Descargar

Valores y Conflictos Sociales (página 2)

Enviado por Pablo Turmero


Partes: 1, 2, 3
edu.red

Robin Attfield propone una teoría más fina: 1. Valor extrínseco es una clase de valor derivado, por ejemplo el 1.1 valor instrumental (que poseen los entes en virtud de su utilidad potencial o real) y el 1.2 valor inherente que poseen por ejemplo obras de arte u objetos naturales que pueden ser apreciados por personas. 2. Valor intrínseco es el que posee un ente valioso en sí y por sí mismo. “Algo es intrínsecamente valioso cuando hay razones para promoverlo, protegerlo o cuidarlo por su propia naturaleza, incluso en ausencia de otros motivos.” Robin Attfield, Environmental Ethics, Polity Press, Cambridge 2003, p. 196-197. Ojo: aunque muchos seres –en particular todos los seres sintientes– pueden tener un bien propio, no está claro de entrada que los seres humanos tengamos una obligación de promover o preservar ese bien.

edu.red

Un ejemplo importante de (dis)valor intrínseco “El dolor es malo, y con toda seguridad es malo en sí mismo, independientemente de otras consideraciones, intrínsecamente. Por lo tanto, si hay seres humanos es malo en sí mismo que sus vidas vayan mal, puesto que estas malas vidas les causarían dolor. (…) Ahora hay espacio para afirmaciones del valor intrínseco más allá del ámbito humano, puesto que es posible desarrollar un argumento paralelo en beneficio de otras criaturas sintientes. (…) Puede defenderse, en lo que respecta a los seres humanos y otros animales, que puesto que el dolor es malo, el placer es bueno. Así que si prosperar conlleva placer, es bueno en sí mismo. La vida de las criaturas sintientes, cuando va bien, es intrínsecamente valiosa.” Christopher Belshaw, Filosofía del medio ambiente, Tecnos, Madrid 2005, p. 328. Todo el capítulo 9 del libro de Belshaw versa sobre el valor.

edu.red

Notemos que esto no implica que tales valores intrínsecos (à la Belshaw) sean especialmente robustos, o necesarios en algún sentido. Podemos –y debemos– admitir que existen esa clase de bienes (el agua para la planta, la zanahoria para el conejo), que no tienen nada que ver con nosotros como valoradores, y aun así preguntarnos por qué deberíamos preocuparnos por promoverlos o preservarlos. La cuestión queda abierta.

edu.red

Valores cismundanos No tenemos por qué considerar que los valores (o las normas morales) sean trascendentes ni absolutos, a la manera de unas “tablas de la Ley” transmitidas por Jehová o Alá, o de un “cielo de las Ideas” platónico… Como sugiere Roger Pol-Droit, podemos sostener que “los valores morales no residen en una realidad diferente de la nuestra.”

edu.red

“No se encuentran en algún tipo de trasmundo, en un nivel superior, ni en una especie de espacio celestial, sino que forman parte de la realidad terrestre: los valores morales habitan nuestro mundo. Estos valores proceden de las realidades naturales y de las realidades humanas, y no necesariamente de un orden divino. (…) El principal resorte de la ética natural es la piedad. Rousseau no ha sido el único filósofo que ha hablado de la piedad. Encontramos la misma idea en China. Allí, el filósofo Mencio, al comienzo de nuestra era, ya consideraba la piedad como el punto de partida de la moral.” Roger Pol-Droit, La ética explicada a todo el mundo, Paidos, Barcelona 2010, p. 45-46.

edu.red

Valores en ciencias sociales En ciencias sociales, suelen definirse los valores como modelos –culturalmente encarnados– con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en sociedad. “Los valores son juicios de deseabilidad o aceptabilidad, o de rechazo, que se atribuyen a toda clase de objetos o hechos. (…) En el Indostán la carne de ternera o vaca es un valor negativo como alimento, pero en otras culturas es un bien deseable…” Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 69. Los valores dentro de una misma sociedad pueden ser contradictorios o no consistentes entre sí.

edu.red

Desazones morales La inquietud moral surge ante conflictos entre valores (imposibilidad de responder al mismo tiempo a diversos valores implicados en la situación), o bien incertidumbre sobre las consecuencias de la acción (“imposibilidad de predecir las consecuencias de la propia opción en el campo del valor reconocido”, dirá Leszek Kolakowski en su ensayo “Ética sin códigos”, en Tratado sobre la mortalidad de la razón, Monte Ávila, Caracas 1993, p. 95). Ambas fuentes de inquietud estarán siempre con nosotros, no son eliminables…

edu.red

Elementos dentro de la cultura Además de los valores, en cada cultura hay otros elementos –ya lo señalamos antes: Signos y símbolos Elementos cognitivos (conocimientos “objetivos” sobre la naturaleza y la sociedad) Creencias empíricamente incomprobables (por eso no podemos afirmar su verdad o falsedad) Normas Modos no normativos de conducta…

edu.red

Control social La sociedad se controla a través de las normas, ejercidas mediante roles y distribuidas en los diferentes status de los individuos y los grupos sociales. El control social suele ejercerse gracias al alto grado de conformidad que existe en la aceptación de la norma prevalente (hablamos entonces de consenso social). Pero cuando tal consenso no existe, puede recurrirse a la coerción para mantener el control social.

edu.red

Conflicto social Junto al consenso es omnipresente el conflicto social. Por ejemplo, existen conflictos interculturales (culturas de élites frente a culturas populares; subculturas y contraculturas) que son manifestaciones de cambios culturales subyacentes o conflictos sociales expresos. “La doble vertiente –consensual y coercitiva– del control social debe siempre ser tenida en cuenta en el estudio de la conducta humana. Toda visión de los social excesivamente centrada sobre su aspecto consensual pecará de conservadora, estática y antihistórica.” Salvador Giner, Sociología, Península, Barcelona 1988, p. 51

edu.red

Más sobre conflicto social Por razones de poder y acceso –propiedad, control– a recursos materiales, unos grupos dominan sobre otros. El conflicto social –ya lo indicó Simmel– es uno de los modos básicos de vida en sociedad. El conflicto social es una lucha entre personas o grupos por la consecución de bienes escasos por medio de recursos también escasos. Cf. Giner, Sociología, p. 57.

edu.red

La cultura y el conflicto social Aparecen culturas e ideologías dominantes y otras que son culturas de resistencia. Se difunde una industria cultural de masas (Theodor W. Adorno) –por ejemplo, en la sociedad de consumo— para adormecer la conciencia crítica, contribuyendo a perpetuar el sistema de poder imperante. Una cultura hegemónica (Antonio Gramsci) es aquella mediante la cual una clase en el poder domina a otra, mientras que la dominada consiente, dentro de unos términos, sus fundamentos. Ahora bien, no hay poder sin resistencia.

edu.red

Culturas y Estados Aunque se produce un proceso preocupante de uniformización y homogeneización, existen y han existido muchas culturas (en la historia de la humanidad, por ejemplo, se han detectado unas seis mil lenguas). Los Estados son entidades políticas, instituciones que defienden sus fronteras y territorios por medio de la ley y del monopolio de la violencia legítima. En los Estados pueden vivir pueblos, naciones y prácticas de vida distintas. Actualmente se contabilizan menos de doscientos estados en el mundo.

edu.red

Pierre Bourdieu y la cultura El gran sociólogo francés comprendía que la cultura es una manifestación propia de una clase dentro de una estructura social. Los colectivos y personas practican comportamientos identitarios de distinción (La distinción, 1991) para marcar las fronteras de clase y reproducir sus ventajas. El acceso a los recursos y la influencia social de las personas está condicionada por la posesión, en función de la extracción u origen social y la trayectoria personal dentro de ese marco, de capitales diferentes:

edu.red

Capital cultural Capital económico: posesión de riquezas y rentas, de medios de producción. Capital relacional: contactos personales en un medio social influyente que permita la promoción social. Capital simbólico: Disponibilidad de títulos y acreditaciones reconocibles que favorecen el acceso a cierta posición social (empleos, cargos, responsabilidades, etc…). Capital cultural: Conocimientos y saberes acumulados en la experiencia educativa o vital.

edu.red

Donde los antropólogos hablan de enculturación… “La enculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar tradicionales. Así, los niños chinos usan palillos en lugar de tenedores, hablan una lengua tonal y aborrecen la leche porque han sido enculturados en la cultura china (…). La enculturación se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños.” Marvin Harris, Introducción a la antropología general, Alianza, Madrid 1983, p. 124.

edu.red

… los sociólogos hablan de socialización El ser humano es un ser social. Una persona aislada no puede desarrollarse del todo ni emocional ni intelectualmente. Además, en los primeros años de nuestra vida somos seres completamente dependientes. Se entiende por socialización el conjunto de experiencias vividas que permiten desarrollar el potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que se vive.

edu.red

La construcción social de la personalidad Esa experiencia social es la base sobre la que construimos –de manera condicionada- nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona. La psicología social da cuenta de diversas maneras de cómo entender el proceso de construcción de la personalidad.

edu.red

“Las reglas y conceptos morales más básicos quedan fuertemente interiorizados en el proceso de socialización, y a partir de un determinado nivel de ese proceso no se evaporan sin más porque desaparezca la policía o la censura del prójimo. Y esto es ingrediente constitutivo de su carácter de reglas morales, por oposición a los requerimientos meramente legales o a los asuntos de convención social.” Bernard Williams, Introducción a la ética, Cátedra, Madrid 1998, p. 21.

edu.red

¿Inercia cultural? “Dar por supuesto que hay una inercia, que la continuidad social y cultural no requiere explicación, es suprimir el hecho de que ambas tienen que ser creadas de nuevo con cada nueva generación, a menudo con gran trabajo y sufrimiento.”

edu.red

“Para mantener y transmitir un sistema de valores, los seres humanos son golpeados, intimidados, enviados a prisión, metidos en campos de concentración, engatusados, sobornados, convertidos en héroes, animados a leer periódicos, llevados delante de un paredón y fusilados, y a veces, incluso, se les enseña sociología. Hablar de inercia cultural es pasar por alto los intereses y privilegios concretos a los que sirve el adoctrinamiento, la educación y todo el complicado proceso de transmitir la cultura de una generación a la siguiente.” Barrington Moore, Social Origins of Dictatorship and Democracy. Lord and Peasant in the Making of the Modern World, Allen Lane, Londres 1967, p. 486. Citado en Lukes, El poder: un enfoque radical, p. 148.

edu.red

Primacía de la ética sobre la moral Se puede defender, como Paul Ricoeur, la primacía de la ética sobre la moral (en el sentido de primacía de la aspiración a la vida buena por encima de la obligatoriedad de la norma)… …y a la vez señalar que la aspiración ética (“tender a la vida buena, con y para los otros, en instituciones justas”) debe pasar por el tamiz de la norma.

edu.red

¿Qué añade la moral –deontológica– a la ética –de la vida buena–? Paul Ricoeur: “Mi respuesta es breve: es por la violencia por lo que es preciso pasar de la ética a la moral. Cuando Kant dice que no se debe tratar a la persona como un medio sino como un fin en sí, presupone que la relación espontánea de hombre a hombre es precisamente la explotación inscrita en la estructura misma de la interacción humana.”

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente