Descargar

Influencia de la terapia oriental Tai-Chi en pacientes con el síndrome de fibromialgia (página 3)

Enviado por alberto06021 Alvarez


Partes: 1, 2, 3

-Propiciar un espacio de aprendizaje donde a posteriori los pacientes lo integren como parte de su proyecto de vida.

-Aumentar la amplitud articular.

-Mejorar el equilibrio.

Descripción:

Se realizaron 9 ejercicios de Tai– Chi. Estos movimientos se han puesto en práctica en otras patologías como la Esclerosis Múltiples con resultados satisfactorios. 51 Se realizó una adecuación del complejo de ejercicios para su mejor aprendizaje, también teniendo en cuenta que estos no sean tan complejos que no permitan su realización.

-Este tratamiento de ejercicios se les aplicó a los pacientes por un período de 21 sesiones, realizándoles nuevamente las pruebas iniciales para comprobar los resultados.

Desarrollo:

-Parte inicial (10 mtn).

*Planteamiento del nexo entre la actividad anterior y la que va desarrollarse.

*Calentamiento de 5 minutos con ejercicios de estiramientos.

-Parte principal (30mtn).

*Ejecución de los ejercicios, comenzando por tres repeticiones, corrigiendo los errores, en su ejecución (ver anexo)

-Parte final (5mtn).

* Corrección de forma general de los errores, despedida.

Recogida de información:

Se utilizaron el procesamiento estadístico programa spss.

Con los resultados obtenidos, se conformó una base de datos constituidas por todas las variables analizadas. Para su análisis se utilizó el programa estadístico spss, el test no paramétrico de Wilcoxon antes y después, con el empleo de estadística descriptiva como valores porcentuales. Esto se desarrolló para cada etapa de la investigación. En todos los casos, cuando la significación del test era P< 0,05, entonces decimos que existe diferencia significativa.

  • Tipo de investigación. Descriptiva:

Métodos

Del nivel teórico:

  • El método histórico – lógico: es utilizado para determinar las tendencias en el comportamiento del objeto de estudio.

  • Método de Análisis y síntesis: Propicia los cambios, desarrollo y evolución de los sujetos a lo largo del proceso, lo que permitió la flexibilidad para los reajustes y variaciones surgidas dentro del problema investigado.

Métodos empíricos:, .

  • Análisis de documentos: es utilizado para modelar las acciones y también la caracterización del objeto de investigación.

  • Método diagnóstico: Para constatar el problema y fundamentarlo empíricamente.

  • Métodos prácticos: prueba del equilibrio:

Técnicas estadísticas utilizadas:

  • Para su análisis se utilizó el programa estadístico spss,.

CAPITULO III:

Análisis de los resultados

En la minuciosa familiarización y análisis de la hoja de recogida de datos de los pacientes sometidos al estudio se registraron detalles significativos relacionados con tendencias que es importante resaltar en nuestro estudio.

Al valorar la tabla I donde aparecen los 50 pacientes podemos observar que la mayoría de edad prevaleció en el rango de edad de 35 – 59 años, para un 64 %, seguido de los que se encuentran entre los 18-34 años, para un 32% y con menor significación los 60 o más 4%. Demostrando que la mayoría de los pacientes se encuentran en la edad media de la vida.

Tabla I:

En esta tabla podemos observar la distribución de los pacientes según edad:

En la distribución del los pacientes según el sexo podemos señalar en el análisis de la tabla II que en nuestra muestra predominó el sexo femenino, pues otros estudios ya han demostrado la prevalencia del sexo femenino, que de cada 14 pacientes que sufren la enfermedad 1 es del sexo masculino, lo que no los excluye de padecer la enfermedad.

Tabla II:

En la presente tabla podemos ver la distribución de los pacientes según sexo:

Al realizar el análisis antes y después de la tabla III podemos comprobar a través de sus resultados un aumento de la movilidad articular en los pacientes con fibromialgia (FM), incorporados al ejercicio físico mostrando mejoras hasta de un 46% en la FVA (Flexión ventral activa del cuello) de 18 paciente que se encontraba entre el rango normal al inicio, después de realizar los ejercicios 41 lograron superarlo para un 82%, mientras que en la FDA (Flexión dorsal activa del cuello) mostramos incremento de 12 paciente para un 70 %, la FAH (flexión activa de hombros) de 21 paciente que estaban en el rango normal se llegó a 36 para un 72%, FA C (Flexión activa de caderas). De 17 pacientes que lo lograron al inicio se aumentó a 45 para un 90%. La articulación de las rodillas no se quedó atrás al igual que las anteriores tuvo un aumento positivo de 21 pacientes que lo logran inicialmente se llegó a 36 para un 72%, lo cual nos demuestra los beneficios del trabajo realizado con el complejo de ejercicios seleccionado.

Tabla lll:

Medición de la amplitud de las articulaciones de cuello, hombros, caderas, rodillas. Dado en grado articular (utilizando un goniómetro).

Como se puede observar en la tabla IV se aprecian los resultados de las pruebas de equilibrio, efectuadas antes y después de la aplicación del Tai – Chi, donde 28 pacientes se encontraban en un rango menor de 8 segundos para un 56 % es decir que un 56 % de ellos presentaban marcados problemas de equilibrio, mostrando que al finalizar en este propio rango se disminuyó a 7 para un 14 % lo que muestra que van en aumento las capacidad del equilibrio de los pacientes con el síndrome de fibromialgia, al analizar la segunda prueba se puede observar que 32 pacientes ya realizaban un tiempo óptimo entre 17-24 segundos para un 64%, demostrando una mejoría con la aplicación del programa de ejercicios de Tai Chi.

Tabla IV:

En esta tabla se muestran los resultados obtenidos antes y después de aplicar los ejercicios de tai chi en las prueba de equilibrio.

En la tabla V podemos observar los resultados que se obtuvieron con la aplicación del tratamiento de ejercicios de Tai- Chi, en la amplitud de los movimientos articulares y el equilibrio, demostrando que fue eficaz en 37 pacientes para un 74%.

Tabla V:

En esta tabla le mostramos la respuesta a la eficacia del tratamiento con ejercicios de Tai – Chi.

Para comparar si las diferencias reflejadas en las tablas 3, 4 son significativas se realizó la prueba de hipótesis de Wilcoxon a las variables.

  • Grado articular de cuello (flexión ventral activa).

  • Grado articular de cuello (flexión dorsal activa).

  • Grado articular de los hombros (flexión activa).

  • Grado articular de las caderas (flexión activa).

  • Grado articular de las rodillas (flexión activa).

  • Equilibrio.

En las 6 pruebas se obtuvo nivel de significación mejor que 0,05 lo que nos indica que las diferencias de estas variables son significativas.

Tabla VI: describe la eficacia de tabla III

edu.red

IV:

edu.red

CAPÍTULO IV

Conclusiones

  • En este estudio comprobamos que predominó el rango de edades entre 35-59 años.

  • El sexo que predominó en la investigación fue el femenino.

  • Mejoraron la amplitud de los movimientos articulares de los pacientes aquejados de fibromialgia.

  • Mejoramiento en el equilibrio de los pacientes aquejados de fibromialgia.

  • Se demostró que el ejercicio de Tai – Chi, fue eficaz para mejorar la amplitud articular y el equilibrio.

RECOMENDACIONES

Continuar profundizando en la eficacia los ejercicios de gimnasia oriental Tai Chi en los pacientes aquejados de fibromialgia. Dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación, para que puedan ser empleados en otros gimnasios terapéuticos.

Revisión bibliográfica

1- Clanw D. "New Insights into fibromyalgia". Fibromyalgia Fronties 2004; 2(4)

2- Quirós A, Rodríguez JO, Lesama E, Quirós C. Fibromialgia y ortodoncia ante la enfermedad invisible. Acta Odontológica. Venezuela 2002 Agost; 40(2) 4-13.

3 Alba Rojas Mario, el síndrome de la fibromialgia, un enfoque alternativo. Lugo, España No. 91 1/2005

4- Estiven A, Hernéndez N, Ferrera M. Fibromialgia y patología asociadas frecuentes en la a atención primaria. Revista Cubana de Reumatología Volumen V, Num 3, 4, 2003

5- Yeguas Sánchez, Inés. "Síndrome de Fibromialxia". Asociación Galega de Fibrmialxia (AGAFI). Lugo, 2001.

6- Lera S. Características y respuesta al tratamiento multidisciplinario de Pacientes afectados de Fibromialgia. Tesis Doctoral. Barcelona. 2005.

7- White KP, Thompson J. Fibromyalgia syndrome in an Amish community: A controlled study to determine disease and symptom prevalence. J Rheumatol. 2003; 30: 1835-1840.

8- Rossy LA, Buckelew SP, Doit N, Hagglund KJ, Thayer JF, McIntosh MJ, HewettJE, Johnson JC. A meta-analysis of fibromyalgia treatment interventions. Ann Behav ed. 1999; 21: 180-191

9- Malt EA, Olafsson S, Lund A, Urson H. Factors explaining variance in perceived pain in women with fibromyalgia. BMC Musculoskelet Disord. 2002; 3: 12.

10- Fitzcharles MA, Da Costa D, Pöyhiä R. A study of standard care in fibromyalgia syndrome: A favorable outcome. J Rheumatology. 2003; 30: 154-159.

11- White KP, Nielson WR, Harth M, Ostbye T, Speechley M. Does the label "Fibromyalgia" alter health status, function, and health service utilization? A prospective, within-group comparison in a community cohort of adults with chronic widespread pain. Arthritis Rheum. 2002; 47: 260-265.

12- Burckhardt CS, Clark SR, Bennett RM. The Fibromyalgia Impact Questionnaire: Development and validation. J Rheumatol. 1991; 18: 728-733

13- Forseth KO, Forre O, Gran JT. A 5.5 year prospective study of self-reported musculoskeletal pain and of fibromyalgia in a female population: Significance and natural history. Clin Rheumatology. 1999; 18: 114-121.

14- Nye D. A Physician"s Guide to fibromyalgia syndrome (monograph on the internet). National Fibromyalgia Association; 1998. Avalaible from: .

15- Malt EA, Olafsson S, Lund A, Urson H. Factors explaining variance in perceived pain in women with fibromyalgia. BMC Musculoskelet Disord. 2002; 3: 12.

16- Okifuji A, Turk DC, Sherman JJ. Evaluation of the relationship between depression and fibromyalgia syndrome: Why aren"t all patients depressed? J Rheumatology. 2000; 27: 212-219.

17- Malt EA, Olafsson S, Lund A, Urson H. Factors explaining variance in Perceived pain in women with fibromyalgia. BMC Musculoskelet Disord. 2002; 3: 12.

18- García CJ, Ferreira S, Martínez Maria del C, Valdés F. tratamiento de hipnorrelajación (FRD) en pacientes con Fibromialgía. Revista Cubana de Reumatología Volumen V, Num 3, 4, 2003.

19- Friedberg F, Jason LA. Chronic fatigue syndrome and fibromyalgia: Clinical assessment and treatment. J Clin Psychology. 2001; 57: 433-455.

20- Winfield JB. Does pain in fibromyalgia reflect somatization? Arthritis Rheum.2001;44: 751-753.

21- Keefe FJ, Lumley M, Anderson T, Lynch T, Carson KL. Pain and emotion: New research directions. J Clin Psychology. 2001; 57: 587

22- Ebell J, Beck E. How effective are complementary/alternative medicine (CAM)therapies for fibromyalgia? J Family Practice. 2001; 50: 400-401.

23- Gelman SM, Lera S, Caballero F, López MJ. Tratamiento multidisciplinario de la fibromialgía. Estudio piloto prospectivo controlado. Rev Esp Reumat. 2002;

29: 323- 329.

24- Hadhazy VA, Ezzo J, Creamer P, Berman BM. Mind-body therapies for the treatment of fibromyalgia. J Rheumatol. 2000; 27: 2911-2918.

25- Wahner-Roedler DL, Elkin PL, Vincent A, Thompson JM, Oh TH, Loehrer LL, Mandrekar JN, Bauer BA. Use of complementary and alternative medical therapies by patients referred to a fibromyalgia treatment program at a tertiry care center. Mayo Clin Proc. 2005; 80: 826-827.

26- Junyent M, Camp J, Rodriguez-Solá J. Uso de la medicina complementaria y alternativa en pacientes con fibromialgía. Med Clin. 2005; 124: 397.

27- Ebell J, Beck E. How effective are complementary/alternative medicine (CAM) therapies for fibromyalgia? J Family Practice. 2001; 50: 400-401.

28- Goldenberg DL, Mayskiy M, Mossey CJ, Ruthazer R. Schmid C. A randomized, double-blind crossover trial of fluoxetine and amitriptyline in the treatment of fibromyalgia. Arthritis Rheum. 1996; 39: 1852-1859.

29- Taggart HM, Arslanian CL, Bae S, Singh K. Effects of T'ai Chi exercise on fibromyalgia symptoms and health-related quality of life. Orthop Nurs. 2003 Sep-Oct;22(5):353-60.

30- Offenbacher M, Stucki G. Psysical therapy in the treatment of fibromyalgia. Scand J Rheumatol. 2000; Suppl 113: 78-85.

31- Haanen HC, Hoenderdos HT, Van Romunde, Hop WC, Mallee C, Terwiel JP, Hekster GB. Controlled trial of hypnotherapy in the treatment of refractory fibromyalgia. J Rheumatol. 1991; 18: 72-75.

32- Keefe FJ, Lumley M, Anderson T, Lynch T, Carson KL. Pain and emotion: New research directions. J Clin Psychology. 2001; 57: 587-607.

33- Morley S, Eccleston C, Williams A. Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials of cognitive behaviour therapy for chronic pain in adults, excluding headache. Pain. 2007; 80: 1-13.

34- Rossy LA, Buckelew SP, Doit N, Hagglund KJ, Thayer JF, McIntosh MJ, Hewett JE, Johnson JC. A meta-analysis of fibromyalgia treatment interventions. Ann Behav Med. 1999; 21: 180-191.

35- Nicassio PM, Radojevic V, Weisman MH, Schuman C, Kim J, Schoenfeld Smith K, Krall T. A comparison of behavioral and educational interventions for fibromyalgia. J Rheumatol. 1997; 24: 2000-7.

36- White KP. Fibromyalgia: The answer is blowin" in the wind. J Rheumatology. 2004; 31: 636 – 639.

37- Thieme K, Flor H, Turk DC. Psychological pain treatment in fibromyalgia syndrome: efficacy of operant behavioural and cognitive behavioural treatments. Arthritis Res Ther. 2006;8(4):R121.

38- Taggart HM, Arslanian CL, Bae S, Singh K. Effects of T'ai Chi exercise on fibromyalgia symptoms and health-related quality of life. Orthop Nurs. 2003 Sep-Oct;22(5):353-60.

39- Hadhazy VA, Ezzo J, Creamer P, Berman BM. Mind-body therapies for the treatment of fibromyalgia. J Rheumatol. 2000; 27: 2911-2918.

40- Hammond A y Freeman K. Community patient education and exercise for people with fibromyalgia: a parallel group randomized controlled trial.

41- Nielson WR, Harth M. Fibromyalgia: Beyond the rhetoric. J Rheumatology. 2004; 31: 631.

42- Bennett RM, Burckhardt CS, Clark SR, O"Reilly CA, Wiens AN, Campbell SM. Group treatment of fibromyalgia: A 6-month outpatient program. J Rheumatol. 1996; 23: 521-528.

43- Worrel LM, Krahn LE, Sletten CD, Pond GR. Treating fibromyalgia with a brief interdisciplinary program: Initial outcomes and predictors of response. Mayo Clin Proc. 2001; 76: 384-390.

44- Effting M, Kraaimaat FW, van Lankveld W, van Helmond T, Cats H, van Riel PL, de Jong AJ, Haverman JF. Cognitive-behavioural therapies and exercise programmes for patients with fibromyalgia: state of the art and future directions. Ann Rheum Dis. 2007 May; 66(5):571-81. Epub 2006 Aug 17.

45- Frasen J. The fibromyalgia help about. Practical guide to living bether wheth fibrimyalgia. House Press 1996; 25-26

46- Mannerkorpi K. Exercise in fibromyalgia. Curr Opin Rheumatol. 2005; 17: 190 194.

47- Sim J, Adams N. Systematic review of randomized controlled trials ofnonpharmacological interventions for fibromyalgia. Clin J Pain. 2002; 18: 324-336.

48- Comisión nacional de deportes. Gimnasia Leangong. Fundamentos teóricos en la actualidad. Editorial de Leangong extranjeras. Beijing. 2000.

49- Comisión nacional de deportes.Tai Chi – Chikung. Editorial de Leangong extranjeras. Beijing. 2000.

50- Garcías Gaspar Dr Tai Chi. Método de Vida. Editorial Franfork. España. 1998.

51- Jiménez. RM. Programa especial de ejercicios orientales para mejorar la calidad de vida en pacientes de Esclerosis Múltiples. Tesis para optar en la licenciatura en cultura física. 2005.

52- Rev Cuba.med vol 44 no 5-6 ciudad de la Habana Sep. Dec 2005.

53- Friedberg F, Jason LA. Chronic fatigue syndrome and fibromyalgia: Clinicalassessment and treatment. J Clin Psychology. 2001; 57: 433-455.

Anexos

ANEXOS I:

Criterios oficiales desarrollados para la FM por el American College of Rheumatology (Colegio Americano de Reumatología; ACR) e 1990.

  • 1. Dolor crónico, generalizado, músculos esqueléticos por más de tres meses en cada uno de los cuatro cuadrantes del cuerpo del cuerpo. (color generalizado" significa arriba y debajo de la cintura y en ambos lados del cuerpo).

  • 2. Ausencia de otra enfermedad sistémica que pudiera ser la causa del dolor subyacente (tal como la Artritis Reumatoide, Lupus o problemas de la Tiroides)

  • 3. Múltiples puntos sensibles al dolor (o puntos de extrema sensibilidad) en sitios característicos. Hay 18 puntos sensibles importantes para el diagnostico de la FM. Conforme a los requisitos del ACR, para que un pacientes se pueda considerar con FM, 11 de estos 18 puntos. Se deben aplicar aproximadamente cuatro kilogramos de presión ( o cerca de 9 libras) a un punto sensible, y el paciente debe indicar que son dolorosos.

edu.red

ANEXO II:

Consentimiento informado

Yo: _______________________________ en pleno uso de mis facultades físicas y psíquicas, después de haber recibido una amplia y exhaustiva explicación por parte de la Lic Cultura Física que me asiste, de las ventajas que para mi tiene esta terapéutica

Declaro que:

He comprendido lo que me ha sido explicado sobre el estudio, recibiendo así toda la información necesaria para aprobar que se me realice el tratamiento.

Por todo lo planteado anteriormente expreso mi conformidad para participar en el mismo y para que así conste firmo este modelo.

Firma del paciente: __________________________

Firma del Licenciado Cultura Física: _____________

Firma del testigo: ____________________________

Fecha: _______________

ANEXO III:

Hoja de recogida de información

1) Edad.

2) Sexo.

3) Medición de la amplitud articular

a)- Cuello:

– Flexión ventral activa +50______________

-50______________

Flexión dorsal activa +40______________

-40______________

b)- Hombros:

– Flexión activa de los hombros +170__________

-170__________

c)- Caderas:

– Flexión activa de las caderas +115__________

-115__________

d)- Rodillas:

Flexión activa las de rodillas +130_________

-130_________

4)- Comportamiento de las pruebas de equilibrio:

– Tiempo: 0 – 8 seg. __________________

9 -16 _____________________

17-24_____________________

+25______________________

ANEXO IV:

Reforzar los músculos del cuello.

PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura.

edu.red

1.- Girar lo máximo posible hacia la izquierda el cuello erguido.

2.- Girar lo máximo posible hacia la derecha el cuello erguido.

3.- Levantar la cabeza y mirar hacia arriba.

4.- Inclinar la cabeza tocando el tórax con el mentón.

Indicaciones: Repetir de 4 a 6 veces los movimientos. Al mover la cabeza hay que mantener el torso recto sin sacar el abdomen.

Sensación: Alivio de los músculos del cuello.

Función terapéutica: Útil para casos de torceduras agudas en el cuello. (Ej. Tortícolis y enfermedad crónica del tejido cartilaginoso del cuello. Ej. Rigidez del cuello, aumenta la amplitud articular del cuello).

Arquear las manos izquierda y derecha.

edu.red

PI: De pie con las piernas separadas brazos separados del cuerpo se flexionan hacia arriba. Las manos están abiertas a ambos lados del rostro a 30 cm. de éste. Formando con ellas un semicírculo. (Las palmas deben mirar al frente). Vista al frente.

1.- Separar las manos hacia ambos lados y al mismo tiempo entrecerrarlas con el dorso hacia atrás. Girar la cabeza hacia la izquierda dirigiendo la mirada hacia la lejanía a través del puño flojo (sacando el pecho y manteniendo los antebrazos perpendiculares al suelo).

2.- Se vuelve a la posición inicial y se repite el ejercicio por el otro lado.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Al separar las manos no se debe alzar los hombros. Los omóplatos deben acercarse a la columna vertebral. Ambos codos deben mantenerse al mismo nivel.

Sensación:

Alivio en los músculos de cuello, hombros y espalda, al mismo tiempo, se tendrá una sensación de relajamiento en el pecho.

Función terapéutica:

Útil para casos de dolores y rigidez del cuello, hombros y espalda, y entumecimiento de manos y brazos. También para la sensación del ahogo en el pecho.

Relajar el pecho.

edu.red

PI. De pie, con piernas separadas. Cruzar las manos delante del abdomen (con la mano izquierda sobre la derecha).

1.- Llevar hacia arriba las manos cruzadas delante del cuerpo (mantener la mirada fija en el dorso de la mano izquierda.

2.- Extender los brazos a ambos lados describiendo un arco y manteniendo las palmas hacia arriba, después volver a la posición inicial (cuando los brazos se dirigen para abajo las palmas se voltearan en forma natural, manteniendo la mirada fija en la palma izquierda).

3.- Repetir el mismo movimiento fijando la mirada en el dorso de la mano derecha.

Indicaciones:

Repetir 4 veces al llevar hacia arriba las manos cruzadas, sacar el pecho y contraer el abdomen.

Sensación:

Al levantar los brazos, se tendrá la sensación de alivio en los músculos del cuello y hombros.

Función terapéutica:

Útil para rigidez o dificultades de funcionamiento de la articulación de hombros y casos de dolores del cuello, espalda y cintura.

Levantar las manos sobre la cabeza.

edu.red

PI. De pie, piernas separadas. Entrecruzar los dedos de ambas manos delante del abdomen (con las palmas hacia arriba).

1.- Elevar los brazos hasta que las manos con los dedos entrecruzados alcancen la altura de la cara. A continuación, dar vueltas las manos hacia afuera hasta quedar de nuevo con las palmas arriba y después empujarlas hasta que queden por encima de la cabeza haciendo esfuerzo (en este momento cabeza y pecho erguidos).

2.- Mover ambos brazos flexionando lateralmente el tronco hacia la izquierda.

3.- Repetir otra vez la flexión lateral del tronco hacia la izquierda.

4.- Bajar los brazos a ambos lados para volver a la posición inicial.

5.- Repetir igual hacia el lado derecho.

6.- Ideen.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Al empujar las palmas dadas vuelta hacia arriba hay que mantener el tronco recto y enderezar los brazos. Al flexionar el tronco hacia un costado, la parte articular de las caderas no debe trasladarse.

Sensación:

Se experimentará una clara sensación en ambos costados y en los músculos de la cintura. Esta sensación puede llegar a los hombros, brazos y dedos.

Función terapéutica:

Útil para casos de rigidez de la cintura, dificultad en mover la espina dorsal, escoliosis, para ampliar movilidad articular.

Girar el torso y aportar las palmas de la mano.

edu.red

PI. De pies piernas separadas. Cerrar las manos y colocar los puños a ambos lados de la cintura (con los nudillos hacia abajo).

1.- Mantener la palma derecha con los dedos hacia arriba y proyectar el brazo hacia adelante (con la palma mirando al frente). Al mismo tiempo girar el torso 900 a la izquierda y dirigir la mirada hacia atrás por la izquierda, estirando el codo izquierdo hacia atrás, oprimiendo con el puño izquierdo la cintura y manteniendo los hombros casi en una línea.

2.- Posición inicial.

3.- Repetir por el lado contrario.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Cuando se empuja la palma hacia adelante, debe hacerse lentamente, con una fuerza interna y cuando se gire el torso, hay que mantenerlo recto, enderezar las piernas y colocar los hombros en una línea. Cuando la cintura se fuerza hacia un lado al girar, esforzarse por formar un ángulo nítido.

Sensación:

Clara sensación de alivio en la cintura, llegando a los hombros y espalda.

Función terapéutica: Útil para casos de grave lesión de los tejidos cartilaginosos de hombros, espalda y cintura. Ej. Lumbago, entumecimiento, disminución de la capacidad articular y atrofia de los músculos de las manos y brazos.

Círculo de la cintura con las manos en las caderas.

edu.red

PI. Ideen. Apoyando las manos en las caderas con los pulgares hacia adelante.

.- Movimiento circular de la cintura con el impulso de las manos en la pelvis, en el sentido de las agujas del reloj.

2.- Círculo hacia el otro lado.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Las primeras dos veces en el sentido de las agujas del reloj y las últimas dos veces en sentido contrario. Suavizar la cintura, realizar el movimiento profundo y lento.

Sensación:

Alivio en la cintura.

Función terapéutica:

Disminución de la amplitud del movimiento, torceduras agudas de cintura, lumbago crónico, raquitismo crónico o dolores de cintura provocados por la prolongada permanencia en una misma postura.

Girar las rodillas a la izquierda y a la derecha.

edu.red

PI. Piernas unidas, flexionar el tronco hacia adelante y apoyar las manos en las rodillas (fijando la mirada en el suelo).

1.- Flexionar ambas piernas y girar las rodillas dando una vuelta en el sentido de las agujas del reloj enderezar luego las piernas.

2.- Posición inicial.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Primero hacia el sentido del reloj y luego contrario. Al realizar los círculos hay que hacerlo lentamente sin despegar del suelo los talones.

Sensación: Alivio en la parte articular de rodillas y tobillos.

Función terapéutica: Recomendable para casos de dolores artríticos en las rodillas y los tobillos o de pérdida de fuerza para accionar las articulaciones indicadas.

Elevar la rodilla presionándola con las manos contra el pecho.

edu.red

PI. De pie, piernas unidas.

1.- Dar un paso adelante con el pie izquierdo y trasladar el peso del cuerpo a la pierna izquierda. Enderezar la pierna derecha despegando del suelo el talón derecho. Al mismo tiempo, elevar los brazos hacia arriba por delante del cuerpo (manteniendo ambas palmas frente a frente, levantando la cabeza y sacando el pecho).

2.- Bajar los brazos por ambos costados. Elevar, al mismo tiempo, la rodilla derecha y estrecharla contra el pecho sirviéndose de las manos juntas. La pierna izquierda debe permanecer extendida.

3.- Repetir con la otra pierna.

Indicaciones:

Repetir 4 veces. Al ejecutar los movimientos de la posición (1) hay que mantener el cuerpo en equilibrio. Al apretar la rodilla con las manos, debe elevarse al máximo posible para tocar con ella el tórax. La pierna de apoyo debe quedar bien extendida. La observancia de estos puntos, puede ser menos rígida para los ancianos

.Sensación: Al apretar la rodilla con las manos, se tendrá una sensación de alivio tanto en los músculos posteriores de la pierna de apoyo como en los músculos anteriores de la pierna doblada

.Función terapéutica: Dolores en las nalgas, piernas, dificultad en extender las piernas, mejoramiento del equilibro estático.

Dar pasos marciales.

edu.red

PI. De pie, piernas unidas, manos a la cintura.

1.- Dar un paso hacia adelante con el pie izquierdo trasladando el peso del cuerpo a la pierna izquierda en una línea recta.

2.- Apoyar el talón derecho en el suelo y flexionar levemente la pierna derecha, trasladando a ésta el peso del cuerpo y alzando la planta del pie izquierdo.

3.- Dar un paso hacia adelante con el pie derecho trasladando el peso del cuerpo a la pierna derecha y despegando el talón izquierdo del suelo.

4.- Poner el talón izquierdo en posición normal y flexionar levemente la pierna izquierda trasladando a ésta el peso del cuerpo y alzando la planta del pie derecho.

5.- Trasladar el peso del cuerpo a la pierna derecha despegando el talón izquierdo del suelo.

6.- Trasladar el peso del cuerpo a la pierna izquierda y flexionarla poco a poco alzando la planta del pie derecho.

7.- Enderezar la pierna izquierda dar un paso hacia atrás con el pie derecho flexionar levemente la pierna derecha trasladando a ésta el peso del cuerpo.

8.- Juntar el pie izquierdo con el derecho volviendo a la posición inicial.

Indicaciones:

Repetir 2 veces. El ejecutante debe distinguir bien entre el paso tenso y paso flojo durante el traslado del peso del cuerpo y mantener el tronco recto. Además tiene que ejecutar los movimientos bien coordinados.

Sensación:

Alivio en la articulación de piernas y tobillos, aumento del equilibrio.

Función terapéutica:

Recomendable para dolores de piernas, para casos de dificultad de la amplitud en sus articulaciones, mejora el equilibrio en movimiento.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Cosme Francisco Turiño Salinas

TESIS DE MAESTRIA PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN "ACTIVIDAD FISICA EN LA COMUNIDAD"

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA

"MANUEL FAJARDO"

FACULTAD DE CULTURA FISICA DE SANCTI SPIRITUS

SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE TRINIDAD.

Trinidad: 2009.

"Año 50 del Triunfo de la Revolución"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente