Reconducción del fenómeno de la memoria en psicología (página 2)
Enviado por Huaccho Cortez, Marco Antonio
Mentalismo y su visión errónea del fenómeno "memoria"
Después de la Segunda Guerra mundial, con el "boom" de la cibernética, propuesta por Norbert Wiener, la aparición de la Inteligencia Artificial y el desarrollo impresionante de la electrónica. Se lanza una propuesta (aparentemente nueva), el cognitivismo, que partiendo de postulados dualistas pretenden reconceptualizar ciertos constructos psicológicos, uno de ellos es la "memoria", denominándole como "la facultad que permite al ser humano retener experiencias pasadas. Haciendo a su vez una división bien detallada del fenómeno, esta tipografía se divide en una serie de sistemas, cada uno con funciones como: almacenar información por unos pocos segundos (Memoria de Corto Plazo), o para toda la vida (Memoria de Largo Plazo), etc. Pero estos constructos entran en error por razones contundentes que se irán exponiendo en su medida.
La crítica más austera que se puede hacer frente a estos postulados, como lo menciona Ribes (1990), parten de la aparición de un conflicto básico, que aparece figurado en el cuestionamiento siguiente: ¿cómo trabajar con eventos categóricamente distintos (eventos materiales con eventos mentales), con la misma lógica? Además cabe recordar que si hipotéticamente se lograra tomar en cuenta este planteamiento mentalista, aparecería automáticamente otra dificultad (que resulta complementaría de la primera), que parte a su vez de otra pregunta, ¿Cómo se pueden tratar eventos espacio –temporales diferentes, con el mismo método?
Ahora siguiendo las cuestiones precedentes, hay que detallar que para las concepciones cognitivas, la memoria viene a ser una especie de "almacén" donde se guardan una serie de situaciones vivenciadas, o sea hacen, con esto, referencia a una serie de "hechos pasados", mostrándonos nuevamente el dualismo imperante en sus postulados, por un lado los objetos externos – como la experiencia a guardar – y por otro lado los objetos de representación interna – como el hecho vivenciado guardado en el "almacén" – .
Wittgenstein (1980) nos demuestra que puede finiquitar esta errónea concepción, pues hay una incomprensibilidad e imposibilidad de replicar el pasado como tal, él nos dice:
"Pero si la memoria nos muestra el pasado, ¿Cómo nos
Muestra que se trata del pasado?…concluyendo
…No nos muestra el pasado, de la misma manera
Que nuestros sentidos no nos muestran el presente…."
Reconducción del fenómeno "memoria":
Las teorías de la conducta nos hacen un esbozo de este fenómeno con un mayor análisis y una propia formulación de todos los constructos relacionados a la memoria desde un enfoque propiamente científico.
Skinner (1979) aunque no habló mucho sobre la memoria, a mi parecer, dio una pauta muy importante para tratar a este fenómeno, el autor nos menciona, pues, un constructo ligado a este fenómeno, el autosondeo: como una capacidad que nos permite proporcionar estímulos cuyo control aumente la probabilidad de emitir respuestas operantes futuras, esta concepción es ya un acercamiento calido a lo que vendría ser una aproximación nominal interconductista frente al fenómeno de la "memoria".
Una aproximación conductual de reconducción en el "fenómeno memoria":
Para poder brindar una visión más científica y menos metafórica del constructo hay que darnos cuenta lo que los autores conductistas indican de manera general: "que todos los procesos ( para el dualismo, "mentales") como el pensamiento, la memoria, la percepción, etc. son rótulos sintéticos que se le ponen a ciertos conjuntos de habilidades adquiridas en interacción con diversos entornos , que se han ido enriqueciendo y refinando en el transcurso de un cierto número de contactos organismo – ambiente".
Pero en esta oportunidad resta aclarar términos ligados a este fenómeno tan interesante antes de darle una definición contundente desde el campo conductual, entonces de ahí que primero se definirá el recordar, segundo la reminiscencia, y por ultimo el olvido, para que finalmente al dar una descripción y esclarecimiento de estos términos podremos ser capaces de construir un concepto claro de lo que es en sí la memoria.
Recordar.- Para poder definirlo y entenderlo tenemos que recurrir a una primera interrogante, ¿Qué es el recuerdo?, las teorías mentalistas frente a esta pregunta tildan al recuerdo como un algo, un "objeto", y como todo "algo" u "objeto" tiene consigo una característica singular, la de ser susceptible a ser guardado (Vg. La ropa – objeto-, es guardada en el ropero), es ahí donde entonces se concibe a la memoria como una especie de almacén, creando con esto un lenguaje metafórico en Psicología, pero como sabemos las metáforas nos llevan al entendimiento de algo muchas veces con ese fin creando mundos o conceptos donde no existen realmente, de ahí que al ser la Psicología una ciencia, nuestro deber es vilipendiar este lenguaje metafórico y encaminarse a una explicación científica de los constructos.
Es por eso que las explicaciones a este fenómeno deberían seguir el siguiente camino, partiendo por una definición clara, NO como un objeto o un algo, sino más bien como un "hecho", describiéndolo entonces como un tipo de comportamiento similar, esto nos serviría para "exorcizar" la idea de que, cuando recuerdas actúas de la misma forma, gracias a tu recuerdo (manifestado como el uso de tu"memoria"). Por eso, a partir de ahí las teoría conductuales nos da una opción que nos permite observar a la memoria como una manifestación conductual similar, por ejemplo: cuando respiras cada vez que inhalas lo haces de forma similar a la anterior pero no de la misma forma (pues tu repertorio conductual ya paso, además las funciones estímulos que inducen, a tu función respuesta y viceversa son solo algunas en ese nuevo contexto). Pero luego de leer esto, se que ustedes se preguntarán ¿qué pasa cuando veo algo o estoy frente a un objeto, una situación o alguien y creo "reconocerlo"?, esto implica, pues, la inferencia de un doble entendimiento que nos darán luz a la comprensión de este fenómeno, por un lado el "reconocer" implica una acción repetida y por el otro un conocimiento (del objeto, la situación o ese alguien), la primera arista de esta inferencia fue aclarada con el ejemplo de la respiración (líneas arriba), entonces solo procederé a esclarecer la segunda arista de este entendimiento, "el conocer", describe actos concluidos y no en proceso, el morir, llegar, etc. (Ryle, 1967) es decir son actos que tiene una característica fuertemente arraigada y esta característica es, que se pueden identificar cuando ya sucedieron, ya que sería erróneo decir, "estoy llegando" puesto que aún estamos en camino o "estoy muriendo" puesto que aún estamos vivos (Melgar, 1998), entonces siguiendo este razonamiento, ya seremos capaces de identificar a la palabra "reconocer" como una postura final, o sea asumiendo una postura de lo ya visto, oído, tocado desde un solo modo de organización relacionado a las situaciones presentes (planeadas) con un referente en el futuro (luego de la realización de lo planeado).
Sin desligarnos del tema y para seguir esta suerte de aclaración de términos asociados al fenómeno memoria cabe mencionar un segundo concepto: la reminiscencia.
Reminiscencia.- En nuestro devenir diario escuchamos frases como:¡ya he pasado por este sitio alguna vez¡, ¡yo conozco esto¡, etc, esto nos da referencia a algo así como imágenes del pasado que aparecen en la actualidad, las explicaciones mentalistas nos dan referencia a "objetos percibidos" pero estos al estar ausentes, en el exterior, se les pretende encontrar por medio de una revisión adusta en la memoria o "almacén", para poder llevar a cabo finalmente lo que se conoce como reminiscencia – valga la redundancia -, entonces esto nos lleva a pensar que la reminiscencia desde este enfoque es la creación de estímulos en un mundo de "calcas" o de replicas internas, denominando a este mundo como se dijo líneas arriba, "la memoria o almacén". Según las teorías conductuales esto sería insólito e irreverente. Además de sujeta a limitaciones, siendo una de ellas por ejemplo, considerar a estas copias como objetos internos con propiedades funcionales sobre la conducta, siendo esto imposible, pues al ser estos objetos no físicos, son inexistentes y carentes por ende de efectos sobre una conducta, otro punto sujeto a reconducción, referente a este fenómeno, es que los mentalistas la consideran como una interacción de alguna situación pasada, pero como se sabe la interacción se realiza gracias a la exposición de actuar frente a estímulos, y estos, objetos internos, al no tener cualidades temporales imposibilitan dicho fenómeno nmenico, por ejemplo, es descabellado mencionar: "escribí en la computadora de ayer" o "viaje al Tumbes de hace dos días", de ahí que los teóricos de la conducta nos presuponen algunas aclaraciones frente a este fenómeno, explicándolo de la siguiente manera: al percatarse de estímulos que nos configuran un hecho aparentemente pasado, se entra en error, pues, se cree que las conductas al ser perceptivas primordialmente, pueden llevar a pensar que las imágenes (estímulos) son iguales – pasadas – pero no es así, ya que los eventos conductuales son similares (como se aclaraba líneas arriba) y con esto lo estímulos que producen una evento conductual también, de ahí que se les denomina "estímulos sustitutos" (Melgar, 1998), esto nos hace considerar que las experiencias anteriores servirían de moduladores de los factores disposicionales en el sujeto, para que así pueda emitir conductas similares a conductas desarrolladas en el pasado, pero sin estar presentes gran parte de los estímulos en este campo interaccional.
Por ultimo es necesario esclarecer también el constructo denominado "olvido", y de ahí elaborar la conceptualización del fenómeno macro, la memoria.
El Olvido.- Se puede explicar este fenómeno de una manera mas sencilla, pero a su vez no menos compleja, podemos entonces mencionar que uno se da cuenta de la presencia de este fenómeno cuando al efectuar conductas similares en contextos similares sus contingencias no son favorables, es decir no damos una respuesta adecuada, de ahí que decimos, me olvide, no recuerdo, no tengo buena memoria, dándole a este fenómeno la categoría de "saber", de esto parte Ribes (1990) para hablarnos de: un comportamiento para no olvidar, saber como recordar entonces nos refiere a esta característica proyectiva del aprender para no olvidar, es por eso que debemos considerar que el olvido constituye una categoría primordialmente modal.
Después de haber puesto algunos puntos sobre las "íes" con respecto a los términos asociados a este fenómeno (la "memoria"), solo resta darle una nueva reconducción o mejor dicho, darle la definición más propia al campo científico, que es donde la Psicología se viene desarrollando hace ya tres siglos.
LA MEMORIA, es aquella disposición para recordar, siendo una conducta aprendida en el presente, que es similar a actos anteriores, pero que se proyectan como conductas constructivas futuras, siendo una de sus principales características su dinamismo a manera de conducta constructiva funcional".
Me gustaría para terminar la definición referir a Kantor (1978) ya que él describe este evento como un evento trifásico, (1) Fase de Iniciación o Proyección, (2) Fase Intermedia y la (3) Fase la Final o de Recuerdo, ahondando en esta descripción podría mencionar que en la primera fase se elabora el "plan de Acción" de la conducta a proyectar, en la segunda Fase (la intermedia), es donde se perciben los estímulos semejantes o en todo caso los estímulos sustitutos con su característica funcional y en la Fase Final se da el recuerdo, como saber o como conducta reminiscente.
Finalmente a manera de epitafio, solo resta decir que en Psicología debemos dar una nueva reconducción, de explicaciones científicas, sobre todo, a los constructos que fundamentan nuestras teorías, y así abandonar a las explicaciones vernaculares y metafóricas que solo ponen en tela de juicio el carácter científico de la Psicología.
Bibliografía
1.- Álvarez del Real, M. (1990), "La Memoria: métodos para desarrollarla", América S.A., Rep. De Panamá.
2.- Bueno, R. (1997), "Los Procesos Mentales y Eventos Privados: La Perspectiva Analítico Interconductual", Revista Facetas, Colegio de Psicólogos del Perú, Volumen I, Nº 03.
3.- Kantor, J. R. (1990), "Evolución Científica de la Psicología", Trillas, México.
4.- Kantor J. R., (1978) "Psicología Interconductual: un ejemplo de construcción científica sistemática", Trillas, México.
5.- Lieury, A., (1978), "La Memoria", Herder, Barcelona.
6.- López de Santa María Delgado, P. (1986), "Introducción a Wittgenstein: sujeto, mente y conducta", Herder, Barcelona.
7.- Luria A. R. (1979), "Atención y Memoria", Fontanella S.A., Barcelona.
8.- Melgar Segovia, A. (1998), "El Pasado, Presente y Pasado en la Memoria", Circulo de Estudios Interconducta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos", Lima.
9.- Montgomery, W. (1998), "Psicología y Conductismo Radical", Circulo de Estudios Avanzada, Lima.
10.- Ribes Iñesta, E. (1990) "Psicología General", Trillas, México.
11.- Ribes E. y López F. (1985), "Teoría de la Conducta: un análisis de campo y paramétrico", Trillas, México.
12. Skinner (1979), "Continencias de Reforzamiento: Un análisis teórico", Trillas, Mexico.
http://www.conducta.org/articulos/mentalismo.htm
http://www.conductitlan.net/pensamiento_lenguaje_memoria.html
Huaccho Cortez, Marco Antonio
Estudiante de Pre –grado de la "Universidad Nacional Federico Villarreal", presidente del Grupo de estuios en Psicología SENTENTIAE, Vice – Presidente del Circulo de Estudios "Psiencia", Coordinador Nacional de la Asociación Nacional de Estudiantes de Psicología (Anepsi- Perú), Integrante del comité organizador de la Comunidad Latinoamericana de Investigadores en Psicología (CoLadIPsi).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |