El mito y la imposición religiosa del europeo en la relación de Fray Ramón Pané (página 2)
Enviado por Augusto Asencios Pr�ncipe
figura alguna, con muchos follajes y otras cosas semejantes. Y en
dicha cueva había dos cemíes hechos de piedra, pequeños, del
tamaño de medio brazo, con las manos atadas y parecía que
sudaban. Los cuales cemíes estimaban mucho; y cuando no llovía,
dicen que entraban allí a visitarlos y en seguida llovía. Y de dichos
cemíes, al uno le llamaban Boínayel y al otro Márohu. (Fray
Ramón Pané: 1987).
1.3.- LA ESTRUCTURA
La Relación tiene un pequeño preámbulo con la presentación del autor en primera persona "yo", y se divide en 26 pequeños capítulos. Donde el único capítulo que se repite es el XXV BIS. Y es desde este capítulo donde se inicia el segundo fragmento de la Relación, que es la parte Religiosa.
Así también el Dr. Espino nos dice en "Los primeros Mitos del Cuarto Mundo", que "la Relación se puede dividir en dos grandes secciones, la primera […] mitos y costumbres […] va del capítulo i al xxv; la segunda, […] la primera épica cristiana […] va del capítulo xxv al xxvi."
1.4.- PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR:
La Relación se mueve desde la perspectiva narrativa de la primera persona hasta la tercera persona del narrador.
1.4.1.- LA PRIMERA PERSONA (YO)
Se abre la narración con la primera persona (yo) del narrador encarnado en la persona del autor-etnógrafo Pané:
Yo, fray Ramón, pobre ermitaño de la orden de San Jerónimo (Pané:
1987).
El Dr. Espino dice "Un elemento que caracteriza la narración de Pané será la continua personificación de su enunciado, así el "yo" asume el dominio del discurso que se traza como testamento que no solo retrata y fija un momento en estos territorios, sino, pasa a ser fundamento legal de la empresa colombina."(2)
José Juan Arrom dice "Pané refiere el resultado de sus averiguaciones y lo entrega al Almirante en calidad de subalterno. Esta fórmula legalista le permite valerse de un "yo" narrativo que ha de reaparecer en el Lazarillo de Tormes" (3). Entonces, Pané, al hacer uso de este "yo" narrativo, adquiere un instrumento que le permite ficcionalizar, hacer ficción de aquello que no va a entender de sus informantes indígenas, y de esta manera se convierte en el primer escritor de Latinoamérica en utilizar el punto de vista narrativo de la primera persona "YO".
1.4.2.- LA TERCERA PERSONA (ÉL-ELLOS)
A través de la tercera persona del narrador, se filtra la cosmovisión taína:
Guahayona partió con todas las mujeres y se fue en busca de otros
países y llegó a Matininó, donde en seguida dejó a las mujeres
(Pané: 1987).
Buscaron un pájaro que se llamaba intiri (Pané: 1987).
1.5.- NARRACIÓN LINEAL
La Relación está contada y referida desde una perspectiva lineal, es una narración de escritura lineal, lo cual es una escritura lineal de la historia, pero no del mito. Sin embargo, esta narración lineal es confusa porque está contada en forma de historia y no de mito. Recordemos lo que dice Octavio Paz en Los Hijos del Limo sobre la narración mítica, que ésta para entenderse no debe ser contada en forma lineal de historia sino en forma espiral de mito. Es decir en forma de retornos rítmicos que aparentan volver al comienzo o punto de partida pero que se proyectan hacia otro punto. El mito del eterno retorno.
1.6.- AMBIENTE
El ambiente es el territorio de los indios taínos de la isla de la Española, Haití.
1.7.- EL TIEMPO COMO ACCIDENTE DEL VERBO
El tiempo verbal en que la narración es expuesta es desde un Tiempo Presente:
"escribo" , hasta un Tiempo Pasado "Buscaron". Pero la perspectiva dominante es la del presente.
1.8.- LA DESCRIPCIÓN
La descripción no es muy detallada, sino que está al servicio de la narración o al contar de la relación.
INTERLUDIO
El camino de primer etnógrafo en América, de Pané, lo continuaría más tarde magistralmente otro pionero de la antropología en América: Sahagún.
En resumen, el "librillo" de Pané -así lo calificó Anglería- ha
dejado de ser el pretérito testimonio de un humilde misionero para
convertirse en el primer capítulo de la narrativa y la poesía orales
de nuestro hemisferio"
(JOSé JUAN ARROM: Fray Ramón Pané, autor del primer
libro escrito en las Indias -Inédito-)
II INTERPRETACIÓN
2.1.- MITO
2.1.1.- CONEXIÓN DE MITOS O SIMILITUDES EN AMéRICA INDIA
CLAUDE LEVI-STRAUSS, en su libro MITOLÓGICAS I Lo crudo y lo cocido, nos plantea un marco teórico para establecer conexiones y vínculos entre los mitos de un determinada región, y pone el ejemplo de un mito de los indios Bororo del Brasil central, que los relaciona y conecta con otros mitos de la región, y dice que se puede ir ensanchando y ampliando los territorios vecinos hasta abarcar grandes distancias.
Levi-Strauss, dice:
Partiremos de un mito, proveniente de una sociedad, y lo
analizaremos recurriendo inicialmente al contexto etnográfico, y
después a otros mitos de la misma sociedad. Ampliando
progresivamente la indagación pasaremos seguidamente a mitos
originarios de sociedades vecinas […] . Alcanzaremos
progresivamente sociedades más lejanas, […] a condición de que
entre unas y otras se hayan demostrado […] vínculos reales de
orden histórico o geográfico. […] dilatada excursión por las
mitologías del Nuevo Mundo, que arranca del corazón de la
América tropical […]. Conforme la nebulosa se extiende, pues, su
núcleo se condensa y organiza. Se anudan cabos sueltos, se
llenan vacíos, se establecen conexiones (4)
Teniendo en cuenta este marco teórico, me parece que es factible hacer comparaciones entre los mitos mesoamericanos, como el caso de los mitos taínos con los mitos Incas. Específicamente en lo que respecta a la creación del mundo y a ciertos elementos como los cerros o las cuevas. Así, podemos tomar el capítulo I de la Relación de Pané, donde se dice que un personaje se convierte en piedra. Este mismo mito lo encontramos en las leyendas y cuentos andinos. Motivos para un trabajo futuro.
2.2.- IDOLATRÍA
2.2.1.- LA FALSEDAD DE LA RELIGIÓN EUROPEA
Si bien es cierto que al llegar los españoles al nuevo mundo descubren a unos pueblos idólatras, también es cierto que la imposición religiosa que se da a los indios para que adoren al Dios Cristiano, es injusta. Se cometen abusos con el pretexto del propósito evangelizador.
En los capítulos XXV BIS y XXVI, se puede vislumbrar que si los símbolos de la cristiandad de las imágenes y el adoratorio han sido destruidos, es porque también cumplen el mismo rol idolátrico de imágenes representativas de una religiosidad que crea e inventa el hombre. Y en este punto, mediante una mirada neutral, podemos decir que cada religión, tanto la taína o india y la europea, tienen sus ídolos materiales de adoración.
NOTAS
(1) Espino Relucé, Gonzalo. "Los primeros mitos del cuarto mundo"
(2) ____________________ Ibid.
(3) José Juan Arrom: "Fray Ramón Pané, autor del primer libro escrito en las Indias" [Inédito]
(4) Claude Levi-Strauss: Mitológicas I
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA:
PANé, Fray Ramón (1498). Relación acerca de las antigüedades de los indios. El primer tratado escrito en América. Nueva versión, con notas, mapas y péndices por José Juan Arrom. 7ª ed. México, Siglo XXI, 1987.
BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA:
- ARROM, José Juan (Inédito) "Fray Ramón Pané, autor del primer libro escrito en las Indias".
- ________________
(1989) Mitología y artes prehispánicas de las Antillas.México, s. XXI editores.
- DURAND, José (1958) La transformación social del conquistador. Lima: Ed. Nuevos Rumbos.
- DUVERGER, Christian. (1990) La Conversión de los indios de Nueva España.Quito, Abya-Yala.
- ESPINO RELUCé, Gonzalo (2006) "Los primeros mitos del Cuarto Mundo. Noticias de los falsos dioses europeos y la Relación de fray Ramón Pané" en Patio de Letras, año II, vol. II, nº 1. Lima, pp. 45-57. La alforja de Chuque.
- LEVI-STRAUSS, Claude (2002) Mitológicas I. Lo crudo y lo cocido. México, Fondo de Cultura Económica.
- PAZ, Octavio (1985) Los Hijos del Limo. Colombia, Oveja Negra.
- TODOROV, Tzvetan (2003) La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
Autor:
Augusto Asencios Príncipe
Perú
2008
U N M S M
ESCUELA DE POST GRADO
Facultad de Letras y CC.HH.
Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana
Curso: SEMINARIO DE LITERATURA LATINOAMERICANA I
Profesor: Dr. Gonzalo Espino R.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |