Descargar

El análisis de estados financieros (página 3)


Partes: 1, 2, 3

ADOPCION EN VENEZUELA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)   El desarrollo de las NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF), se debe a la necesidad de comparar la información financiera, entre distintos países mediante la uniformidad de normas contables, ya que las actividades de las empresas multinacionales se expanden día a día rápidamente. La preparación y presentación de los Estados Financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), están dirigidos a satisfacer las necesidades comunes de una gama de usuarios, por cuanto las mismas reconocen, miden y revelan los efectos financieros de las transacciones, ofreciendo una imagen fiel del desempeño de la empresa, permitiendo un mejor análisis de los estados financieros y aumento en el nivel de calidad de la contabilidad, además se logra la comparabilidad internacional de la información financiera, lo que contribuye con la internacionalización del mercado de capitales y el incremento de las inversiones extranjeras en diversos países. En tal sentido, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASB, siglas en inglés) previa revisión e interpretación de cada una de ellas, por parte del Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC) y aprobación en un Directorio Nacional Ampliado o cualquier órgano competente para ello. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela, se identificarán con las siglas VEN-NIF y los Boletines de Aplicación identificadas con las siglas BA VEN-NIF, los cuales contienen las normas vigentes aprobadas. La Comisión Nacional de Valores, considerando además, la importancia que reviste la estandarización de la información financiera dirigida hacia un mercado de valores global, por cuanto le permite evaluar la competitividad de su empresa, generar confianza entre el público inversor y entes regulados, acordó la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de forma obligatoria a partir de los ejercicios económicos que se inicien el 1° de enero de 2011 o fecha de inicio inmediata posterior, como única forma de presentación contable, pudiendo adoptarlas de forma anticipada dicha preparación y presentación. (Gaceta Oficial N° 39.107 de fecha 27/01/2009). Se exhorta al público en general, aplicar la normativa anteriormente señalada, según el caso, con la finalidad de dar cumplimiento a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela ( VEN-NIF y BA VEN-NIF), vigentes.

Elaboración de informes o reportes

El reporte anual es uno de los documentos emitidos por las empresas a los accionistas, y suele ser el más importante. En este documento se proporcionan dos tipos de información.

Una primera sección cualitativa, que describe los resultados operativos de la compañía durante el año anterior, y expone los nuevos desarrollos que afectaran a las operaciones futuras.

Una segunda sección, que contiene cuatro estados financieros básicos: el estado de resultados, el balance general, el estado de utilidades retenidas y el estado de flujo de efectivo.

Ambas secciones de manera conjunta, proporcionan un panorama contable acerca de las operaciones de la empresa y su posición financiera. y datos detallados de los dos años mas recientes, junto con algunos resúmenes históricos de las estadísticas operativas fundamentales de los cinco o diez años anteriores

La información cuantitativa y cualitativa que se encuentra contenida en el reporte anual es igualmente importante. Los estados financieros reportan lo que realmente le ha sucedido a la posición financiera de la empresa y a sus utilidades y dividendos a lo largo de los años anteriores, mientras que los documentos literales tratan de explicar la razón por la cual los hechos sucedieron de esa manera.

Los estados financieros deben ser claramente identificados y diferenciados de otra información en el mismo documento publicado. Es importante que los usuarios estén en capacidad de distinguir la información que es preparada con otra información que no este sujeta a esta norma.

Los componentes de los estados financieros deben ser claramente identificados, en este deben constar: El nombre de la empresa, Si los estados financieros cubren empresas individuales o en grupo, Fecha del balance general o el período contable, La moneda que reporta, El nivel de precisión (cifras). Estos forman parte del encabezamiento del estado financiero

Los estados financieros deben ser presentados por lo menos anualmente, la fecha del balance general de una empresa cambia y los estados financieros anuales pueden ser presentados por un período más largo o más corto que un año. Normalmente los estados financieros son consistentemente preparados cubriendo un período de un año.

La utilidad de los estados financieros se deteriora si estos no son proporcionados a los usuarios dentro de un período razonable, la empresa debe estar en posición de emitir sus estados financieros en un lapso no mayor a 4 meses.

CASO

La tabla 1 presenta el estado de resultado de Baker Corporation para el año terminado el 31 de diciembre de 1 994. El informe comienza con los ingresos por ventas (la cantidad total de ventas en unidades monetarias durante el período) a partir del cual se deduce el costo de mercancías vendidas.

El renglón resultante, utilidades brutas de $ 700 000, representa el monto restante para cumplir con los costos operativos, financieros y tributarios, después de satisfacer los costos de producción o adquisición de los productos vendidos.

Siguen los gastos de operación, que comprenden los gastos de comercialización (ventas), generales y administrativos por concepto de depreciación, los cuales se deducen a partir de las utilidades brutas.

Las utilidades de operación resultantes de $ 370 000 son las utilidades percibidas por producir y vender los productos; no se consideran los costos financieros ni los impuestos. (Las utilidades de operación son con frecuencia llamadas utilidades antes de intereses e impuestos).

A continuación el costo financiero (gasto por intereses) es sustraído de las utilidades de operación, con el fin de obtener las utilidades netas antes de impuestos. Después de restar $ 70 000 de interés en 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 300 000 de utilidades netas antes de impuesto.

Después de aplicar la tasa tributarias adecuadas a las utilidades de impuestos, se calculan éstas y se deducen para determinar las utilidades netas después de impuestos. Las utilidades netas después de impuestos de Baker Corporation en 1 994 fueron de $ 180 000.

A continuación, cualesquiera dividendos de acciones preferentes deben ser sustraídos de las utilidades netas después de impuestos, a fin de obtener las utilidades disponibles para los accionistas comunes. Ésta es la cantidad ganada por la empresa a favor de los accionistas comunes durante el periodo.

Al dividir las utilidades disponibles para los accionistas comunes entre el número de acciones en circulación se obtienen las utilidades por acción, las cuales representan el monto percibido durante el período sobre cada acción común en circulación de la empresa. En 1 994, Baker Corporation obtuvo $ 170 000 para sus acciones comunes, lo cual representa $ 1.70 por acción en circulación.

Tabla 1: Estado de resultados de Baker Corporation al 31 de diciembre de 1 994 (en mdd).

Ingreso por ventas

$ 1 700

Menos: costo de mercancía vendida

1 000

Utilidades brutas

$ 700

Menos: gastos de operación

Gasto de comercialización

$ 80

Gasto administrativos y generales

150

Gasto por depreciación

100

Total de gastos de operación

330

Utilidades de operación

$ 370

Menos: gasto por intereses

70

Utilidades netas antes de impuesto

$ 300

Menos: impuesto (tasa = 40 %)

120

Utilidades netas después de impuestos

$ 180

Menos: dividendos de acciones preferentes

10

Utilidades disponibles para las acciones comunes

$ 170

Utilidades por acción

$ 1.70

PROBLEMA:

En el análisis de estados financieros las fuerzas inflacionarias pueden maquillar los estados reales. Parte del desempeño financiero de una empresa puede resultar de las decisiones administrativas, pero parte puede ser atribuible a factores externos sobre los cuales la administración tiene poco control. En particular, la inflación puede dar lugar a utilidades correspondientes al periodo de tenencia que no son atribuibles a decisiones de la administración. El problema con las utilidades del periodo es que se valoran con la inflación y esto oscurece el análisis de los resultados globales.

Reeve Tool Company, un mayorista de herramientas, comenzó a operar el 31 de diciembre de 1981 y en aquel momento tenía el siguiente balance general:

Activo

Pasivo y Capital

Efectivo $ 40.000

Inventarios $ 100.000

Activo fijo neto $ 100.000

$ 240.000

Acciones comunes $ 240.000

$ 240.000

Los activos fijos se deprecian en 10 años y para facilitar el ejemplo suponemos la depreciación en línea recta. Los inventarios se presentan sobre la base de primeras entradas, primeras salidas (FIFO). Las ventas ocurren totalmente al final del primer año de operación y la inflación para este año fue del 20 %. Para facilitar la comprensión suponemos que la inflación ocurrió a principios de 1982 y que vivimos en un mundo donde no existen los impuestos.

Las operaciones para el primer año se presentan sobre la base del costo histórico y son las siguientes:

Estado de Resultados

Ventas

Costo de las mercancías vendidas

Inventario inicial

Compras

Inventario final

Depreciación ($ 100.000/10)

Gastos de venta y administrativos

Utilidad neta

$ 170.000

$ 100.000

120.000

(120.000) 100.000

10.000

30.000

$ 30.000

Obsérvese que el inventario final de la empresa es más alto que su inventario inicial en el porcentaje de aumento de precios, es decir, el 20 %. El balance general de la empresa al 31 de diciembre de 1982 será:

Activo

Pasivo y Capital

Efectivo $ 60.000

Inventarios $ 120.000

Activo fijo neto $ 90.000

$ 270.000

Acciones comunes $ 240.000

Utilidades retenidas 30.000

$ 270.000

Si calculamos dos de las razones de redituabilidad de más amplio uso encontramos que son:

Margen de utilidad neta ($ 30.000/$ 170.000) = 17,65 %

Rendimiento sobre inversión = ($ 30.000/$ 270.000) = 11,11 %

En ambos casos la rentabilidad económica fundamental de la empresa esta sobreestimada. Por una parte, con el método FIFO las existencias que se venden se supone que han sido compradas a los precios que prevalecían cuando se compraron las partidas más antiguas en el inventario. Con la inflación estos precios estarán muy por debajo de su costo de reposición.

En el caso de Reeve Tool Company los inventarios vendidos están valuados en $ 100.000 para propósitos contables, mientras que su costo de reposición al momento en que se vendieron era $ 120.000. El costo de los inventarios en esta forma tiende a subestimar los costos económicos y sobreestimar las utilidades económicas. Una solución es utilizar el método de últimas entradas, primeras salidas (FIFO). Con este método se utilizan en el costo de las mercancías vendidas las existencias que se compraron hace menos tiempo.

Además de que la evaluación de las existencias sobre la base FIFO sobreestima las utilidades económicas, los cargos por depreciación en el ejemplo se basan en el costo original de los activos fijos. De nuevo, con la inflación, el costo original es menor que el costo de reposición actual de estos activos. Si los activos aumentan en valor en 20% su valor de reposición es $ 120.000, y la depreciación económica sería $ 12.000 en lugar de los $ 10.000 utilizados para los fines de la depreciación contable.

Replanteando el estado de resultados de Reeve Tool Company sobre la base del costo de reposición, tenemos para 1982:

Estado de Resultados

Ventas

Costo de las mercancías vendidas (costo de reposición)

Depreciación ($ 100.000/10)

Gastos de venta y administrativos

Utilidad neta

$ 170.000

120.000

12.000

30.000

$ 8.000

La cantidad resultante de utilidad neta de $ 8.000 es ahora una cantidad de ingreso operativo más real. Cuando se utilizan utilidades económicas – en vez de utilidades con base en un costo histórico –, las razones de rentabilidad resultantes son:

Margen de utilidad neta ($ 8.000/ $ 170.000) = 4,71 %

Rendimiento sobre inversión = ($ 8.000/ $ 270.000) = 2,77 %

El ejemplo ilustra algunos de los problemas que existen cuando el analista intenta comparar razones financieras con el transcurso del tiempo cuando existen diferentes tasas de inflación. Vemos que la información contable sobre el costo histórico se distorsiona de un año a otro como resultado de la inflación. De igual forma resultan distorsionadas las razones financieras.

No sólo pueden resultar distorsionadas con el transcurso del tiempo las razones financieras de una empresa, sino también las comparaciones ínter compañías. Cuando se utilizan los costos históricos, la empresa con activos fijos más antiguos con frecuencia mostrará un rendimiento más alto sobre la inversión en un medio ambiente inflacionario que una empresa cuyos activos fijos fueron adquiridos en fecha más reciente. No solo los cargos por depreciación de la primera empresa serán menores, lo cual a su vez dará como resultado mayores utilidades declaradas, sino que el total de los activos será menor. Esta combinación de utilidades más altas e inversión menor dará como resultado una razón de rendimiento sobre la inversión más alta si todos los demás factores permanecen iguales.

Esta diferencia en el desempeño de los rendimientos quizás se deba por completo a que los activos fueron comprados en diferentes momentos, no a la eficiencia relativa de la administración. El peligro es que incluso aunque la empresa con activos fijos más antiguos sea mucho menos eficiente en un sentido económico, su rendimiento sobre la inversión, basado en la información contable convencional, puede ser tan bueno como el de un productor más eficiente, sino mejor. Como resultado de esto, las comparaciones de las razones del rendimiento sobre la inversión con base en costos históricos pueden conducir a conclusiones incorrectas.

Tanto para el análisis de razón ínter empresarial, como para el de tendencia, los efectos de la inflación pueden llevar al analista financiero a derivar evaluaciones económicas erróneas. En periodos de inflación rápidamente cambiante es necesario tener un cuidado muy particular y es deseable recalcular las razones financieras utilizando información contable del costo de reposición. Esto se puede hacer del modo que se ha presentado. Entonces el analista financiero puede diferenciar el desempeño atribuible a la inflación y el desempeño más directamente bajo el control de la administración. Sólo de esta forma el analista puede determinar el rendimiento económico en contraste con el rendimiento contable.

CONCLUSIONES

La información presentada en los estados financieros interesa a: La administración para la toma de decisiones. Los propietarios, para conocer el progreso financiero del negocio y la rentabilidad de sus aportes. Los acreedores, para conocer la liquidez de la empresa y la garantía de cumplimiento de sus obligaciones. El estado, para determinar si el pago de los impuestos y contribuciones está correctamente liquidado. El mercado, para conocer la situación de la empresa y considerarla en sus portafolios.

La interpretación de datos financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos.

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos

BIBLIOGRAFÍA

  • THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill, volumen 1

  • GITMAN LAWRENCE. Administración Financiera Básica, 3ra. Edición. Editorial Harca.

  • FRED WESTON – THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Vol. 1. Editorial McGrawHill.

  • Fuente: http://www.snc.gob.ve/anuncios/niif.html

  • http://www.monografias.com/trabajos12/norin/norin.shtml#nor

 

 

Autor:

Fernández, Oriana

Serrano, Alexander

Pérez, Carlos

Páez, Carlos

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente