Descargar

El análisis de estados financieros


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros
  3. Estados financieros básicos
  4. Estados financieros auditados
  5. Métodos de análisis de los estados financieros
  6. El método EVA (valor agregado económico)
  7. Análisis de la situación financiera a corto y a largo plazo
  8. Estados financieros proyectados
  9. Estados financieros ajustados por inflación
  10. Anexos
  11. Caso
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.

La información presentada en los estados financieros interesa a:

  • La administración, para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

  • Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

  • Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones.

El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la toma de decisiones.Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria, simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad monetaria.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa. Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.

Los principales entornos en cuanto a la evaluación financiera de la empresa:

La rentabilidad

El endeudamiento

La solvencia

La rotación

La liquidez inmediata

La capacidad productiva

Objetivo de los estados financieros:   1. Es proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería.

2. Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la capacidad de generación de beneficios de una empresa.

Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su situación financiera y las modificaciones en su capital contable, así como todos aquellos datos importantes y significativos para la gerencia y demás usuarios con la finalidad de que los lectores puedan juzgar adecuadamente lo que los estados financieros muestran, es conveniente que éstos se presenten en forma comparativa.

Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis

El análisis de los estados Financieros y de las razones financieras es utilizado por:

a) Los administradores, quienes emplean las razones para ayudar a analizar, controlar y mejorar las operaciones de la compras, además para la toma de decisiones, después de conocer el rendimiento, crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo determinado.

b) Los analistas de crédito, como los funcionarios de préstamos bancarios o los analistas de evaluaciones de bonos, quienes analizan las razones para ayudar a investigar la capacidad de una compañía para pagar sus deudas.

c) Los analistas de valores, que incluyen tanto a los analistas de acciones, interesados en la eficiencia de una compañía y en sus posibilidades de crecimiento, como a los analistas de bonos, interesados en la capacidad de las compañías de pagar los intereses sobre sus bonos, así como en el valor de liquidación de los activos en caso de que la empresa fracase.

d) Los propietarios para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

e) El Estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones esta correctamente liquidado.

Estados financieros básicos

Los estados financieros básico: Son aquellos que por sus características informativas e importancia de datos contenidos permiten una apreciación general de la productividad y de la situación financiera de la empresa que los origino, tales estados son:

• Estado de situación financiera o balance general.

Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.

• Estado de flujo de efectivo.

Balance general

El estado de situación financiera también conocido como Balance General presenta en un mismo reporte la información para tomar decisiones en las áreas de inversión y de financiamiento.

Se define como el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital, en una fecha especifica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.

El balance de una empresa presenta la siguiente estructura:

Activos                                                         Pasivo Activo circulante                                         Pasivo circulante Activo Fijo                                                   Pasivo fijo Otros activos                                               Otros pasivos                                                                     Capital contable Total activo                                                  Total pasivo y capital   Activo: recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, por lo que decimos que el activo esta integrado por todos los recursos que utiliza una entidad para lograr los fines para los cuales fue creada.

El pasivo representa los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, que han sido aportados por las fuentes externas de la entidad (acreedores), derivada de transacciones o eventos económicos realizados, que hacen nacer una obligación presente de transferir efectivo, bienes o servicios; virtualmente ineludibles en el futuro, que reúnan los requisitos de ser identificables y cuantificables, razonablemente en unidades monetarias.

El Capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectar una entidad y el cual se ejerce mediante reembolso o distribución.

El orden en el que se presentan las cuentas es:

Activo: las cuantas se recogen de mayor a menor liquidez Pasivo: el orden es de mayor a menor grado de exigencia.

Formato del balance general:

1. Encabezado (nombre del negocio, título del estado financiero, fecha, moneda) 2. Título para el activo 3. Subclasificaciones del activo 4. Total de activo 5. Titulo para pasivo 6. Subclasificacion del pasivo 7. Total de pasivos 8. Titulo para el capital 9. Detalles de cambio en el capital 10. Total de pasivo y capital   Estado de resultados.

Trata de determinar el monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables, al remanente se le llama resultado, el cual puede ser positivo o negativo.

Si es positivo se le llama utilidad y si es negativo se le denomina perdida. El formato del estado de resultados se compone de:

1. Encabezado 2. Sección de ingresos 3. Sección de gastos 4. Saldo de utilidad neta o pérdida neta.

Si los ingresos son mayores que los gastos la diferencia se llama utilidad neta, la utilidad neta aumenta el capital, pero si los gastos son mayores que los ingresos, la compañía habría incurrido en una pérdida neta consecuentemente habrá una disminución en la cuenta de capital.  

Estado de flujo de efectivo

Es un informe que incluye las entradas y salidas de efectivo para así determinar el saldo final o el flujo neto de efectivo, factor decisivo para evaluar la liquidez de un negocio.

El estado de flujo de efectivo es un estado financiero básico que junto con el balance general y el estado de resultados proporcionan información acerca de la situación financiera de un negocio.

Ilustración simplificada del estado de flujo de efectivo Saldo inicial (+) Entradas de efectivo (-) Salidas de efectivo (=) Saldo final de efectivo (excedente o faltante)

Los estados financieros deben reflejar una información financiera que ayude al usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el nivel percibido de riesgo implícito.  

Estados financieros auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

La definición internacional mas aceptada, dice que el objetivo de un examen de los estados financieros de una compañía, por parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si los mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con la legislación vigente.

Los estados financieros auditados interesan y son útiles a una variedad de personas y organismos por las razones siguientes:

1. A los directivos y administradores, porque es una forma de asegurarse que la dirección se ha llevado de acuerdo con las políticas y procedimientos establecidos.

Es también una forma de garantizar la honestidad de la gestión.

2. A los accionistas y propietarios, porque les muestra el rendimiento obtenido y la forma como se maneja y conserva su patrimonio.

3. A los inversionistas, porque para invertir en acciones u obligaciones de la compañía deben obtener información digna de confianza que les permita conocer los rendimientos y situación financiera.

4. A las entidades de crédito, porque cuando reciben solicitudes de crédito de importancia necesitan conocer datos fiables con respecto a la solvencia de la empresa, resultado de sus operaciones, capacidad de pago, etc.

5. A las autoridades fiscales, porque el dictamen involucra la expresión de la buena fe del contribuyente, en cuanto a que los estados financieros auditados reflejan en forma razonable el cumplimiento que ha dado a sus deberes fiscales y, en consecuencia, evita inspecciones de Hacienda que pueden canalizarse a contribuyentes que no presentan estados contables auditados.

6. A los analistas financieros, porque todo su trabajo de organización, estudio y análisis está basado en cifras homogéneas y comparables.

7. A los acreedores, proveedores y terceros en general, porque en caso de tener que vender mercancías, ofrecer servicios, sobrevengan quiebras, suspensiones de pago, etc. contarán con información veraz que les permitirá conocer el riesgo que tienen implícito en la sociedad.

8. A los trabajadores, porque la situación de la empresa les afecta de cara a las negociaciones, participación en rendimientos, etc.

9. A los gobiernos, porque cualquier programa de política económica y social debe fundamentarse en datos reales y veraces que permitan obtener variables macroeconómicas precisas.

10. Al público en general, porque al enterarse la gran masa anónima de lectores de los estados financieros auditados pueden juzgarlos en la forma debida y tomar las decisiones pertinentes.

Los estados financieros cuando no han sido auditados son de difícil aceptación por dos razones fundamentales:

1. Han podido ser preparados con honestidad pero de una manera descuidada: así por ejemplo se han podido omitir o inflar pasivos, sobrevalorar activos por errores aritméticos, etc.

2. Han podido ser deliberadamente falsificados con objeto de encubrir fraudes, evitar el pago de impuestos, obtener un préstamo bancario, etc.

Métodos de análisis de los estados financieros

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.  Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.  De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente métodos de evaluación:  a.- Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.  b.- Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.  A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. 

Análisis por razones e índices financieros

El análisis de razones no es sólo la aplicación de una fórmula a la información financiera para calcular una razón determinada; es más importante la interpretación del valor de la razón

Los más utilizados son:INDICADORES

  • 1. Indicadores de Liquidez

  • 2. Indicadores de Eficiencia

  • 3. Indicadores de Apalancamiento.

  • 4. Indicadores de Rentabilidad

  • 5. Indicadores de Mercado

1. Indicadores de Liquidez:

· Razón Corriente: (RC) La Razón Corriente se calcula al dividir los activos corrientes entre los pasivos corrientes, lo cual nos da información acerca del cubrimiento que tienen las obligaciones de corto plazo respecto los activos del mismo periodo (corto plazo).- Es decir por cada peso que debe la empresa con cuanto cuanta para cubrirlo o pagarlo.

Activo corrienteRC = ———————————- Pasivo corriente

· Prueba Ácida (PA): La Prueba Ácida se calcula al dividir el activo corriente menos los inventarios entre el pasivo corriente.- Es importante mencionar que aunque se haga referencia a los inventarios no siempre es esta cuenta la que se debe restar, tan sólo la hemos tomado como referencia dado que estimamos que en condiciones normales es la cuenta que dentro del activo corriente se torna más difícil para convertir en efectivo dada una eventual liquidación de la empresa.- Se denomina prueba ácida es por cuanto le restamos al activo corriente aquella cuenta que resulta más difícil convertir en efectivo a corto plazo si hubiese que liquidar la empresa por dificultades financieras.

Activo corriente – inventariosPA = —————————————-Pasivo corriente

 

2. Indicadores de Eficiencia: Entre las más comunes tenemos: La rotación de los inventarios (de materia prima, productos en procesos y producto terminado), rotación de cuentas por cobrar y por pagar, rotación del activo fijo, rotación del activo total.

· Rotación de Inventario de Materia Prima (RIMP): La rotación de inventario de materia prima se calcula al dividir el costo de la materia prima utilizada entre el inventario promedio de materia prima, lo cual nos indica el número de veces al año en que la empresa esta adquiriendo, recuperando ó rotando su stock o inventario de materia prima, la cual al ser divido por el período 360 (días al año) nos indicaría cada cuantos días esta rotando el stock de materia prima.

Costo de la materia prima utilizadaRIMP = —————————————Inventario promedio de materia prima

· Rotación de Inventario de Productos en Procesos (RIPP) : La rotación de inventario de productos en procesos se calcula al dividir el costo de producción entre el inventario promedio de productos en procesos, lo cual nos muestra el número de veces en que la empresa comienza un nuevo proceso productivo o veces en que utiliza los inventarios de materia prima, que al ser divididos por el período (360 días si fuese un año) nos denotaría cada cuantos días se esta iniciando un nuevo procesos de producción.

Costo de ProducciónRIPP = ——————————————————————— Inventario promedio de productos en procesos

· Rotación de Inventario de Producto Terminado (RIPT) : La rotación de inventario de productos terminados se calcula al dividir el costo de ventas entre el inventario promedio de producto terminado, lo cual nos indica durante cuantas veces al año se esta vendiendo la producción o veces al año en las que se esta surtiendo a los clientes.- Al ser dividido este resultado por el período (360días si es un año) nos denota cada cuantos días se esta vendiendo al producción o se esta surtiendo a los clientes.

Costo de ventasRIPT = ————————————————————- Inventario promedio de producto terminado

· Rotación de cuentas por cobrar (RCxX): La rotación de cuentas por cobrar se calcula al dividir las ventas a crédito entre el promedio de cuentas por cobrar, lo cual nos indica cuantas veces al año está rotando la cartera la cual al ser dividido por el período (360 días si es para un año) nos denota cada cuantos días se están convirtiendo en efectivo las ventas a crédito de la compañía.

Ventas a créditoRCxC = —————————————————- Promedio de cuentas por cobrar

· Rotación de cuentas por pagar (RCxP): La rotación de cuentas por pagar se calcula al dividir las compras a crédito entre el promedio de cuentas por pagar, lo cual nos indica el número de veces al año en que estamos pagando o cancelando nuestras deudas u obligaciones de corto plazo, la cual al ser dividido por el período (360 días si es un año) nos indica cada cuantos días estamos cancelando nuestras obligaciones de corto plazo.

Al comparar la rotación de cartera con la rotación de cuentas por pagar la administración cuenta con una herramienta importante para el manejo de sus flujos de cada y el manejo de tesorería en la medida en que desee saber cada cuanto esta convirtiendo en efectivo sus ventas a crédito frente a cada cuanto esta pagando sus obligaciones de corto plazo.

Compras a créditoRCxP = ———————————————- Promedio de cuentas por pagar

Hemos venido utilizando los promedio de inventarios, cuentas por pagar y por cobrar dado que el comportamiento de estas variables a lo largo de un período puede ser muy cíclica motivo por el cual al tomar una fecha de corte determinada, si no tomamos promedio se podría distorsionar el resultado del indicador y darnos una información que resulte atípica en comparación con la tendencia promedio de la empresa.

· Rotación del activo fijo neto (RAFN): La rotación del activo fijo neto nos mide el grado en que se han utilizado los activos de la empresa y se calcula al dividir las ventas entre el valor de los activos fijos netos y, nos indica cuantas veces vende la empresa el valor de sus activos fijos netos.

VentasRAFN =————————— Activos fijos netos

· Rotación de los activos totales (RAT): La rotación de los activos fijos totales nos denota el nivel en que se ha manejado las inversiones de la empresa y se calcula al dividir las ventas entre el valor de los activos totales indicándonos cuantas veces vende la empresa el valor de sus activos totales.

Los resultados de los indicadores de en mención deben ser objeto de comparación con las empresas de la industria y del sector en que se desenvuelve la empresa al igual que con los presupuestos para diagnosticar sus resultados a la luz de las perspectivas de la empresa.

VentasRAT =———————–Activos totales

 

3. Indicadores de Apalancamiento: Las razones de apalancamiento más comunes son: Endeudamiento total, cobertura de intereses.

· Endeudamiento total (ET): La razón de endeudamiento total nos indica qué porcentaje del endeudamiento o estructura financiera de la empresa han suministrado los acreedores (o terceros o personas ajenas a la empresa) en comparación con el total de los activos, qué porcentaje de sus operaciones esta siendo financiada con deuda.

Total pasivoET = —————– Total activo

· Cubrimiento de intereses (CI): La razón de cobertura de intereses nos muestra el nivel en que las utilidades operacionales cubren el pago de intereses resultantes de las obligaciones financieras contraídas por la empresa, se obtienen al dividir la utilidad antes de intereses e impuestos entre los cargos por intereses.- Con lo anterior la administración podrá saber hasta donde puede bajar su nivel de utilidades operacionales y que aún alcance para cumplir con sus pagos de intereses.

UAII CI = ———————– Cargos por interés

 

2.3.1.4. Indicadores de Rentabilidad: Las razones de rentabilidad más comunes son: Margen operacional, el margen neto, rentabilidad sobre activos y la rentabilidad sobre el patrimonio.

· Margen operacional (MO): El margen operacional se calcula al dividir la utilidad antes de intereses e impuestos entre los ingresos netos de la empresa, nos muestra el éxito de la administración operativa de la empresa.

UAIIMO = ——————- Ingresos netos

· Margen neto (MN): El margen neto se calcula al dividir la utilidad neta entre los ingresos netos y nos permite analizar los resultados operativos y financieros de la empresa.

UAIIMN = ———————— Ingresos netos

· Rentabilidad sobre los activos (RSA): La rentabilidad sobre los activos se calcula al dividir la utilidad antes de intereses e impuestos entre el total de los activos de la empresa, nos indica cual ha sido al rentabilidad sobre el total de activos de la empresa.- A su calculo también se puede aplicar con base en la utilidad neta para descontar el total de los gastos.

UAIIRSA = ———————— Activos totales

· Rentabilidad sobre el patrimonio (RSP): La rentabilidad sobre el patrimonio se calcula al dividir la utilidad neta entre el total del patrimonio de la empresa, la cual nos indica el grado de utilización efectiva de los aportes de los accionistas en la empresa.

UNRSP = —————— Patrimonio

5. Indicadores de Mercado: Los indicadores de mercado más comunes son: la razón precio utilidad, la relación entre el precio de mercado y el valor en libros de la acción.

· Relación precio utilidad (RP/U): La relación precio utilidad se calcula al dividir el precio de mercado de una acción y la utilidad por acción (U/P) (obtenida con base en los resultados de la empresa), el resultado obtenido nos indica el número de veces que un inversionista paga o estaría dispuesto a pagar por cada peso de las utilidades de la empresa.

Precio de mercadoRP/U = ——————————— Utilidad por acción

· Relación precio de mercado / valor en libros: La relación entre el precio de mercado y el valor en libros de una acción se calcula como su nombre lo indica al dividir el precio o valor en que se está cotizando la acción en el mercado entre su valor en libros, el cual nos indica el número de veces en que un inversionista paga en el mercado por el valor en libros.- Si el resultado es mayor que 1 significa que la acción en el mercado esta sobre valorada con respecto a su valor en libros, si es igual a 1 significa que está equilibrada y si es menor que 1 significa que esta subvalorada.

El Método EVA (Valor agregado económico)

Es un indicador específico de ingreso residual que muchas empresas utilizan actualmente para medir su desempeño. Su fundamento se halla en que la finalidad suprema de los directivos de la organización es crear valor, y por ello se le concibió como la herramienta capaz de medir si ese objetivo efectivamente se cumple. El EVA (Valor agregado económico) es un indicador específico de ingreso residual que muchas empresas utilizan actualmente para medir su desempeño. Su fundamento se halla en que la finalidad suprema de los directivos de la organización es crear valor, y por ello se le concibió como la herramienta capaz de medir si ese objetivo efectivamente se cumple.

Pasos para calcular el EVA

Se deben seguir los siguientes pasos:

• Calcular la utilidad operativa después de impuestos (UODI). Representa la utilidad operacional neta (UON) antes de gastos financieros y después de

Impuesto a la renta de tercera categoría (T)

• Identificar el capital de la empresa (Capital)

• Determinar el costo promedio ponderado de capital (CPPK)

• Calcular el Valor Económico Agregado (EVA) de la empresa. La determinación de la fórmula, se calcula mediante la diferencia entre la tasa de retorno del capital r y el costo promedio ponderado del capital, multiplicada por el valor económico en libros del capital inmerso en el negocio:

EVA = (r – CPPK) x Capital (1)

Pero, r es igual a:

r = UODI / Capital (2)

UODI = r * Capital

Dado que UODI es:

UODI = UON x (1 – T)

De la ecuación 1 obtenemos:

EVA = r x Capital – CPPK x Capital (3)

Y teniendo en cuenta la ecuación (2) se tiene:

EVA = UODI – CPPK x Capital (4)

De la ecuación (4), se puede decir que EVA es el ingreso residual o utilidad operacional menos un cargo por el uso del capital. Con EVA como medida de desempeño, a una empresa le están cobrando sus inversores por el uso de capital a través de una "línea de crédito" que paga intereses a una tasa de CPPK.

EVA es la diferencia entre las utilidades que la empresa deriva de sus operaciones y el costo del capital gestionado a través de su "línea de crédito".

Análisis de la situación financiera a corto y a largo plazo

Análisis corto plazo

El objetivo de analizar la situación financiera  de corto plazo, consiste en determinar la capacidad del ente para hacer frente  a sus obligaciones en un periodo de tiempo que comprende hasta un año.

·LIQUIDEZ A través del índice de liquidez corriente, se pretende brindar una idea aproximada de  la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos de corto plazo. Para  esto  debemos recurrir a los activos corrientes (recursos  disponibles o que lo estarán en  el futuro para cancelar  obligaciones dentro del lapso de un año), y de los pasivos corrientes  (compromisos exigibles en  el próximo año).                                  Activo corriente Liquidez corriente = ———————–                                Pasivo corriente

*En caso de que la operación arrojara un resultado menor a 1, situación en la que se aconseja no realizar la inversión ya que ésta solo arrojaría perdida.

*En caso contrario de ser el resultado mayor a 1 es a aconsejable invertir ya que esta inversión en corto plazo arrojara beneficios.

*Si el resultado de dicha operación fuese = a 1 a la empresa le daría lo mismo invertir o no ya que si bien no obtiene ganancias, tampoco esta inversión le producirá perdidas en el corto plazo.

Análisis largo plazo

El objetivo del estudio de la solvencia se centra en evaluar la capacidad de la empresa para atender sus deudas y compromisos financieros, a lo largo de un amplio horizonte temporal. Tal análisis es esencial para los propietarios de la entidad y para los prestamistas, que demandarán una remuneración acorde con los niveles de riesgo percibido en cada momento por unos y otros.

Para su análisis, se emplearán inicialmente técnicas como: el análisis estructural (de porcentajes verticales) y la evolución de números índice.

A efectos prácticos, el objetivo es estudiar la composición y la calidad del activo y del pasivo, su peso relativo y la evolución temporal de las distintas partidas y masas patrimoniales.

Ratio de endeudamiento

Puede formularse de cualquiera de las dos formas siguientes:

Fondos ajenos / Fondos propios

Fondos ajenos / (Pasivo + Patrimonio Neto)

El ratio de endeudamiento en su primera formulación expresa la proporción que representa el pasivo exigible sobre los recursos propios. Cuanto mayor sea su valor mayor será el riesgo que asumen los acreedores. Este importante ratio puede descomponerse considerando separadamente los pasivos a largo plazo y los pasivos a corto.

En su segunda formulación, el ratio de endeudamiento indicaría qué parte del total de fondos recibidos por la empresa (es decir, del conjunto de fuentes de financiación) proceden de agentes externos a la empresa (acreedores) y que, en consecuencia, es preciso devolver.

Ratio de autonomía financiera

Quedaría expresado del siguiente modo:

Fondos propios / Fondos ajenos

El ratio de autonomía financiera, inverso del anterior, mide el grado de dependencia de la empresa respecto a la financiación ajena. También podría ser Fondos propios / Pasivo total. Si este ratio alcanza un valor alto, significa que, en principio el riesgo de insolvencia es reducido. Sin embargo, esta situación no será en todos los casos la posición financiera ideal para sus propietarios, ya que la empresa puede desaprovechar las ventajas del endeudamiento, como se verá en el capítulo de rentabilidad.

A través de este ratio se intenta conocer cuál es el nivel óptimo de endeudamiento de una empresa.

Estados financieros proyectados

Son los documentos que se preparan para mostrar el efecto o el resultado de proyectos que se cree se realizarán. Dichos estados dan efecto a hipótesis sobre el pasado o el presente, con el fin de mostrar la situación financiera y los resultados como si se hubieran realizado o sucedido tales hipótesis.

Ya que los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan información para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la empresa, por esta razón estos documentos son utilizados en los estados financieros proyectados. Entre los estados financieros tenemos:

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Este estado financiero nos permite determinar si la empresa en un periodo determinado ha obtenido utilidades o pérdidas en Unidades Monetarias (UM)

Estructura

Un estado de ganancias y pérdidas por lo general presenta la siguiente estructura:

Ventas

(Costo de ventas)

Utilidad bruta

(Gastos operativos)

Utilidad operativa

(Gastos financieros)

Utilidad antes de impuesto

(Impuesto %)

Utilidad neta

Flujo neto de caja

El flujo neto de caja es un estado financiero en el cual se registran los ingresos y egresos generados en un periodo determinado, es decir que el flujo neto de caja es el saldo entre los ingresos y egresos de un periodo determinado.

Estructura

La estructura de un flujo neto de caja es el siguiente:

Ingresos

– Caja inicial

– Ventas (contado)

– Cuenta por cobrar

– Otros ingresos

Egresos

– Mano de obra

– Insumos (contado)

– Cuenta por pagar

– CIF (*)

– Gastos administrativos

– Gastos de ventas

– Intereses

Amortización de deuda

– Impuesto

– Otros egresos

Flujo Neto de caja

(*) Sin depreciación de maquinarias y equipos, porque no constituye un egreso real

Inmediato

Estados financieros ajustados por inflación

Los cambios en los precios que habrán de tomarse en consideración al ajustar los datos del costo dependen del tiempo transcurrido entre la fecha en que se incurre en ellos y la fecha en que se consumen. Aunque el activo habitual y generalmente más importante que se mantiene en existencia por largo tiempo son los inventarios y el activo depreciable, en teoría todo el activo, excepto las partidas de Dólar fijo, se afecta de manera similar, a menos que sea consumido cuando se adquiere.

Muchos negocios no informan acerca del costo de la mercancía vendida en los estados anuales publicados. En este caso, es necesario que el analista trabaje con la cifra de las ventas declaradas, usándola como base para estimar el costo de la mercancía vendida por medio de la aplicación del margen típico (y solamente aproximado) del porcentaje común en dicho ramo comercial. Ese margen típico de porcentaje es reunido y publicado por las asociaciones comerciales, las organizaciones de crédito y otras.

Al hacer los ajustes al inventario, el analista puede suponer que el inventario declarado se manifiesta al nivel medio de precios existente durante el período de adquisición. Para eliminar el retraso en un inventario de primero en entrar, primero en salir, la existencia de mercancía declarada debe cambiarse del nivel medio de precios del período de la adquisición al nivel de precios en la fecha del inventario. Aunque no exacto, el índice medio de precios puede obtenerse dividiendo la suma del índice de precios al principio del período de adquisición y el índice de precios en la fecha del inventario por dos. El ajuste del inventario se hace multiplicando el inventario por la razón del índice de precios al índice medio de precios en la fecha del inventario (o multiplicando el inventario por la mitad del cambio de precio que ocurra durante el período de adquisición).

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NÚMERO 10

DPC 10 (Revisada e integrada 6-12-2000)

APROBADA POR DEL DIRECTORIO NACIONAL AMPLIADO DE LA FEDERACIÓN

DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DE VENEZUELA EL 6 DE DICIEMBRE DE 2000

NORMAS PARA LA ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS AJUSTADOS POR EFECTOS DE LA INFLACION

SECCION I INTRODUCCIÓN Antecedentes

  • 1. El 23 de agosto de 1991, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC – 10), Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993.

  • 2. El 8 de noviembre de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC 10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en la DPC 10.

  • 3. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela publicó posteriormente en la prensa nacional la interpretación sobre el párrafo Nro. 13 del Primer Boletín de Actualización de la DPC 10.

  • 4. El 13 de octubre de 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Segundo Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia a partir de los ejercicios que comenzaron en enero de 1994.

  • 5. El 16 de diciembre de 1993, la Comisión Nacional de Valores aprobó las normas para la elaboración de los estados financieros de las entidades sometidas a su control, en las cuales requiere la presentación de estados financieros ajustados por inflación como complementarios a los históricos.

  • 6. El 6 de marzo de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emitió una declaración pública fijando su posición ante las normas aprobadas por la Comisión Nacional de Valores, objetando la presentación de estados financieros ajustados por inflación como información complementaria.

  • 7. El 6 de julio de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela realizó un foro nacional en el cual hizo entrega a los Contadores Públicos y a los usuarios de los estados financieros en general, de un informe técnico pormenorizado, especialmente sobre las diferencias en la aplicación del método mixto entre lo establecido por las Normas de la Comisión Nacional de Valores y los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA).

  • 8. El 26 de noviembre de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Tercer Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia inmediata.

  • 9. El 24 de noviembre de 1995, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 14 "Estados Financieros en Moneda Extranjera. Tratamiento Contable de los Gastos de Depreciación Provenientes de Activos Fijos Revaluados y Resultado Realizado por Tenencia de Activos Fijos. Alternativas para el Tratamiento Contable de la Actualización de Capital, el Resultado por Exposición a la Inflación y las Utilidades Retenidas Reexpresadas Provenientes del Ajuste Inicial. Decreto de Dividendos. Actualización de los Dividendos Pagados", con vigencia inmediata.

  • 10. El 02 de marzo de 1997, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 17 "Valor de Uso y Pérdida Permanente en el Valor de los Activos a Largo Plazo", con vigencia inmediata.

  • 11. El 30 de mayo de 1997, la Comisión Nacional de Valores aprobó la presentación de estados financieros ajustados por inflación como básicos.

  • 12. El 31 de mayo de 1997, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 19 "Reestructuración del Patrimonio Ajustado por los Efectos de la Inflación", con vigencia inmediata.

  • 13. El 27 de diciembre de 1999, la Comisión Nacional de Valores resuelve que los estados financieros de las Sociedades de Corretaje, Casas de Bolsas, Corredores Públicos de Títulos Valores, Compañías Inversoras, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y Fondos Mutuales de Inversión deberán ser presentados en cifras históricas y a objeto de tener informado al público inversor sobre los efectos de la inflación, éstas deberán presentar semestralmente y anualmente según sea el caso, como información complementaria los estados financieros ajustados por exposición a la inflación según el método del nivel general de precios (NGP).

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente