Descargar

Curso de conservación de materiales (página 2)

Enviado por Boris Carrillo


Partes: 1, 2

Aparte de esto presentaba algunos otros problemas como:

– Escarificado, que es un producto de la acción de las sales su presencia se denota al tener una forma similar a una corrosión pulverulenta en la superficie, sobre todo cerca de los bordes del faltante y la decoración lo que genera la perdida progresiva de la coloración del decorado

– Exfoliado que se define como: "el efecto producido por las sales que se presenta en forma de escamas, las cuales se van desprendiendo paulatinamente de la pared superficial externa; primeramente aparecen como unas líneas que vana adoptando un contorno semi circular hasta que se levantan." Manrique (2001)

– Pulverulencia que es la perdida progresiva de elementos de constitución interna de la vasija, a manera de pequeños elementos de polvo o tierra, sobre todo en los bordes del faltante

Y llama la atención la afectación de una zona por parte de un elemento de extrañas características que no puede ser identificado, que genera una serie de daños que van desde la descamación que es la perdida de partes de la cerámica en pequeños bloques delgados que van avanzando no solo hacia los alrededores, sino también internamente , hasta la perdida del color mismo, que lo va volviendo de un color cada vez mas oscuro o negro así como generar un plegamiento en esta área, lo que le da un aspecto rugoso, sumado a la pulvurencia genera todo un debilitamiento estructural en esta área amenazando no solo expenderse a todo el cántaro sino a perder definitivamente esta área de la vasija o inclusos toda la vasija en si.

Posteriormente se vio algunas zonas con pequeños elementos brillantes, lo que correspondería a la presencia de sales las cuales son altamente dañinas para la vasija.

Es muy posible que la sales hayan sido adquiridas por la vasija durante todo el tiempo que estuvo enterrada o semi-enterrada, dado que se sabe que fue parte de un recojo y que no tiene contexto, se puede suponer que estuvo en un medio ambiente con alta presencia de sales.

Lo mas probable es que hay estado en algún lugar cercano al mar, para que desde allí haya absorbido las sales que tiene en su interior. El desierto costero peruano presenta esta característica. Es árido y seco además su suelo presenta sales por acción del viento que lo transporta desde el mar al evaporarse este.

Por otro lado en el borde de la cerámica, justo en donde empiezan los elementos faltantes, por el tipo de fractura se pude decir que no son fracturas en línea recta sino que son más bien de carácter irregular.

Según estos tipos de daños se decidieron los respectivos procedimientos de conservación a realizar para asegurar la existencia de la vasija y proteger a la misma de estos daños para eventualmente proceder a detener estos daños en el cántaro.

Procedimientos realizados

Ya una ve identificados los niveles de daños que presentaba la cerámica se decidió primeramente proceder a una limpieza manual, con la ayuda de un bombin y un pincel para retirar todos los restos de daño la cerámica, en su mayoría productos de la pulvurencia iniciando desde la parte superior para que caiga en el fondo de la cerámica y luego sean retirados, con la ayuda de guantes y una mascarilla para no entrar en contacto con elementos contaminantes.

Luego se debe de determinar que procedimiento se podía realizar sobre la vasija para esto se tiene que determinar la viabilidad de la vasija para reaccionar con los elementos que se le van a aplicar, buscando cual puede ser el que menos daño genere en la vasija.

Para lograr esto se prueba con hisopos embebidos del elemento que se desea usar y así ver cual es el efecto que tiene en la vasija a un nivel muy bajo que si acaso genera daño este es el mínimo posible.

Estos hisopos se busca que sean inertes y aunque los hisopos comunes pudieran llegar a ser útiles en algunos casos, se decidió usar los hisopos hechos por allí mismo, en el gabinete usando varillas de madera con una punta por un lado, en donde se amarra una hebra de algodón , al que posteriormente se le da vuelvas para lograr la misma forma que la de cualquier otro hisopo pero este es algo as grande

En este caso buscando la estabilidad de los elementos constitutivos se hizo las pruebas de estabilidad con hisopos conteniendo agua desionizada, thiner, acetona.

Colocando en vasijas estos elementos en los que posteriormente se remoja el hisopo, para que no se mezclen los elementos se utiliza tanto un hisopo como una vasija por cada elemento aunque se pueden usar los dos lados del hisopo si se les coloca el algodón en ambos extremos.

El resultado fue

Hisopo con agua desionizada : estable

isopo con thiner : estable

Hisopo con acetona : estable

Esto se hizo buscando un método adecuado para el retiro de las sales mediante un procedimiento químico, utilizando un tipo de elemento no agresivo contra la cerámica pero efectivo contra las sales.

En situaciones que se podrían considerar normales solo se realizaría una inmersión en agua desionizada, pero debido a la presencia del elemento extraño que es un riesgo para estabilidad de la cerámica, se ve que existe un riesgo de perdida del material al realizar este procedimiento .

Se establece de esta manera que la cerámica no es estable para una inmersión en agua desionizada y por lo tanto se debe buscar otro método ya que aunque resista los elementos químicos, el elemento extraño no permite la realización de este procedimiento, es por eso que se considera necesario identificar de que tipo de elemento se trata para poder continuar con los procedimientos de conservación de la cerámica

Así al ver con más detalle la zona donde se encuentra el elemento extraño, se decidió hacerle algunas pruebas para determinar de qué tipo de elemento se trataba, se realizo un procedimiento de raspado sobre el elemento y se retiro 2 miligramos del elemento extraño., que luego fueron aislados con una bolsa sellada, para poder realizar pruebas sobre el.

Estos elementos fueron llevados al departamento de Arqueobotánica del Museo de Historia Natural para poder realizar los análisis respectivos buscando identificar de qué material se trata.

Allí al poner la muestra sobre una base Petri de plástico en un estereoscopio se pudo ver la muestra que de otra manera no hubiera sido posible, ya que el esteroscopio permite aumentar la imagen hasta cierto grado, es diferente del microscopio por que entre otras razones solo se puede apreciar elementos pequeños pero no con la magnitud que te permitiría un microscopio ya que el microscopio tiene mucho mas aumento.

En el esteroscopio se vio un conjunto de elementos que se encontraban muy apretados entre si , de un color verde hacia el amarillo y con elementos de tierra y microrestos de la cerámica a la que estaban adheridas junto con elementos de color negro, que se encontraban en las uniones de los gránulos, conformando una serie de gránulos algunos con una medida desde los 0.3 milímetros hasta 1 centímetro el mas grande, para poder considerar la medida se vio muy útil colocarle debajo un papel milimetrado, dado que el Petri de plástico es transparente permitiendo así conseguir la medición de los elementos.

Cuando se decidió usar el microscopio, las muestras primero fueron reducidas a polvo con algo de fuerza mecánica, luego colocados en un porta objeto y ante la falta de cubre objeto se uso una gota de agua obtenida al dejar caer una mínima parte de agua en la mano y dejar que corra por el dedo en dirección a la lamina porta objeto.

Al hacer esto se vio como los pequeños elementos de color negro prácticamente despertaban y empezaban a nadar en la gota de agua en donde estaban lo que indicaría una presencia de elementos orgánicos de algún tipo.

En tanto que en ese lugar no era posible determinar que tipo de elemento era el que se estaba analizando, aun así se pudo obtener alguna tipo de información al respecto de este elemento, la suficiente como para poder denominarla sustrato sedimentario granular orgánico.

Posteriormente en el laboratorio se pudieron ver otros elementos como parte del curso, aprovechando que se tenían los equipos allí se vio un textil de filiación cultural Chincha-Inca , sobre el estereoscopio para poder apreciar los tipos de fibras usados y la manera en que unían las hebras en la costura además de los nudos que para este fin se hacían. Luego ya en el microscopio se vio las diferencias entre las fibras animales y vegetales, con unas muestras que para este fin se usaron.

Así ya habiendo podido determinar que era lo que tenia la cerámica se procedió a retirarla del área de la vasija, en el gabinete, para esto se utilizo un bisturí y una varilla de madera con punta de las que se usan para hacer los hisopos, así cuando se hubo terminado se podía continuar con el procedimiento para la conservación del cántaro.

Se determino que al haber tenido una parte ya debilitada por la presencia del sustrato sedimentario granular orgánico, no era posible la inmersión, se intentaría la prueba de la pulpa de papel para poder acercar el agua desionizada a la vasija sin riesgo de que esta sufra una perdida.

Se utilizaron 6 rollos de papel higiénico común, los cuales fueron cortados con la mano en pequeños fragmentos, luego estos fragmentos fueron colocados en una olla, a la que se le agrego suficiente agua desionizada, para poder cubrir a la cantidad de papel cortado que allí había.

Luego de poner a calentar la olla en una hornilla a gas con el agua desinizada y los restos de papel higiénico cortados durante unos 5 -8 minutos se apago la cocina, después de esperar unos minutos a que se enfriase la mezcla , se procedió a aplicarla como una capa sobre la cerámica tratando de sacarle el exceso de agua primero y crear una delgada capa para poder colocarlo en la cerámica.

Luego la cerámica es dejada "descansar" de dos a tres días , esto cumple una función a nivel molecular basado en el principio del osmosis ya que la cerámica o cualquier elemento en general busca estar en equilibrio con el medio que lo rodea.

Así el agua desionizada es un tipo especial de agua que no presenta sales y es creada de manera química , que se encuentra dentro de los espacios interiores del papel que envuelve a la cerámica lo que crea un ambiente sin sales alrededor de la cerámica y como la cerámica tiene internamente un contenido de sales estos buscan estar en un ambiente equilibrado , mediante el osmosis se trasladan de un medio con mayor concentración a un medio de menor concentración en este caso de un medio con mayor contenido de sales a otro con menor contenido de sales .

Así se puede extraer las sales de la cerámica con agua desionizada sin tener que sumergirla.

Luego de retirar las sales de la cerámica se retiran la pulpa de papel. Pero dependiendo de la cantidad de sales que se presenten así como las condiciones en las que se encuentre la cerámica se puede realizar hasta un segundo procedimiento de este tipo.

Luego de retirar completamente la pulpa de papel es necesario fijarse en el resultado de este procedimiento para saber si es que la conservación ha terminado o no esto se aplica solo a criterio de lo que se esta buscando hacer con la cerámica y esta relacionado a si la cerámica es museable o no, además de si es factible o no realizar algún otro procedimiento.

En el caso de esta cerámica, después de darle una limpieza suave con cepillos y con un pincel además de agua desionizada se vio que existía una posibilidad de perdida de una parte del cántaro dado que la parte que contenía al resto orgánico no estaba conectada de una manera que asegure su estabilidad con respecto a todo el cántaro, considerando además que al momento de contener al elemento orgánico esta parte fue muy dañada por el mismo y eso quedo confirmado cuando al limpiarlo un fragmento se desprendió.

Es por esto que después de pegar el fragmento que se salio se decidió ver si existía la posibilidad de realizar una reconstrucción de toda la vasija con yeso, para poder darle estabilidad a la parte mas debilitada de la vasija, y de esta forma eliminar el riesgo latente de desprendimiento que tenia.

Con el yeso colocado sobre una base de cera rosada de uso en la odontología, se procedió a rellenar el faltante en un extremo de la vasija así poco a poco se fue aumentando la cohesión entre las partes y posteriormente se procedió a bajar el grosor del yeso, el cual se fragua en solo 5 minutos al mezclarse con agua en determinada proporción dejando una pasta de apariencia cremosa. El tipo de yeso utilizado es el de tipo de Paris con las siguientes características:

  • relación de mezcla 42-45ml/100g

  • tiempo de mezclado manual 60 seg

  • tiempo de mezclado mecanico 30-45 seg

  • tiempo de trabajo 6 min

  • fraguado inicial 6.30 min

  • expansion del fraguado 0.25%

  • tiempo de trabajo 30 min

La masa ya seca fue rebajada al mismo grosor del borde del cántaro al utilizar un bisturí y una lija.

Finalmente se da por acertada la idea de una reconstrucción completa del faltante de la cerámica pero por razones de tiempo esto no seria posible de realizar así que es por esto que a la cerámica aun le falta para poder considerarla como completamente restaurada.

Conclusiones

Podemos decir que por el tipo de pasta y decoración el cántaro correspondería al patron asociado a la sociedad Chincha, ya que la cerámica con esa filiación cultural "… siguió un patrón uniforme; sobre la base de un estilo policromo donde predominan el rojo para la base, el blanco y el negro, los diseños son geométricos y las formas mas frecuentes son los Cantaros de cuello alargado continente globular y base redondeada. Los diseños van lográndose al delinear los motivos con negro y rellenando las bandas o áreas. " Milla Batres ed. (1995).

Podemos ver que la cerámica concuerda con las descripción dada para la cerámica de filiación Chincha no solo por al forma que resulta siento la común, sino que además se incluye los colores que se utilizaban y que se encuentran presentes en el cántaro, junto con el detalle de los diseños. Estos patrones en la forma y decorado serian los más comunes en todo caso y coinciden con los que definen al cántaro seleccionado el cual como se sabe provino de esta zona, lo cual es un indicador que termina de confirmar la procedencia, en todo caso basarse solo en el hecho de encontrar una cerámica en un lugar determinado no confirma su origen, ya que no esta considerando la posibilidad del intercambio con otras sociedades.

Al considerar que el Cántaro es de filiación cultural Chincha se tiene que fue construido en algún momento, dentro de los limites del desarrollo temporal de dicha sociedad es decir podemos decir en donde es que fue construido el Cántaro, en este caso en Chincha y por quienes, la sociedad llamada Chincha que vivió en ese lugar, pero en lo referente a el ¿cuándo fue construida?, solo podemos inferir la fecha al menos momentáneamente, y se puede considerar que fue posterior a la desaparición de la sociedad Wari, en el periodo conocido como el intermedio tardío o periodo de desarrollos regionales.

Se puede considerar una fecha probable de 900 a.n.e. para la creación de esa cerámica dentro del periodo Intermedio Tardío hasta el 1500 a.n.e. , además junto a esta civilización estaban desarrollando las sociedades Chimu /Lambayeque en la costa norte; Los Chancay en la costa norcentral; Los Ichma en la costa central; Las Sociedades Chancas / Huancas en la sierra.

La ceramica era de uso comun

Según lo que menciona Manrique Pereira "Al efectuar el estudio de los tiestos encontraremos que no todos presentan un mismo tipo d roturas o fracturas, esto obedece entre otras cosas a : la manufactura, el tamaño de la vasija, el tipo de temperantes, etc."

En ese sentido podemos decir que la vasija por el tipo de fractura que presenta a lo largo de todo el borde del espacio que define el faltante; que es de carácter irregular, puede decirse que es de pasta tosca.

Considerando también que en a parte interna se aprecian unas maracas incisas que serian hechas por la herramienta del artesano que construyo la cerámica, lo cual indica un descuido por parte del artesano en la producción del cántaro.

Junto a el hecho de que por el tamaño no hubiera sudo posible la acumulación de un considerable volumen de agua por parte del usuario.

A esto hay que añadirle el hecho que se trata de una cerámica de caracteres muy comunes para la filiación cultural que tiene.

Todos estos detalles indicarían que se trataría de un cántaro realizado pensando en el uso domestico.

El elemento extraño que afectaba el Cántaro después denominado como el sustrato sedimentario granular orgánico, denominado así porque formaba una delgada capa en la superficie del Cántaro que se iba modificando a medida que se desarrollaba, es decir no eran capas uniformes que posteriormente afloraban a manera de pequeños gránulos y que visto en el microscopio reaccionaron por acción del agua en la que se encontraban, realizando un comportamiento propio de bacterias , no pudo ser identificado plenamente en el laboratorio pero determina un extraño comportamiento en la vasija como es el hecho de asentarse allí, para el este caso se infiere que el Cántaro durante el tiempo que fue dejado colocado en algún tipo de contexto , posiblemente funerario, junto a otros elementos algunos de los cuales haya sido de carácter orgánico, este elemento orgánico, fue colocado junto con el Cántaro, así el proceso de descomposición del elemento orgánico se fue desarrollando con normalidad, afectando poco a poco al Cántaro el cual reacciono recibiéndolo en su superficie , lo que genero un desgaste en el cántaro por la acción bacteriana que en tenia lugar en su superficie la cual se mantuvo en estado latente al alcanzar la cerámica un equilibrio en el medio en el se encontraba, sobre todo por la acción de las sales entre otros factores, es así que es probable que la parte que le falta al cántaro haya sido consumida; o debilitada y posteriormente destruida por otros procesos ; por la acción de este elemento sustrato sedimentario granular orgánico

Por lo todo lo expuesto se concluye que la cerámica analizada es:

Un cántaro de filiación cultural Chincha, hecho en el periodo Intermedio Tardío, de uso domestico, que al momento de ser enterrado fue afectado por un elemento sustrato sedimentario granular orgánico junto a las sales propias de un suelo cercano al mar como lo es la costa peruana.

Diario de campo

DÍA 1 MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE

edu.red

Se llego al gabinete, y de entre una selección de materiales arqueológicos cerámicos se escogió una pieza para realizar sobre ella una serie de procedimientos buscando de alguna manera reconstruirla o simplemente conservarla para el futuro.

Lo primero que se hizo con esta cerámica fue primero describirla como: una vasija de forma globular con un cuello alargado, le falta casi toda la mitad de la misma desde le lado derecho.

Es de un color rojo oscuro, con decoración de franjas de color blanco con bordes negros, junto a esta línea otra de similares características pero de color rojo, en ambos casos con una serie de pequeñas bolitas consecutivas de color negro, todo esto en la parte superior de la vasija.

Presenta un pulido tosco."

edu.red

Luego se vio cuales eran los daños que sufrió, en las diversas partes de la vasija según lo que la persona encargada nos iba indicando, según eso se pudo discernir que primeramente tiene : " un faltante de al menos un 40 -45% , el decorado no esta completo por esta razón, además de tener un proceso de escarificado y exfoliado.

Por la parte de posterior del cuello las pinturas se están perdiendo, por un proceso de escalcificado, la parte que correspondería a la base ya casi no existe y tiene una zona con pulvurencia. "

DÍA 2 MIÉRCOLES 1 DE OCTUBRE

Se siguen analizando la cerámica, ahora con más detalle como: en la parte interna hay también un alisado tosco, con líneas incisas.

Se midió la cerámica dando como resultado 31 cm. de diámetro y 31 cm. de altura máxima. La parte del cuello tiene un diámetro de 12 cm. Y 4 cm. De altura las bandas de decoración tienen 4 cm. De diámetro la de color crema y 2 la de color roja

Debido a pequeños elementos brillantes en la parte inferior de la vasija se supone la presencia de sales en la misma y una ligera mancha negra en la parte inferior de 2×2 cm.

La decoración esta establecida por 2 círculos concéntricos que empiezan desde el cuello de la vasija, pero ya solo queda al menos el 45% del total de la vasija , de los elementos existentes hay un 10 % que presenta una capa de elementos extraños , de los cuales se sacaron 2gm de muestra para el microscopio para poder determinar de que se tratarían.

Se realizo una limpieza de los restos polvorientos desde la parte interior y superior de la vasija con un Bombin

Se determino que la vasija de un color ocre

Se realizaron pruebas sobre la viabilidad de la vasija para la aplicación de técnicas de conservación, para lo cual con un hisopo con algún elemento deseado, se frota contra la cerámica, de acuerdo a la reacción de la cerámica contra el elemento aplicado se puede decidir que técnica es la mas viable para aplicar, según la forma como manifiesta la estabilidad de sus elementos, en la vasija se determino:

  • estabilidad con hisopo con agua desionizada

  • estabilidad con hisopo con thiner

  • estabilidad con hisopo con acetona

para lo cual se concluyo que la vasija es bastante estable pero debido a la presencia de los elementos extraños exista el riesgo de la destrucción de la vasija , ya que esa parte era la hacia mas inestable e inviable. Por lo cual se decidió hacer la técnica de la pulpa de papel para la conservación, pero primeramente había que determinar las características de los elementos desconocidos en la vasija.

DÍA 3 LUNES 6 DE OCTUBRE

edu.red

Nos dirigimos al museo de historia natural para poder analizar en el microscopio la muestra del elemento que se extrajo de la vasija

Se extrajo por medio de un raspado y se coloco en una pequeña bolsa hecha de forro plástico transparente y sellado con cinta adhesiva.

La muestra se coloca en una placa PETRI de plástico debajo de la cual hay papel milimetrado para facilitar el análisis de la muestra.

edu.red

En el estereoscopio se aprecia una granulación de un color verde oscuro que va hacia el amarillo, la muestras tienen un tamaño de 0.3 mm. Hasta 1 cm. En el caso de la acumulación más grande.

Además de algunos micro-resto de la cerámica y en medio de las granulaciones hay elementos de color negro.

Se determina que se trata de sedimentos globulares de forma granular

edu.red

Al observarlos en el microscopio con una gota de agua en el porta objeto, se observa que la muestra previamente preparada presenta elementos de color negro y verde oscuro empiezan a tener movimiento sobre el agua es decir empiezan a nadar.

Por lo tanto son organismos que estuvieron en la cerámica en estado latente, lo mas probable es que haya sido parte de un contexto de ofrendas de algún tipo de ceremonia que incluía algún tipo de resto orgánico ya sea de animales o algún elemento vegetal, pero que fue puesto junto a la cerámica y el resto orgánico sufrió un proceso de descomposición que por su posición afecto también a la cerámica

DÍA 4 MIÉRCOLES 8 DE OCTUBRE

edu.red

Se realizo una limpieza mecánica con mayor profundidad esperando retirar ya todos los elementos volátiles, con ayuda de un Bombin además se retiro los sedimentos globulares de forma granular con la ayuda de una varilla de madera, esta área en total media 27cm x 13 cm., finalmente con la ayuda de un pincel numero 18 se termina la limpieza

Y ahora que ya la cerámica esta preparada se puede realizar la técnica de pulpa de papel , que consiste en la aplicación de papel en este caso de papel higiénico remojado en agua desionizada ya que al sumergirlo había el riesgo de que se perdiera una parte de la cerámica.

DÍA 5 MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE

edu.red

Como ya se habían realizado las pruebas de estabilidad para establecer que procedimiento de conservación se van a realizar, se determino que el cántaro era estable pero por la condición en la que se encontraba una parte del cántaro que fue afectada por el estrato sedimentario de origen orgánico. Se determino que no soportaría una inmersión, así que se decidió realizar el procedimiento de pulpa de papel para la extracción de sales.

DÍA 6 MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE

Habiendo echo ya un procedimiento de pulpa de papel se procedió a retirarlo y al hacerlo se determino la existencia aun de sales para lo cual se decidió a realizar un segundo procedimiento de pulpa de papel.

edu.red

DÍA 7 MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE

Se realizo el procedimiento de la pulpa de papel por segunda vez para así poder sacarle rodas las sales definitivamente.

DÍA 8 MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE

Al haber realizado la segunda prueba de pulpa de papel se procedió a retirarla así también se asistió a una presentación de una especialista en conservación de SICAN quien nos hablo sobre los procedimientos realizados en este proyecto arqueológico, además de los descubrimientos realizados allí por Izumi Shimada jefe del Proyecto. Debido a esta charla no se puedo terminar de sacar todos los restos de pulpa de papel.

DÍA 9 MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE

Se realizo una clase en el laboratorio de historia Natural allí, se nos hablo sobre los procedimientos para el tratamiento de los textiles de la manera como se pueden ser mantenidos teniendo un cuidado especial por su fragilidad tanto para los mismos tejidos, como para las personas que lo manejan porque las bacterias y otros organismos que se impregnan en los tejidos antiguos pueden ser mortales.

Aso como su traslado, limpieza y almacenamiento y otros detalles que la afectan y permiten su deterioro progresivo.

Luego de esto se nos hablo al respecto de los procedimientos necesarios para la elaboración de una fotografía que sirviese en publicaciones, esto tomando en cuenta las consideraciones de la luz y otros elementos necesarios para la obtención de fotos con buena resolución, para la captura de los detalles en una muestra que se esta buscando tomar la foto.

DÍA 10 MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE

Se siguió sacando la pulpa de papel de la cerámica, los remanentes que aun estaban alli ya eran muy pequeños para retirlos con la mano y debido a que se necesitaban de herramientas para poder continuar con esto no se pudo seguir ya que las personas responsables del gabinete no se encontraban, así que se tuvo que dejar la cerámica allí.

DÍA 11 MIÉRCOLES 3 DE DICIEMBRE

edu.red

Se realizo una limpieza de la zona buscando secar los últimos restos de pulpa de papel que aun quedan en la superficie con hisopos y agua desionizada, cuando se termino esta limpieza se pueden apreciar ciertos detalles que antes no se apreciaban como: una mancha de color negro en la parte inferior de la cerámica, también se ve que en los bordes de la decoración las líneas presentan errores es decir que no siguen la línea y se pierden luego aparece otra como tratando de corregir la primera línea. Ademas de elementos decorativos que se encuentran casi fusionados.

edu.red

Por otro lado se ve que los bordes alrededor del faltante se van perdiendo por el constante manejo que este cantaro esta teniendo, asi se ha ido perdiendo una pequeña parte.

Mientras tanto se realizan procedimientos de conservación a unas muestras de textiles que fueron traídas para este fin así se empieza a limpiarlas para después darles algún otro tratamiento posterior.

DÍA 12 VIERNES 5 DE DICIEMBRE

edu.red

Se realizo una ultima limpieza a la vasija para poder retirarle los restos de tierra que aun quedaban en ella con un cepillo, un pincel y agua desionizada, desde la parte superior hacia la parte inferior.

Así en esta limpieza el cántaro sufrió la rotura de un pequeño fragmento producto del choque contra el mango del pincel, es por esto que se decidió hacer un procedimiento de pegado de este fragmento, con goma blanca y con un hisopo para la aplicación de la goma sobre el borde de la cerámica y el fragmento.

edu.red

DÍA 13 MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE

Se realizo una prueba para poder determinar si es que es posible o no una reconstrucción del faltante del cántaro para esto se utilizo una placa de cera rosada y yeso con agua, se le coloco en el borde del cántaro justo en donde se conecta la parte en la que estaba el elemento orgánico, se busca evitar el hecho de que por desgaste progresivo esta parte colapse por su propio peso ya que apenas si tiene contacto con el cántaro, aparentemente después deque el yeso se seco si se mantenía unido a , posteriormente se decidió nivelar el yeso al nivel del grosor del borde del cántaro con un bisturí y una lija.

edu.red

DÍA 15 VIERNES 12 DE DICIEMBRE

Se continúo trabajando en la zona con la aplicación de yeso, se busca poder darle el mismo grosor que presenta el cántaro.

edu.red

DÍA 16 LUNES 15 DE DICIEMBRE

Se siguió con el procedimiento del yeso en la cerámica

DÍA 17 MIÉRCOLES 17 DE Diciembre de 2008

Se realizo una última limpieza en la cerámica luego de la cual se tomo la fotografía final

edu.red

FOTOGRAFÍAS FINALES

edu.red

FICHA TÉCNICA DE CERÁMICA

FECHA DE INGRESO: 24/09/2008 N° de FICHA TÉCNICA: 1

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

edu.red

edu.red

Bibliografía

– BUENO MENDOZA Alberto * PERU Materiales Para El Estudio De La Arquitectura Prehispánica (1974)

– LUMBRERAS Luis G * Estudio de La Cerámica – Notas Sobre el Libro de A. Shepard

– MANRIQUE PEREYRA Elba * Guía Para El Estudio De La

Cerámica Precolombina (2001)

– MILLA BATRES ed. * Atlas Histórico Y

Geográfico Del Perú Volumen 1 (1995)

* Guía de Arqueología Peruana (1975)

– MIRAMBELL S. Lorena * La Cerámica Un Documento

LORENZO Jose Luis Arqueológico

– SCHNEIDER GLANTZ Renata * Conservación in Situ de Materiales Arqueológicos

– STANLEY PRICE N. P. * La conservación en Excavaciones Arqueológicas (1984)

– TAVERA Lizardo * La Sociedad Ichma – Cajamarquilla (2000)

 

 

 

 

 

Autor:

Boris Carrillo Castillo

Curso: Conservación de Materiales

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente