Descargar

Terminologías médicas más frecuentes


  1. Otorrinolaringología
  2. Digestivo
  3. Genitourinario
  4. Neurológico
  5. Respiratorio
  6. Cardiovascular
  7. Endocrino
  8. Hemolinfo
  9. Dermatología
  10. Oftalmología

Otorrinolaringología

  • 1. Acoasma: Es la alucinación auditiva elemental; ej.: pitidos, ruidos o cuchicheos.

  • 2. Acufeno: El tinnitus o acufenos es un fenómeno perceptivo que consiste en notar golpes o pitidos en el oído, zumbido, campanilleo, ronroneo, siseo, ruido blanco, estruendo o cantar de grillos, que no proceden de ninguna fuente externa. Puede ser provocado por gran número de causas, generalmente traumáticas.

  • 3.  Presbiacusia: pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la frecuencias del habla; que oscilan entre los 500 y los 4000Hercios), debido al deterioro producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a nivel del oído interno y de nervio auditivo.

  • 4. Hipoacusia: es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

  • 5. Hiperacusia: es el síndrome por el cual se produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente.

  • 6.  Otosclerosis: Es una enfermedad metabólica ósea primaria de la cápsula ótica y la cadena oscicular que causa fijación de los huesecillos con la resultante hipoacusia.

  • 7. Disfonía: es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se altera la calidad de ésta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo caso se denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según su etiología y manifestaciones clínicas.

  • 8. Epistaxis: hemorragia con origen en las fosas nasales.

  • 9.  Odinofagia: es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de garganta producido al tragar, frecuentemente como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos.

  • 10. Vértigo: es una sensación de falta de estabilidad o de situación en el espacio.

  • 11. Anosmia: es la pérdida o disminución del sentido del olfato. Puede ser temporal o permanente. Un término relacionado es Hiposmia, el cual se refiere a la disminución en la habilidad olfativa.

  • 12. Ageusia: es la pérdida o disminución considerable del sentido del gusto. Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o pérdida completa del sabor; algunas veces

  • 13. Afonía. Es la pérdida de la voz por parálisis de las cuerdas vocales o histeria.

  • 14. Otorrea: Salida de secreción por el oído.

  • 15. Otorragia:

  • 16. Rinitis es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal, congestión, drenaje (secreción) postnasal.

  • 17.  Otorragia,: Sangramiento a través del oído.

Digestivo

  • 1. Acolia: no secreción de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado. La falta de bilirrubina y sus derivados en el intestino delgado provoca la ausencia de color en las heces siendo las heces blancas su manifestación clínica

  • 2. Coluria: orinas oscuras. se debe a la excreción del exceso de bilirrubina por vía urinaria

  • 3. Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva)

  • 4. Astenia: es un síntoma presente en varios trastornos, caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga y debilidad física y psíquica.

  • 5. Disfagia: dificultad para la deglución (problemas para tragar).

  • 6. Hipo: es un espasmo involuntario del diafragma; típicamente repetitivo varias veces por minuto. Su denominación médica es singulto. El brusco flujo de aire dentro de los pulmones causa que la epiglotis se cierre, creando el "hic" Escuchar. Puede ser también por fallo del duodeno.

  • 7. Tenesmo rectal: es un síntoma descrito como la sensación de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecación no se consigue y que no desaparece la sensación después de hacerlo.

  • 8. Pirosis: a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón que es causada por la regurgitación de ácido gástrico. El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, la garganta o al ángulo de la mandíbula.

  • 9. Dispepsia :(comúnmente conocido como indigestión) comprende todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato digestivo.

  • 10. Flatulencia: a la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos. Esta mezcla proviene de gases ingeridos y producidos a partir de los alimentos por bacterias y levaduras simbióticas que viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas aerosolizadas de sus excrementos.

  • 11. Xerostomía: sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales.

  • 12. Sialorrea o Ptialismo a la excesiva producción de saliva.

  • 13. Asterixis: es un término médico usado para describir una alteración neuromuscular que consiste en la aparición involuntaria de interrupciones rítmicas de una contracción muscular voluntaria. Adecuadamente llamado temblor o aleteo hepático.

  • 14. Halitosis es un síntoma o un signo caracterizado por mal aliento u olor desagradable de la cavidad oral.

  • 15. Bruxismo. Llamado también rechinamiento dentario. Se entiende como tal el movimiento circular de los dientes de dirección y sentido lateral de roce en los planos intercuspídeos inclinados, con presión intensa y que a veces no se interrumpe durante la noche.

  • 16. Gingivitis: Inflamación de las encías

  • 17. Gingivorragia: Sangramiento de las encías.

  • 18. Piorrea: Pus en las encías.

  • 19. Pituita: expulsión por la boca, a modo de vómito, del contenido anormal y previamente acumulado en las porciones bajas del esófago (regurgitación esofágica).

  • 20. Hematemesis: expulsión de sangre por la boca, con todas las características de un vómito; esto es, precedida de náuseas. Es un verdadero vómito de sangre.

  • 21. Aerofagia y eructación aerofágica: deglución exagerada de aire atmosférico, de modo más o menos silencioso (aerofagia), seguida de la expulsión del aire, de un modo ruidoso (eructación aerofágica).

  • 22. Regurgitación gástrica: expulsión, del estómago hacia la boca, de pequeñas cantidades del contenido gástrico.

  • 23. Eructación no aerofágica: expulsión de gases ajenos al aire atmosférico, con similares caracteres a la eructación aerofágica.

  • 24. Rectorragia: Sangramiento a través del recto.

  • 25. Melena es la expulsión de deposiciones(heces) negras, viscosas y malolientes debido a la presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior (boca-ángulo duodenoyeyunal)

  • 26. Borborigmos: sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo (y a veces por el médico) procedente del vientre. Se identifican como sonidos hidroaéreos localizados a distintas porciones del abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad. Se usa como términos sinónimos "ruido de vientre", "ruido de tripas", etcétera.

  • 27. Distensión abdominal o meteorismo: sensación de llenura y tensión abdominal que experimentan los enfermos, de modo más o menos difuso, generalmente ocasionada por gases acumulados en el intestino.

Genitourinario

  • 1. Disuria: difícil, dolorosa e incompleta expulsión de la orina.

  • 2. Cistitis: es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.

  • 3. Anuria: Cuando hay menos de 100ml de orina en 24h

  • 4. Oliguria: Cuando hay menos de 400ml en 24h

  • 5. Nicturia corresponde a un aumento de la frecuencia en la emisión de orina, de forma tal que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.

  • 6. Poliuria o gasto urinario excesivo: es un síntoma médico que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado.

  • 7. Polaquiuria: es un síntoma urinario, componente del síndrome miccional, caracterizado por el aumento del número de micciones (frecuencia miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o inflamación del tracto urinario.

  • 8. Tenesmo vesical o tenesmo urinario: es un deseo imperioso de orinar que obliga a hacerlo constantemente, resultando una experiencia desagradable para el paciente y que obliga ir al baño para orinar sin conseguirlo.

  • 9. Litiasis renal (cálculo renal, o piedra en el riñón) es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina.

  • 10. Azotemia (o azoemia) es una condición clínica caracterizada por los niveles anormalmente altos de compuestos nitrogenados en la sangre, tales como la urea, creatinina, desperdicios del metabolismo celular, y varios otros compuestos ricos en nitrógeno.

  • 11. Piuria: Pus en la orina

  • 12. Uremia: Concentración de urea elevada en sangre.

  • 13. Lengua saburral: Blanquecina, sucia

  • 14. Hematuria: es la presencia de sangre en la orina.

  • 15. Hidropesía: edema o retención de líquido en los tejidos.

  • 16. Metrorragia: cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo.

  • 17. Hemospermia o hematospermia: es un síntoma o signo, caracterizado por la presencia de sangre en el semen, casi siempre de forma indolora.

  • 18. Amenorrea: Ausencia de menstruación

  • 19. Leucorrea: Secreción vaginal

  • 20. Criptorquidia descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.

  • 21. Hipospadias: es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y pene.

  • 22. Epispadias: es un tipo infrecuente de malformación en el que la uretra termina en una abertura en la cara superior o dorso del pene. También puede desarrollarse en mujeres cuando la uretra se desarrolla en posiciones superiores a la normal, es decir, a nivel del clítoris o aún superior a éste.

  • 23. Azoospermia: es un trastorno orgánico en el cual el hombre no tiene un nivel mensurable de espermatozoides en su semen. Se asocia con muy bajos niveles de fertilidad.

Neurológico

  • 1. Afasia: es la pérdida de capacidad de producir o comprender lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas.

Afasia de Broca (motora): Se produce por lesión de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes. Se caracteriza por la casi imposibilidad para articular y el empleo de frases cortas (habla telegráfica).

Afasia de Wernicke (sensorial): Se caracteriza por un déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos (una palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación) y cambian unas palabras por otras parafasias (deformaciones parciales o sustituciones completas de las palabras que deben producirse).

Afasia de conducción: una incapacidad para la repetición un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con relativamente poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. La comprensión del lenguaje oral es variable aunque fundamentalmente preservada. La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada.

Afasia global: tanto la comprensión como la expresión están alteradas, compartiéndose por tanto rasgos de la afasia de Broca y de la afasia de Wernicke. Se produce generalmente por la interrupción temporal del riego sanguíneo en la arteria cerebral media

Circunloquio: similar al "tener algo en la punta de la lengua", pero mucho más a menudo, y hace que el paciente dé continuos rodeos para explicarse sin utilizar la palabra que busca y utilizar muchas palabras poco específicas (eso, cosa).

  • 2. Ecolalia: es una perturbación del lenguaje en la que el sujeto repite involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar otra persona en su presencia, a modo de eco. Normalmente esa repetición tiene un tono de burla, es farfullante o se repite entrecortadamente.

  • 3. Apraxia: es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).

  • 4. Paresia: la ausencia parcial de movimiento voluntario, la parálisis parcial o suave, descrito generalmente como debilidad del músculo.

  • 5. Hemiparesia :(a veces con acento: hemiparesía), se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo

  • 6. Ataxia: es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal, incluido el cuerpo humano.

  • 7. Alexia: es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente.

  • 8. Dislexia: al trastorno de la lectura que imposibilita su comprensión correcta.

  • 9. Disartria: Trastornos en el lenguaje

  • 10. Agrafia o agrafía: es la pérdida de la destreza en la escritura debido a causas traumáticas, independientemente de cualquier perturbación motora.

  • 11. Digrafía: que es el déficit en la destreza para escribir.

  • 12. Anomia puede referirse al desorden neuropsicológicos caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas.

  • 13. Anosmia bilateral. Afección de las fosas nasales.

  • 14.  Anosmia unilateral. Lesión de la cintilla olfatoria.

  • 15. Hiposmia. Grado menor del sentido del olfato

  • 16.  Parosmia. Confusión de los olores; indica lesión de la corteza cerebral

  • 17. Agramatismo : ha sido definido tradicionalmente como un aspecto lingüístico particular de la afasia de expresión caracterizado por la supresión casi constante de los morfemas gramaticales (preposiciones, artículos, pronombres personales, desinencias verbales) y la reducción de las frases apenas a una secuencia de morfemas léxicos.

  • 18. Anosognosia: es la situación patológica referida a los pacientes con problemas neurológicos (cognitivos) que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos.

  • 19. Agnosia: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. En la agnosia el paciente, aunque sus sentidos (vista, audición, tacto, etc.) son normales, no es capaz de reconocer los objetos, las personas ni los lugares familiares

  • 1. Adinamia: es la ausencia de movimiento o reacción, lo que puede llevar a un estado de postración

  • 2. Atetosis: Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto.

  • 3. Cataplexia o cataplejía : consiste en episodios súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono muscular durante la vigilia. La mayoría de las veces, ocurre en asociación con emociones intensas; durante el acceso, la hipotonía o flaccidez muscular hace que la persona se caiga repentinamente.

  • 4. Narcolepsia: también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del sueño, es un trastorno del sueño .Se caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día. Puede cursar con cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular)

  • 5. Clonus: movimiento violento, confuso. es un término médico usado para describir uno de los signos de ciertas alteraciones neurológicas que consiste en la aparición involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas al estirarse ciertos grupos musculares.

  • 6. Fotofobia es la intolerancia anormal a la luz.

  • 7. Espasticidad: es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.

  • 8. Hiperestesia: es un síntoma, que se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento.

  • 9. Hemiplejía o hemiplejia: es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad lateral de su cuerpo está paralizada.

  • 10. Hipotonía: es un término médico que indica disminución del tono muscular, también se conoce como disminución del tono muscular o flacidez (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo.

  • 11. Neuralgia: es un síntoma provocado por un fallo del sistema nervioso consistente en un trastorno sensitivo o dolor sin que la función motora esté afectada. Si afecta a los nervios periféricos, provoca una alteración de la zona invervada correspondiente al nervio sin que se detecte una lesión en el propio nervio.

  • 12. Tics: son movimientos involuntarios y sin motivo aparente de grupos musculares. Tienen en común que son movimientos convulsivos, inoportunos y excesivos y que el efecto de distracción o el esfuerzo de voluntad disminuyen tal actividad.

  • 13. Hiporreflexia: Disminución de los reflejos

  • 14. Hiperreflexia: Reflejos aumentados

  • 15. Arreflexia: Reflejos abolidos ( ausentes)

  • 16. Signo de Babinski: reflejo cutaneoplantar es patológico o positivo

  • 17. Hipertonía: Aumento del tono muscular

  • 18. Hipotonía: Disminución del tono muscular

  • 19. Atrofias: falta de nutrición.

  • 20. Ageusia. Pérdida del sentido del gusto.

  • 21. Hipogeusia. Disminución del sentido del gusto.

  • 22.  Parageusia. Confusión o perversión de los sabores.

  • 23. Fosfenos: Visión de estrellas

  • 24. Mioclonías: Las mioclonías son bruscas contracciones de tipo clónico, limitadas a un fascículo muscular, más raramente interesan al músculo íntegro, sobre todo cuando es de pequeño volumen.

  • 25. Movimientos coreicos: Se trata de movimientos que responden a las siguientes características: son involuntarios, inútiles, irrefrenables, incoordinados y, además, rápidos, breves, explosivos. Se presentan durante el reposo y aumentan en las actividades voluntarias y la emoción, desapareciendo durante el sueño.

  • 26. Distonocinesias: Se trata de movimientos que aparecen en ocasión de un movimiento voluntario o durante el mantenimiento de una actitud; son involuntarios, imprimen a sectores del cuerpo o a todo él nuevas actitudes que serán mantenidas durante un tiempo variable (segundos o minutos) para disminuir después hasta que aparentemente, todo entra en orden, aunque un nuevo movimiento anormal se produce, y así en forma continuada.

  • 27. Hemibalismo: Se trata de movimientos involuntarios, sin finalidad, que recuerdan a la corea, pero son más violentos, más rápidos.

  • 28. Fasciculación. Visible a través de la piel; sacudidas contráctiles de sectores de músculos, breves, arrítmicas, limitadas a un fascículo muscular, incapaces de producir movimientos. Representan la contracción espontánea de una unidad motora.

  • 29. Bradicinesia: se manifiesta por lentitud de los movimientos automáticos y espontáneos y deterioro de la capacidad para iniciar los movimientos voluntarios (acinesia).

  • Respiratorio

    • 1. Hiperpnea: es una respiración rápida, profunda o trabajosa que aparece normalmente durante el ejercicio; también acompaña a cuadros patológicos como dolor, fiebre, histeria y cualquier trastorno en el que el aporte de oxígeno sea insuficiente, como ocurre en las enfermedades respiratorias y circulatorias.

    • 2. Hiperventilación (o sobrerrespiración) es el estado de respiración acelerada y/o más profunda que lo necesario, reduciendo la concentración de dióxido de carbono de la sangre por debajo lo normal.

    • 3. Hipoxia: es un trastorno en el cual el cuerpo por completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo (hipoxia de tejido), se ve privado del suministro adecuado de oxígeno.

    • 4. Anoxia: es la falta de oxígeno.

    • 5. Bradipnea: consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.

    • 6. Taquipnea: consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.

    • 7. Ortopnea: es la disnea en posición de decúbito, o dificultad para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (Ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).

    • 8. Apnea: viene definida por el cese completo de la señal respiratoria.

    • 9. Tiraje. Depresión paradójica inspiratoria de las partes blandas producidas por el vacío intratorácico que se origina cuando en la inspiración el pulmón no sigue enteramente a la caja torácica en su expansión, ya que la cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta necesidad. Puede ser supraesternal o infraesternal, supraclavicular o infraclavicular, o intercostal.

    • 10. Disnea inspiratoria: tiene como causa un obstáculo en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide la entrada de aire en el pulmón.

    • 11. Respiración de Cheyne-Stokes: sucesión periódica de fases de apnea e hiperpnea. Aunque la disnea periódica sorprenda al enfermo despierto, generalmente durante la fase de apnea cierra sus ojos y pierde la conciencia, de tal manera, que el paciente aparenta estar muerto y, en esos momentos, no es sino la percepción del pulso y la auscultación de los ruidos cardiacos lo que permite desechar esa idea. Al cabo de 10-40 s, durante los cuales se suspende todo movimiento respiratorio, se reanuda el automatismo respiratorio, pero de manera irregular, iniciándose por respiraciones superficiales y de sucesión lenta, que progresivamente van aumentando en profundidad y frecuencia, hasta hacerse de una gran amplitud, para volver a decrecer paulatinamente tornándose al final casi imperceptibles, y continuar con otro período de apnea similar al anterior. Es frecuente encontrarla en pacientes con Coma urémico, Coma barbitúrico, Intoxicación opiácea, Hemorragia cerebromeníngea, Meningitis Insuficiencia cardiaca.

    • 12. Respiración de Biot: todas las respiraciones que suceden al período de apnea son rítmicas y de igual amplitud, sin que exista el crescendo y decrescendo característico de la fase hiperpneica de la respiración de Cheyne-Stokes. Es frecuente observarla en pacientes con Meningitis, Tumores y hemorragias cerebrales.

    • 13. Respiración de Kussmaul: A una inspiración profunda y ruidosa sigue una pausa; después viene una espiración corta, a veces con quejido (respiración quejumbrosa). A continuación la pausa espiratoria y de nuevo la inspiración ruidosa. Kussmaul la llamó gran respiración. Es frecuente observarla en pacientes con Acidosis, sobre todo en el coma diabético.

    • 14. Estertores: Ruido contranatura que pudiera auscultarse en los campos pulmonares :

    • Húmedos: Crepitantes, subcrepitantes, cavernosos

    • Secos: Roncos y sibilantes

    • 15. Expectoración: Expulsión de secreciones presentes en tracto respiratorio con ayuda de la tos.

    Cardiovascular

    • 1. Soplos cardiacos (o soplos del corazón) son ruidos patológicos que se perciben a la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de una válvula cardiaca normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble lesión), por ciertas anomalías intracardiacas (comunicación interventricular) o extracardiacas (estenosis arteriales, ductus arterioso persistente, fistulas arteriovenosas). Pueden ser sistólicos, diastólicos y continuos o pueden clasificarse en orgánicos o funcionales.

    • 2. Asistolía o Asístole: ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio, representa una isquemia miocárdica por periodos prolongados de perfusión coronaria inadecuada.

    • 3. Taquicardia: Aumento de la frecuencia cardíaca.

    • 4. Bradicardia: Disminución de la frecuencia cardíaca.

    Endocrino

    • 1. Amenorrea: ausencia de la menstruación por un período de tiempo mayor a los 90 días.

    • 2. Hipogonadismo: es un trastorno en que los testículos u ovarios no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de GnRH (Gonadotropina). Las características sexuales masculinas o femeninas no están desarrolladas: huesos finos, músculos débiles, vello leve, la voz se reduce un poco a su tono grave.

    • 3. Ooforectomía : es la extirpación de un ovario

    • 4. Osteoporosis: es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia y ceguera.

    • 5. Polidipsia: es la denominación médica que se le da al aumento anormal de la sed y que puede llevar al paciente a ingerir grandes cantidades de fluidos, habitualmente agua.

    • 6. Polifagia: es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormona.

    • 7. Bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno mental relacionado con la comida. Significa hambre en exceso o hambre de buey. Es una enfermedad que se da más en las mujeres que en los hombres aunque hoy en día es una enfermedad que se da en los dos sexos.

    Hemolinfo

    • 1. Glositis: La lengua está inflamada, irritada, se atrofian las papilas linguales y el paciente se queja de ardor y molestias dolorosas.

    • 2. Pica: Ingestión compulsiva de sustancias no alimenticias.

    • 3. Coiloniquia: Uñas cóncavas, en forma de cuchara.

    • 4. Paquioniquia: Uñas engrosadas.

    • 5. Onicorrexis: Uñas frágiles

    • 6. Púrpuras: son sangramientos cutáneos en forma de manchas que aparecen en traumas y en los síndromes purpúricos y hemorragíparos, recibiendo diferentes denominaciones: petequias, víbices, equimosis, hematomas

    • Petequia: mácula redonda, roja o púrpura, pequeña, del tamaño de un punto, una cabeza de alfiler o una lenteja (1-2 mm).

    • Víbices: son pequeñas hemorragias lineales, en forma de hilitos de algunos milímetros de largo.

    • Equimosis: son manchas irregulares o redondeadas, de mayor tamaño que las anteriores y cuya coloración varía con el tiempo, según el estado de reabsorción o evolución en que se encuentre la sangre derramada bajo la piel: púrpura, carmelita, amarillo, verde.

    • Hematoma: Colección de sangre extravasada, de mayor volumen aun, que hace prominencia sobre la piel, en la que se puede palpar en los primeros momentos una sensación de renitencia que es seguida posteriormente por una sensación de dureza, observándose en la piel que la recubre, los cambios de color que va sufriendo la sangre extravasada en su proceso de reabsorción. Su tamaño varía, de acuerdo con el cúmulo de sangre.

    Dermatología

    • 1. Hiperhidrosis: sudor excesivo.

    • 2. Hipohidrosis : disminución de la sudación

    • 3. Anhidrosis : ausencia de la sudación

    • 4. Hipertricosis : exceso de vello

    • 5. Hipotricosis : falta de vello

    Oftalmología

    • 1. Escotomas: son los puntos ciegos anormales en el campo visual.

    • 2. Discoria. Alteración de la forma circular normal de la pupila.

    • 3. Anisocoria. Consiste en la desigualdad de tamaño entre las dos pupilas

    • 4.  Miosis. Es la disminución del tamaño de la pupila por debajo de 2 mm.

    • 5. Midriasis. Es el aumento del tamaño de la pupila por encima de 5 mm.

     

     

    Autor:

    MsC. Mavidey Suárez Merino,

    Lic. Milagros Ponce Hernández

    Escuela de Enfermería Livia Gouverneur. Matanzas. Cuba.

    15/05/2012