pueden ser controlados en mayor instancia por medidas dietéticas (7).

    El tratamiento dietético pretende reducir el volumen y el efecto osmótico del alimento que penetra en el intestino delgado proximal impidiendo con ello la distensión del intestino delgado y la hipoglucemia tardía (8).

    La finalidad de la dietoterapia es reducir el trabajo gástrico y disminuir al mismo tiempo la sobrecarga intestinal. Para esto se inicia la alimentación con un régimen insuficiente en energía y nutrimentos de pequeño volumen, aumentando progresivamente hasta llegar a cubrir las necesidades energéticas. Estos pacientes generalmente pueden padecer desnutrición debido a la malabsorción y a la sintomatología que presentan (9).

    Los pacientes deben recibir comidas ricas en proteínas y grasas (porque ambos nutrimentos estimulan la secreción de gastrina que retarda a su vez el vaciamiento gástrico) (10. 11, 12). Se deben restringir de hidratos de carbono (no azúcares simples: mono y disacáridos, por su rápida absorción), y evitar la ingestión de líquidos con las comidas (limitarlos a 1 hora antes o después de las comidas) (13, 14).

    Un aspecto muy importante es que estos pacientes deben consumir comidas frecuentes y poco copiosas, con alimentos sólidos. Realizar 6 comidas diarias: desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida y cena con una Distribución Porcentual Calórica o Energética (DPC) de 15, 15, 20,15, 20,15 % respectivamente, y en el dia Proteínas:20% Hidratos de Crabono:50% Grasas:30% (14).

    Como el decúbito puede hacer más lento el vaciamiento gástrico, el enfermo debe acostarse durante 30 minutos después de las comidas.

    Dado que los síntomas varían considerablemente en cuanto a la gravedad y duración, la dieta debe individualizarse y modificarse según los síntomas del paciente.

    Se propone dieta de acuerdo a las necesidades energéticas del paciente y el estado nutricional que presente que se irá aumentando según la recuperación del mismo (14).

    INTOLERANCIA A LA LACTOSA

    La tolerancia a la lactosa varía de un individuo a otro. Un paciente puede experimentar síntomas tras la ingestión de lactosa como dolor abdominal, cólicos y diarreas, porque si la enzima lactasa está deficiente para hidrolizar la lactosa ingerida, parte de la lactosa queda en la luz intestinal y a través de un efecto osmótico atrae agua hacia la luz intestinal, ocasionando los síntomas antes descritos. La gravedad de los síntomas depende de la cantidad de lactosa ingerida y del nivel de intolerancia a la lactosa (14, 15, 16).

    Puede producirse un déficit secundario de lactasa en pacientes con enfermedades agudas o crónicas que lesionan el intestino como el esprue tropical o celiaco, o la Enfermedad de Crohn, o en los que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas gástricas o del intestino delgado (17,18,19).

    En los períodos de reposo absoluto del tracto gastrointestinal como durante el uso de nutrición parenteral donde se puede producir atrofia de las microvellosidades del intestino delgado y por tanto, déficit de lactasa, suele lograrse recuperación de estas alteraciones funcionales mediante el inicio gradual de la ingestión dietética durante varias semanas (19).

    Se debe proporcionar una dieta adecuada nutricionalmente y reducir los síntomas al mínimo o a un nivel tolerable para el paciente (18, 19).

    Se debe establecer el nivel de tolerancia individual añadiendo pequeñas cantidades de alimentos que contengan lactosa, a una dieta sin lactosa. La mayoría de las personas pueden tolerar 5-8 gramos de lactosa en una sola toma, cantidad correspondiente a media taza de leche o equivalente (19).

    Generalmente pueden ingerirse pequeñas cantidades de lactosa repartiéndolas en varias tomas a lo largo del día, y se tolera mejor si se acompaña con otros alimentos (20, 21, 22).

    El yogurt puede tolerarse mejor que la leche porque la lactasa bacteriana presente en el cultivo del yogur hidroliza la lactosa, además de la hidrólisis que se produce en el tracto intestinal . Se puede ingerir yogurt de soja, que es un alimento proteico de origen vegetal (21, 22, 23, 24).

    El cacao y el chocolate con leche pueden resultar mejor tolerados que la leche sola, al aumentar la grasa y el espesor de lo ingerido, aunque existe variabilidad individual (25).

    ALIMENTOS SIN LACTOSA:

    Sopas con base de consomé

    Carne al natural, pescado, aves, mantequilla de cacahuete

    Panes que no contengan leche, sólidos lácteos desecados o suero

    Cereales

    Frutas, verduras al natural

    Postres elaborados sin leche, sólidos lácteos desecados o suero

    Tofu y derivados

    Cremas no lácteas

    (14)

    ALIMENTOS CON BAJO CONTENIDO EN LACTOSA (0-2%/ PORCIÓN)

    1/2 taza Leche tratada con lactasa

    1/2 taza Sorbete

    30-60 gramos Queso curado

    30 gramos Queso procesado

    Alimentos preparados comercialmente que contengan derivados

    lácteos sólidos o suero (1).

    Instacereal

    (14)

    ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO EN LACTOSA:

    Todo tipo de leches.

     

    CONCLUSIONES:

    Con esta revisión esperamos que los médicos puedan indicar la dietoterapia adecuada a estos pacientes, mejorando o evitando la desnutrición.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1- Lloyd MN, Baker RJ. Mastery of Surgery. Second Edition Volume

    1,1992.,p 742.

    2- Herrington JL. Postgastrectomy syndromes. In: Bayless TM. Current

    therapy in gastroenterology and liver disease,1984-1985.Philadelphic: BC

    Deckec, 1984:69-76.

    3- Cooperman AM. Postgastectomy syndromes. Surg Annu 1981; 13:139-

    161.

    4- Spino HM. Postgastrectomy and postvagotomy syndrome. In: Clinical

    Gastroenterology, 3rd ed. New York: MacMillan, 1983:434-55.

    5 – Meyer JH. Chronic morbidity after ulcer surgery. In: Sleisenger MH,

    Fordtran JS,eds. Gastrointestinal disease: pathophysiology, diagnosis,

    management, 4th ed. Philadelph:WB Saunders, 1989:962-987.

    6- Geer RJ, Richards WO, O’Porisio TM, Woltering EO, Williams S, Rice D, Abumrad

    NN. Efficacy of ocreotide in treatment of severe postgastrectomy dumping

    syndrome. Ann Surg 1990;212:678-687.

    7- Williamson J. Physiological stress: nutritional care for patients having surgery,

    trauma or burns. In: Krause MV, Mahan LK, eds. Food, nutrition and diet therapy,

    7th ed. Philadelphia: WB Saunders, 1984: 689-706.

    8- Shils ME, Young VR. Appendix A-31. In: Shils ME, Young VR eds. Modern

    nutrition in health and disease. 7th ed. Philadelphia: Lea & Febiger,1988:1583-

    1585.

    9- Sategna-Guidetti C, Bianco L Malnutrition and malabsorption after total

    gastrectomy. J Clin Gastroenterol 1989;11:518-524.

    10- Desai MB, Jeejeebhoy KN. Nutrition and diet in management of disease of the

    gastrointestinal tract. In: Shils ME, Young VR,eds. Modern nutrition in health and

    disease.7 th ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1988:1103-1107.

    11- Tovey FI, Godfrey JE, Lewin MR. A gastrectomy population: 25-30 years on.

    Postgrad Med J 1990;66:450-456.

    12- Cristallo M, Braga M, Agape D, Primiguani M, Zuliani W, Vecchi M, Murone M,

    Sironi M, DiCarlo V, DeFranchis R. Nutritional status, funtion of the small intestine

    and jejunal morphology after total gastretomy for carcinoma of the stomach. Surg

    Gynecol Obstet 1986;163:225-230.

    13- Klein KB, Oxwoll ES, Lieberman DA, Meier DE, McChung MR, Parfitt AM.

    Metabolic bone disease in asymptomatic men after partial gastrectomy with Billroth

    II anastomosis. Gastroenterology 1987;92:608-616.

    14- Nelson JK, Moxness KE, Jensen MD, Gastineau. Dietética y Nutrición. Manual de la

    Clínica Mayo. 7ed. Hancourt Brace, 1997:261,267.

    15- Anon. Metabolic bone disease as a result of lactase deficiency. Nutr Rev

    1979;37:72-73.

    16- Newcomer AD, McGill DB. Clinical importance of lactase deficiency. N Engl

    J Med 1984; 310:42-43.

    17-Pironi L, Callegari C, Cornia GL, Lami F, Miglioli M, Barbara L. Lactose

    malabsoption in adult patients with Chron’s disease. Am J Gastroenterol

    1988;83:1267-1271.

    18- Skinner S, Martins R, eds. The milk sugar dilemma: living with lactose

    Intolerance. Michigan: Medi-ed Press, 1985:15.

    19- Martini M, Savaiano D. Reduced intolerance symptoms from lactose

    consumed during a meal. Am J Clin Nutr 1988;47:57-60.

    20- Rolans JC, Levitt MD, Mostafa Aouji DAG, Savaiano DA. Yogurt

    autodigesting source of lactose. N Engl J Med 1984;310:1-3.

    21- Anon. In vivo digestion of yogurt lactose. Nutr Rev 1984;42:216-217.

    22- Kligerman AE. Relative efficiency of a commercial lactase tablet. Am J Clin

    Nutr 1990;51:890-893.

    23- Newcomer AD, Pank P, O’Brien PC, McGill DB. Response of patients with

    Irritable bowel syndrome and lactase deficiency using unfermented acidophilus

    milk. Am J Clin Nutr 1983;38:257-263.

    24- Savaiano DA, Abdelhak Abou El Anouar DA G, Smith DE, Levitt MD.

    Lactose malabsorption from yogurt, pasteurized yogurt, sweet acidophilus

    milk, and cultured milk in lactase deficienet individuals. Am J Clin Nutr

    1984;40:1219-1223.

    25- Lee C, Hardy C. Cocoa feeding and lactose intolerance. Am J Clin Nutr

    1989;49:840-844.

     

    AUTORAS:

    Dra. Miriam Bolet Astoviza.

    Especialista de primer grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos.

    Master en Nutrición en Salud Pública

    Profesora Asistente.

    Dra. María Matilde Socarrás Suárez

    Especialista de primer grado en Nutrición e Higiene de los Alimentos.

    Master en Nutrición en Salud Pública

    Profesora Asistente.

    Dra. Nélida María Cruz Alvarez

    Especialista de segundo grado en Administración de Salud

    Profesora Auxiliar

    E-Mail: