Sistema de manejo porcino con bajos insumos en la UBPC Comandante Cruz
Enviado por Manuel Rivera Martínez
- Resumen
- Revisión bibliográfica
- Materiales y Métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
Resumen
Dentro de las alternativas que tiene Cuba para elevar el suministro de proteína de origen animal a la población está el desarrollo de la cría porcina, pues en ella se reúnen un grupo de ventajas que la hacen ideal para estos propósitos en las actuales condiciones
( Marshall, 2000 ). El cerdo se considera parte de nuestro patrimonio nacional y se trabaja en su rescate como una problemática estatal. El rescate como tal de este tipo de cerdo ha significado no solo la preservación, tipificación, y caracterización de un rebaño en pureza, sino además implica obligatoriamente la necesidad de darle un uso racional y económicamente viable en el esquema de producción porcina.
El presente trabajo se realizó en áreas de la UBPC Comandante Cruz, del municipio La Palma, provincia de Pinar del Río, perteneciente a la Empresa Agropecuaria ¨Manuel Sanguily¨. En la actualidad la unidad es rentable con una fuerza de trabajo estabilizada con los mayores rendimientos estimados en la provincia. Se ha diversificado en diferentes producciones como son: pecuario, granos, viandas y semillas. Se utilizaron los animales existentes en la unidad para analizar los sistemas de manejo aplicados particularizando en el sistema de ceba; el análisis se realizó por observaciones directas de las instalaciones y encuestas a trabajadores, técnicos y directivo incluyendo: ubicación, pisos, techos, comederos y bebederos. Se analizó el comportamiento de los distintos sistemas de ceba y se resumieron los resultados de los últimos 3 años de ceba porcina en el centro ; se controlaron los cerdos del cruce comercial YL X CC21, distribuidos en 3 grupos, donde se registraron los pesos iniciales y finales (Kg.), así como el periodo promedio de 35 días en corrales colectivos; se revisaron los controles técnicos de la unidad, entre ellos: Tarjeta de control del ciclo reproductivo, control de la reproducción , secuencia reproductiva, calendario veterinario, efectividad económica , entrada de alimentos; entre otros. Se revisaron las medidas higiénicas en la prevención de enfermedades.
Los resultados obtenidos en el análisis realizado a los sistemas de manejo porcino con bajos insumos en esta unidad fueron satisfactorios y resulta de vital importancia la aplicación de estos sistemas desde el punto de vista económico.
En nuestra investigación se presentó el siguiente Problema:
Limitaciones en la producción porcina debido al insuficiente conocimiento sobre las alternativas de alimentación de esta especie en la UBPC Comandante Cruz.
Objeto de estudio: Sistema de manejo para porcinos en áreas de la UBPC Comandante Cruz.
Por lo que se desprende que el Objetivo General: Evaluar el comportamiento del sistema tradicional de manejo del porcino de ceba para determinar una propuesta tecnológica, que permita la implementación de técnicas más adecuadas en áreas de la UBPC Comandante Cruz.
Objetivos específicos
1. Analizar los principales indicadores productivos y reproductivos del sistema tradicional de manejo de ganado porcino.
2. Evaluar el sistema en cuanto a su eficiencia económica.
3. Proponer un modelo que contribuya a la sostenibilidad de la unidad.
De ahí pudimos obtener la siguiente Hipótesis: Estudiando las limitaciones de la producción porcina en cuanto a las alternativas del manejo de esta especie se realizará una propuesta tecnológica de manejo que permita el incremento de los indicadores productivos de la masa de ganado de esta especie.
A partir de aquí ya estamos en condiciones de proceder al primer paso que fue el siguiente:
Conceptos claves:
Sistemas de ceba para porcinos, constituye la estrategia de trabajo básica para desarrollar esta tecnología en áreas de la UBPC Comandante Cruz, debido al insuficiente conocimiento sobre las alternativas de alimentación de esta especie permitiendo así la implementación de técnicas mas adecuadas que garanticen el incremento de los indicadores productivos de la masa porcina en el territorio.
Revisión bibliográfica
Se revisaron 69 fuentes bibliográficas sobre aspectos generales del manejo del ganado porcino y particularizamos en la ceba en condiciones semiintensivas.
A partir de aquí ya procedemos al siguiente paso que es conocer:
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló en la UBPC Comandante Cruz. La comunidad de Manuel Sanguily cuenta con una superficie de 25,5 hectáreas, y tiene 4230 habitantes, los cuales en su mayoría dependen económicamente de la Empresa Agropecuaria. Esta comunidad está situada al norte del Municipio La Palma. La altitud es de 20,43 m sobre el nivel del mar, sobre un suelo Pardo sin carbonatos, en un relieve totalmente llano.
Instalaciones.
Las instalaciones para la cría de cerdo existentes en la unidad poseen las siguientes características:
a) Ubicación: Están ubicadas en lugares altos, secos y de fácil drenaje.
b) Pisos: de concreto.
d) Techos: fibrocemento. La altura es de 1.8 – 2.0 m.
e) Comederos y bebederos: manuales.
Fases y áreas productivas
La unidad esta organizada por las siguientes áreas:
Área de Fecundación.
Área de Gestación.
Área de Maternidad.
Áreas de Crecimiento y Ceba.
Comportamiento de los sistemas de ceba.
Experimento 1
Se resumieron los resultados de los últimos tres años de ceba porcina en el centro, se controlaron los cerdos del cruce comercial YL x CC21, distribuidos en tres grupos, donde se registraron los pesos iniciales y finales (kg.), así como el período promedio de 35 días en corrales colectivos.
Alimentación.
Los animales se alimentaron con una dieta de desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad, concentrados (18% PB) y miel final de caña de azúcar. Los desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad procedían de la unidad y la composición química de los alimentos ofrecidos representa el promedio de los empleados durante el período experimental.
Experimento 2.
Los cerdos fueron alimentados con dietas de desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad, miel final de caña y suplementaciones proteicas (harina de soya y/o concentrado de cereal), así como durante el año 2008 por la disminución de la recogida de desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad se incorporó el salvado de trigo. Se tuvo en cuenta el aporte de nutrientes y los desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad variaron de acuerdo a los días de acopio.
Composición de las dietas utilizadas en los diferentes años (%BS).
Resultados y discusión
Resultados del manejo porcino.
Instalaciones.
Fases y áreas productivas.
Manejo.
Alojamiento.
Celo y monta.
Gestación.
Parto
Atención postparto y crías.
Preceba
Ceba.
Otros resultados.
Higiene.
Cruzamientos.
Reemplazo.
Alimentación: Área de siembra anual (ha) necesaria por cultivos para alimentar una reproductora y toda su descendencia.
Yuca | Boniato | Maíz | Soya | Sorgo | Girasol | Caña |
0.24 | 0.09 | 0.41 | 0.65 | 0.43 | 0.21 | 0.23 |
Otro sistema de alimentación
Otros resultados
Almacenamiento.
Controles técnicos.
Salud animal.
Medidas de bioprotección y bioseguridad.
Comportamiento de cerdos en crecimiento alimentados con desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad.
| 2008 | 2009 | 2010 | (ES±) | |||
Peso inicial, kg | 14.8 | 13.9 | 13.5 | 0.4 | |||
Peso final, kg | 28.0 | 26.4 | 27.3 | 0.8 | |||
Ganancia, g/día | 377 | 357 | 394 | 15 | |||
Consumo; kg/MS/día | 1.13 | 1.21 | 1.13 | 0.03 | |||
Consumo; (N x 6.25) g/día | 166b | 196b | 254ª | 12** | |||
Conv. Alimentaria; kgMS/kg aumento | 3.00 | 3.13 | 2.87 | 0.09 | |||
desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad en dieta | 56.8 | 57.2 | 56.4 | 0.2 |
*p<0.05 **P< 0.01
Análisis económico |
| Años |
|
| |||
| 2008 | 2009 | 2010 | (ES±) | |||
Incremento en peso, kg. Costo de la dieta/animal ($). Costo del alimento/t carne ($). | 91.7b 32.98b 359.65a | 94.1b 39.10a 415.51b | 76.5a 31.30b 409.15ab | 2,0* 1,37** 7,56** |
ab : Medias con letras desiguales en una misma fila difieren significativamente (p<0.05 )
Conclusiones
Los desperdicios, vianda y otros alimentos producidos en la entidad en el sistema de alimentación en pequeñas unidades pueden ser incorporados por encima del 55 % BS de la dieta de los cerdos con buenos resultados en el comportamiento, tanto en la etapa de crecimiento como en la ceba.
Los indicadores productivos y reproductivos (peso al nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, crías por parto, gestaciones y mortalidad, entre otros), del rebaño actual son considerados como bajos en nuestro país.
La eficiencia económica de la unidad fue afectada por el costo del alimento/t de carne producida que fue significativamente inferior donde hubo mayor contenido de desperdicios, viandas y otros productos producidos en la unidad en la dieta.
Recomendaciones
Divulgar la información teórica y práctica, derivada del estudio realizado, en función de mejorar el funcionamiento de los sistemas de alimentación de porcinos.
Continuar con el proyecto en la unidad referida, que permita llevar a la práctica los resultados planificados durante la realización del presente trabajo.
Extender la aplicación de los sistemas de ceba para porcinos en otras unidades de la Empresa Agropecuaria Manuel Sanguily, otras empresas del MINAZ y unidades productivas del MINAGRI
Referencias bibliográficas
Acosta, J. (1972). Las leyes de reforma agraria en Cuba y el sector privado campesino. Economía y Desarrollo (La Habana), 12:99-115
Béjar, F., Dobao, M., García-Casco, J., Rodrigañez, J., Rodríguez, C., Silío, L., Toro, M., Campo, J. Rodríguez, R. y Sánchez Palomo. (1992). Investigaciones en la piara de cerdo ibérico de "El Dehesón del Encinar". Servicio de Investigación Experimental Agraria. Serie: Área de Producción Animal N6, p 38
Bellini y col., (1998). Porcinocultura intensiva y extensiva. In: Zootecnia. Bases de Producción Animal. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 6:317-331
Bounous y col., (1994). Etude comparative des performances de reproduction, d"engraissement et de carcasses des porc Creole et Large White en Guadaloupe. Journée de la Recherche Porcine en France. Paris, 13:307-316
Cátedra de Suinotecnia, DIEA y Plan Granjero, (1988). Manual de Crianza Porcina. Centro de Información y Documentación Agropecuario. La Habana, pp 76
Cortalezzi, N.; Lerena, S. 1996. Caracterización de la producción porcina y de los tipos de cerdos del departamento de Rocha. Tesis Ing. Agr. Habana, Cuba. Facultad de Agronomía. 101 p.
Cuba, Comité Estatal de Precios. 1998. Lista oficial de precios. La Habana. Dirección Jurídica. CPE.
De Vaccaro, LP. (2009). Sistemas de producción porcina predominantes en el trópico Latinoamericano. En: L. Arango, A. Charry, R. Vera (editores).
Estrada, R. C. (2001). Ventajas económicas comparativas de los sistemas de ceba porcina. En: Memorias Seminario Internacional sobre la Ganadería porcina. ICA-GTZ. Cartagena, p.p 35-56.
Diéguez, F.J., Arias, T. Santana, I. y del Toro, Y. (2007). Comportamiento experimental del cerdo de Cuba. ANAPORC, 170:116-129
Diéguez, F.J., Savigne, F. y Tosar, M. (2005). Distribución muscular en cerdos Cerdo y CC21 alimentados con miel B y soya. Seminario Científico Internacional. XXX Aniversario del Instituto de Ciencia Animal. La Habana, p 22
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics 11:1
Empresa Genética Porcina e Instituto de Investigaciones Porcinas. (2001). Programa de mejora del cerdo Cerdo de Cuba. La Habana, p 6
González, A.J. (1934). Instrucciones sobre la cría de ganado porcino. Revista de Agricultura (La Habana), 15(8):42-46
González, J, Domínguez, P.L. y Pérez, A. (1989). Comportamiento de cerdos alimentados con desperdicios procesados y diferentes niveles de miel rica y levadura torula. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Ganado Porcino. 12(4): 31-46
INRA. (1964). Curso Básico Pecuario. Ganado Porcino. Talleres Tipográficos del Instituto Nacional de Reforma Agraria. La Habana, pp 193
Laguna Sanz, E. (1998). El cerdo ibérico en la colonización y en el poblamiento porcino de América. Solo Cerdo Ibérico, 1:7-13
Le Riverend, J. (1985). Historia Económica de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, pp 662.
López, O., Pérez Valdivia, M. y Cedré, R.J. (2009). Organización de la producción porcina sobre bases industriales. Centro de Información y Documentación Agropecuario. La Habana, pp 61
Ly, J., Diéguez, F.J., Martinez, M. R. y García, A. (2008). Digestion of a diet very high in fibre in Cuban Creole pigs. Animal Feed Science and Technology, 73: 397-402
Madalena, F .E; Teodoro, R. L; Lemus, A. M.; Monteriro, J. B. N.; Barbosa, R. T. (2005). Evaluation of estrategies for crossbreedings of dairy cattle in Brazil. Journal of dairy science Champaign, vol.73. P.p. 1877-1901. Madalena, F. E. (2003). Crossbreeding strategics for dairy catle in Brazil. World Animal Review. 38:23-30.
Marshall, A. D. (2000). Introducción de la ganadería en Nueva España. In: Historia Mexicana. Centro Interamericano de Libros Académicos. Distrito Federal de México, 14(4):533-566
Maylín A., Cordovés, S. y Grau, A. 1978. Utilización de desperdicios procesados en la alimentación del cerdo en crecimiento. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Ganado Porcino 1(2): 37-44
MINAGRI. (2001). Informe del trabajo de los Servicios Técnicos Territoriales porcinos en el año 2000: Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 9
Moreno Fraginals, M. (1978). El Ingenio. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, pp 350
Pérez Bonilla, Q. (2000). El ganado español, origen del ganado cerdo. Revista ACPA (La Habana), 2000(4):21-24
Pérez Valdivia, J.M. (2001). Proyección de la producción porcina en Cuba. In: VI Encuentro Regional sobre Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. La Habana, pp 9
Pérez Valdivia, M. y Ly, J. (2001). Producción de carne de cerdo con la utilización efectiva de desechos alimenticios y nuevos productos no convencionales. Ciencia y Técnica en Ganado Porcino, 6(1):71-83
Pérez, R. (2010). Delineamiento, conducta y análisis de experimentos de cruzamiento en ganado porcino. In: Simposio Brasileño de Mejoramiento Genético de Bovino Lechero Tropical, 1. EMBRAPA-CNPGL, p 363-340.
Ponzoni, R. (1992). Adaptación vs. Producción: un intento de reconciliación. En: Congreso de Razas Criollas. Zafra. España. 3-17 p.
Rico, C. y Roque, R. (2000). Resultados obtenidos en las pruebas de comportamiento de cerdos en Cuba. In: V Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas. La Habana, p 269
Rodríguez, J.M; Vega, C. (2003). Diagnóstico y perspectivas de la producción de cerdos en Pueblo Rizzo, Soriano. Tesis Ing. Agr. ISCA, Cuba. Facultad de Agronomía. 76 p.
Santana, I. 2000. Análisis genealógico y de la consanguinidad en el Centro Genético del cerdo cubano. Tesis de Master en Producción Porcina. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, pp 73
Sere, C. (1999). Socioeconomía de la producción porcina. En: L. Arango, A. Charry y R. Vera (editores). Memorias del seminario sobre ganadería de doble propósito. Bogotá, septiembre 1999.p.p. 13-28.
Steel, R.G. y Torrie, J.H. (1960). Principles and procedures of statistics. Mc Gravv Hill Book. Co Nevv York
USDC. 1956. Investments in Cuba. United State Department of Commerce. Washington, D.C.
Vadell, A. 1999. Producción de cerdos a campo en un sistema de mínimos costos. En: V Encuentro sobre nutrición y producción de animales monogástricos. Maracay, Venezuela. 54-67 p.
Vadell, A. 1999. Producción de cerdos en un sistema de mínimo costo. In: V Encuentro Regional de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Maracay, p 54-66
Vadell, A.; Barlocco, N.; Methol, R.; Vaselli, M. y Castillo, A. 1996. Diagnóstico de la Producción Porcina en el Departamento de Rocha. Facultad de Agronomía, PROBIDES. 40 p.
Vadell, A.; Barlocco, N.; Monteverde, S. y Lopardo, J. 1999. Síntesis y perspectivas del I Encuentro Nacional de Productores de Cerdos. GIEEPP. Facultad de Agronomía. Cuba. 48 p.
Velázquez, F., Barba, C., Pérez-Pineda, E. y Delgado, J. (1998). El cerdo negro Cerdo cubano: origen, evolución y situación anual. Archivos de Zootecnia, 47:561-564
Zurkowski, M. 1997. Preservation of the genetic resources. Animal Science Papers and Reports. 15:127-130.
Autor:
Manuel Rivera Martínez.