Descargar

Actividades para el rescate de juegos tradicionales para los niños de siete a doce años en la circunscripción 93. Las Tunas (página 2)


Partes: 1, 2

La planificación de las actividades físicas recreativas no es una fórmula para sumar los intereses y preferencias de los distintos grupos de edades a un plan concebido en el municipio o Consejo Popular, es tener en cuenta las particularidades del entorno de la comunidad donde se van a desarrollar teniendo en cuenta las características psicológicas, fisiológicas y sociológicas de la población para la cual se realiza. Las actividades recreativas como fenómeno local difiere de un consejo a otro, de un municipio a otro, pues dependen de un grupo de factores que hacen diferenciar la estructura del tiempo libre de una zona a otra.

Por medio del INDER se ha puesto en práctica el desarrollo de la ludoteca comunitaria, a través de los planes de recreación, en comunidades y familias, como una alternativa del período especial, materializándose en los Consejos Populares. Las Casas de Cultura y otros organismos se han sumado a este movimiento. A medida que en el ámbito mundial se han consolidado esta forma novedosa de organizar el juego, los cubanos hemos instrumentado su creación con el apoyo de representantes de organismos e instituciones.

Siendo el juego, sin lugar a duda, un fenómeno único que puede tener diferentes manifestaciones pero que siempre esta muy vinculado a la vida y educación de las nuevas generaciones.

Los nuevos tiempo requieren de cambios en el modo de pensar y actuar. Incluyendo el trabajo más directo y eficiente con la familia, así como el perfeccionamiento y enfoque de la labor educación. Los profesores tienen que saber jugar para poder introducirle una atmósfera lúdica en sus actividades, teniendo responsabilidad directa en la formación de los niños y, por tanto un entorno armónico, donde se forme y se desarrolla la personalidad.

La proyección de la labor educativa, requiere de información y conocimiento acerca de las causas y manifestaciones de los problemas teniendo en cuenta que es un proceso dialéctico, de orientación sistemática, anticipatorio, continuo del diagnóstico y la intervención que de él se deriva, donde se integra lo curricular, lo familiar y lo comunitario en un contexto interactivo y socializado, dirigido conscientemente a la formación y fortalecimiento de cualidades, motivos, intereses, sentimientos, valores, capacitación intelectuales y de actitudes en los niños, adolescentes y jóvenes.

En nuestra provincia se lleva a cabo todo un trabajo sistemático de las actividades físicas recreativas en las escuelas y comunidades conformando grupos comunitarios para el efecto integrado por todos los factores sociales que tienen que ver con el desarrollo de exitoso de nuestra sociedad, con gran énfasis en la calidad de la labor educativa en todas nuestra escuelas.

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional, pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países, observando el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no obstante, aún existen algunos puntos de vista en análisis y discusión.

En nuestra Cuba de hoy los juegos han tomado su verdadero valor educativo y formativo donde se utilizan para formar a través de ellos un nivel científico y sobre todo de garantizar la salud y el bienestar del pueblo. Por todo lo antes expuesto sobre la historia de los juegos, podemos valorar que estos juegos son un fenómeno social; que surge y se transforma con la sociedad, responde a los intereses de clases, y constituyen una necesidad para el hombre.

El juego es una actividad generacional, étnica y cultural, con un alcance que permite se trasmita muchas veces entre los propios niños, a otros grupos diferentes, y se divulguen sus más gustadas rimas, canciones, estribillos, rondas y cuanta manifestación haga posible su integración, así como entre ellos también existen las posibilidades de seguir nuevas formas a los que han sido, a través de diferentes épocas, juegos tradicionales asociados a rimas, nanas y canciones. En nuestro folcklor existen innumerables ejemplos que se pueden rehabilitarse en las comunidades y en los diferentes espacios que ofrece el tiempo libre de nuestros niños.

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todas partes del mundo. Si bien habrán algunas diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la esencia del mismo permanece y es curioso como todos estos juegos se repiten en los lugares más remotos aún con la marca característica de cada lugar y cultura.

Para Rolando Alfaro(2003): conocido maestro especialista en los juegos tradicionales reconoce las influencias del juego y señala que enriquecer la vida con juegos ha sido, durante milenios, una vía natural y espontánea para transmitir de una generación a otra las mejores tradiciones, las normas de comportamiento.

Para Fidel: "Cuando cada muchacho encuentre en la ciudad, en el pueblo, en el barrio, un lugar apropiado para desarrollar sus condiciones físicas y dedicarse por entero a la práctica del deporte de su preferencia, habremos visto satisfecho el deseo de todos los que hemos hecho esta Revolución…"" (F. Castro, 1959: (Pág. 52 ). Evidenciando que las actividades física como una opción para ocupar el tiempo libre de la población en actividades de carácter sano y haciendo un llamado a aprovechar cada espacio que posibilite su práctica como comunidades por ser el lugar donde se desarrolla y vive el niño.

Antonio Blanco (2001) realiza una definición más acertada de comunidad ya que plantea que está es el grupo de personas que poseen acciones y metas comunes que se acompaña de sentimientos de pertenencias, valores compartidos y conductas semejantes que los reflejan.

Por su puesto que cualquier trabajo de desarrollo comunitario debe partir necesariamente de la caracterización de la comunidad. Si es de vital importancia la adecuada definición de las dimensiones e intenciones del trabajo, mucho más lo es asegurar una caracterización que recoja los aspectos de esa colectividad. Definitorios

La recreación física tiene como objetivos:

1- Contribuir al desarrollo multilateral del individuo

2- Proporcionar, un nivel de preparación física general superior.

3- Contribuir a la formación de hábitos sociales aceptables.

4- Dar oportunidad por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo sociopolítico e ideológico.

La actividad física es una fuente inagotable de experiencia enriquecedora de salud y de bienestar, es un vehículo necesario para la comunicación entre los practicantes en la sociedad actual, aspectos como el ocio y el tiempo libre desempeñan cada vez un papel más importante y engloban un abanico de posibilidades en el quehacer diario de las personas.

Para profundizar en el estudio de los juegos como actividad física vamos a definir cuáles son sus características más significativas:

Placentero: El juego debe producir placer a quién lo práctica y no suponer en ningún caso motivo de frustración.

Natural y motivador: El juego es una actividad motivadora y por consiguiente el niño la práctica de forma natural.

Voluntario: Hay que entender el juego como una actividad libre, nunca obligada desde el exterior.

Mundo aparte: La práctica del juego evade de la realidad, se sale del marco de lo cotidiano, introduciendo al niño o adulto en un mundo paralelo y de ficción y logrando satisfacciones que no se alcanzan en la vida real.

Creador: La práctica del juego favorecerá el desarrollo de la creatividad de la espontaneidad y contribuirá a favorecer un desarrollo más equilibrado.

Expresivo: El juego es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en situaciones normales mantenemos reprimidas.

El aprendizaje de la vida social, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades físicas, deportivas y/o recreativas. Se aprende el respeto, la aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido. Igualmente se reduce la importancia de los grados sociales, los juegos permiten intercambios entre personas de diferentes categorías sociales, salir de un modo social estrecho para entrar en otros universos sociales.

En la ludoteca hay que tener en cuenta para su organización las, condiciones físicas del área, realizando una división alternando entre tiempo y espacios, y la variedad de las actividades que deben concebir para la práctica de los niños los cuales han de conocer como pueden desenvolverse y los profesores deben ocuparse de orientar las formas positivas de conductas en el esparcimiento y el juego, ayudarlos a dirigir su comportamiento y que al mismo tiempo no se pierda la gran fuente educadora que persigue.

Los juegos que se llevan a cabo en este proceso de la ludoteca deben ser una respuesta a las necesidades de los niños expresados con anterioridad. Los tradicionales son los más idóneos, propician el movimiento al aire libre, el espacio amplio, las interrelaciones, acciones del cuerpo, ya que estos se pueden organizar y ejecutar en poco tiempo e involucran a mayor cantidad de niños y le proporcionan el verdadero cambio de actividad.

Bibliografía

– Aguilera Ruiz, Ariel; Alejandro López Rodríguez y Fernando Dorta Sasco

(1989). Metodología de la enseñanza de la Educación Física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 155- 165 p.

– Alfaro Torres, Rolando. (2003) Juegos Cubanos. Ciudad Habana; Editorial Abril. 182 p.

– Almendros, Herminio. (1995) Nuestro Martí. Ciudad De La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 60 p.

– Blanco Pérez, Antonio. (2001) Introducción a la sociología de la Educación. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 41- 47p.

– Balbuena Imbernón, Elida (2008). Programa de actividades Físicas Recreativas para los Jóvenes del Consejo Popular Posta 1, Municipio

Majibacoa. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física Comunitaria). Las Tunas. ISCF " Manuel Fajardo". 65 p.

– franco Garcías, Olga (2006) Lectura para Educadores Preescolar VI.

Ciudad de La Habana, editorial Pueblo y educación. 26- 33 p.

– Granado Lázara, Adania y Edilia (2007) El Juego y la Ludoteca en el Desarrollo Infantil. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 82-95 p.

– Gonzáles Rodríguez, Catalina. (1986) Juegos Motrices en la Etapa Preescolar. La Habana; EM: Simientes. 17-19 p.

– Maestría en Ciencias de la Educación. (2007) Mención en Educación

Primaria. Tomo III. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 95 p.

  • Martí Pérez, José. (2001) La Edad de ORO. La Habana Vieja, ciudad de La Habana. Cuba, editorial Gente Nueva. 55-65 p

Martí Pérez José: Escritos sobre Educación__ La Habana: Editorial ciencias Sociales Instituto Cubano del libro, 1976, 72 p.

 

 

 

 

 

Autora:

Lic. Diadnys González Ávila

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA

"MANUEL FAJARDO"

LAS TUNAS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente