Introducción
Desde su existencia, la literatura se ha utilizado para comunicar una idea o difundirla. Es muy común que hoy en día se encuentren textos e incluso libros que comuniquen un poco más que palabras, si no más bien, entrelazadas en ellas pensamientos y manifiestos. Normalmente escondidas como metáforas estas no siempre tienen un significado político o de protesta, tal vez el escritor no dio una idea de su verdadero significado, y sin embargo podemos darle un significado conociendo el entorno en el que se lo escribió y la ideología del escritor.
"La literatura ha sido una herramienta irrevocable para expresar los sentires de los pueblos, en definitiva de hacer o manifestar la política."[1]
En Argentina, es muy común encontrar libros, textos, cuentos, ensayos y artículos relacionados a la política, ya sean actuales o antiguos. Roberto Retamoso afirma que en la actualidad la literatura argentina:
"( ) trata de representar la política, dramatizándola, por medio de figuraciones donde los vínculos con lo real político o la política real se muestran mucho más difuminados y trabajados por sinuosas mediaciones que nunca dejan de demandar un esfuerzo hermenéutico a la hora de tornarlas visibles." (Retamoso, Roberto: Revistaiternacionaldepoesia19.es.tl. 28/05/14)
La relación entre literatura y política, es en principio una relación de lenguaje, o en un caso mas preciso es la relación entre dos lenguajes. Y en la mayoría de los casos, donde la literatura habla en el lenguaje de la política. Como por ejemplo el cuento de Cortázar, Julio: Casa tomada en Bestiario. Editorial Anagrama: Barcelona. 1993. (7). Donde a través de una metáfora, hace referencia al gobierno peronista de los años 50 en Argentina. Este cuento relata la historia de dos hermanos que vivían en una casa grande, y que un ser, nunca mencionado en el texto, va tomando y adueñándose de distintas partes del lugar, hasta dejarlos al fin afuera.
El punto de vista que tengamos sobre el cuento, determina el significado que pueda tener para algunos. Cortázar nunca dijo que el texto tiene una idea antiperonista, pero teniendo en cuenta la postura política de él, la fecha y cuándo fue publicado podemos pensar que si, efectivamente Cortázar representa en esta metáfora el desplazamiento de algunos sectores de la sociedad, que se dio en el periodo peronista.
Otro cuento emblemático argentino es el de Echevarría, Esteban: El matadero, escrito durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, narra la historia en un matadero de esta época, donde luego de una crisis, los precios aumentan y la carne escasea. Tras una serie de sucesos, pasa por allí un hombre reconocido como unitario, por no llevar luto que, en realidad, es Echevarría representado en la historia, encerrado por los federales.
A diferencia de "Casa tomada", este cuento es escrito en otro contexto histórico y político, lo que genera que las formas de relatarlo y la direccionalidad, es decir el uso de metáfora cambia, el cuento de Cortázar, es puramente metafórico, y no es verosímil, en cambio, en el cuento de Echevarría estas eran situaciones que podían pasar comúnmente y, a diferencia de "Casa tomada", habla directamente sobre la situación política, moviendo y manifestando aún mas que otros relatos relacionados a la política.
Desde estos dos puntos podemos ver la diferencia entre un extremo y otro, la diferencia que hay entre un texto más antiguo y uno mas bien moderno. Actualmente la literatura que refiere a la política es más metafórica, a diferencia de las más antiguas que proponen el tema textualmente y sin comparaciones o de forma alegórica.
No solo los cuentos fueron utilizados para la divulgación política, si no que todos los géneros literarios fueron o son utilizados como una forma de expresión política y de protesta.
Un escritor emblemático sobre política argentina es Sarmiento. Educador, escritor y político, luego de su exilio, en Chile, se dedico a escribir ensayos relacionados directamente a la política. Escribió, al igual que Echevarría, sobre las discrepancias entre unitarios y federales. Entre sus obras se destaca "Civilización y barbarie", también conocida posteriormente como "Facundo". Una obra biográfica, histórica y, en el sentido estricto del vocablo, trágica, tal como todas sus obras de la misma época. Es emblemática, trasciende hasta el día de hoy como una obra clásica latinoamericana ya que se puede analizar desde distintos puntos de vista y sentidos.
Narra la historia de Juan Facundo Quiroga, un militar y político, riojano, gaucho del Partido Federal. A través de la comparación entre dos entes (civilización y barbarie), habla sobre la Argentina golpeada por el gobierno de Rosas, nombrándolo como dictador y manifestándose contra él. Además propone un modelo de país civilizado, algunos de cuyos principios serán puestos en práctica por presidentes de la denominada generación del "80. Al inicio, "civilización y barbarie" eran artículos publicados en una revista chilena, que en ese momento llegaron a cambiar la ideología de algunos latinoamericanos. Ya que antes de conformarse en un libro y llegar a Argentina, se divulgó en forma de artículo o fragmentos a distintos puntos de Latinoamérica. Y luego de un tiempo de su publicación, pasó a Argentina de forma ilegal y al difundirse, generó un cambio muy grande en el pensamiento de la sociedad, que terminó en más formas de protestas.
Ese es un claro ejemplo de la magnitud que puede tener la divulgación de una idea a través de un escrito, y no necesaria mente de un libro.
Un segundo ejemplo de literatura y política fuera del género del cuento es el de Walsh, Rodolfo[2]Operación masacre (Ver anexo "1"). Es la primera obra literaria de investigación periodística, es decir, una novela construida a partir de relatos de sobrevivientes, en la que no es posible reconocer un reflejo exacto de la evidencia aunque los sucesos que ocurren en el libro poseen fecha, lugar y en algunos casos la hora del momento sucedido, todo esto crea un género. Además, se encuentra en género de novela, porque esta conformado por capítulos que demarcan el inicio de una parte de la historia y su final.
Este libro de carácter periodístico, cuenta una parte de la dictadura que había permanecido oculta en su momento y permite el análisis de esa época y los sucesos. Además de que en el momento de su publicación, luego de la dictadura, ya que no se le permitiría hacerlo público, fue un pie para el inicio de protestas y de la concientización de las personas acerca de los hechos ocurridos.
Para que un texto sea político no es necesario que hable sobre política, si no, puede ser también, una crítica social, donde todos los estratos sociales se ven afectados. Como Jorge Luis Borges, que a aunque no escribió libros completos relacionados a la política, sí escribió fragmentos sobre ella. Algunos de sus aportes se publicaron en pequeños artículos o poemas en diarios o revistas. Durante su vida publicó todo tipo de obras literarias, en algunas de ellas la referencia a la política no aparece de manera explícita, al igual que el ejemplo anterior, el cuento de Cortázar: "Casa tomada".
En 1956 Borges recibió críticas desde sectores peronistas y de izquierda, a los que contestaba por medio de publicaciones tales como esta:
"Creo que el dictador encarnó el mal y que es un prejuicio romántico suponer que su causa no fue perversa, por la sola razón de que hoy es una causa perdida. Turiferario a sueldo me llama Ezequiel Martínez Estrada; la injuria no me alcanza porque yo sé que la felicidad que sentí una mañana de septiembre, cuando triunfó la revolución, fue superior a cuentas me depararon después honras y nombramientos cuya esencial virtud, por lo demás, fue la de ser reverberaciones o reflejos de aquella gloria. Creí en la revolución cuando ésta no era otra cosa que una esperanza; sigo prestándole mi fe, ahora que es una realidad victoriosa."[3]
Como se ve en el texto, Borges asume una posición en contra del peronismo, pero no es tan explícita un alguien que lo lea de pasada no lo reconocería la posición del escritor y podría interpretar lo contrario, que se posiciona de una forma neutra que invita a la reflexión.
Unto con toda la producción literaria del siglo XX que estaba en su mayoría relacionada a la política, también lo hizo la poesía, como la de Borges, Oliverio Girondo o Juan L. Ortiz, escritores que a lo largo de su vida escribieron poesía, en muchos casos relacionadas a la política o que así lo hacían parecer, ya que algunos como Ortiz, escribían una poesía muy sutil y musical que la relación con las ideologías era muy metafórica y tan poco textual, que no es estrictamente política, si no más bien ética, pero que propone una ideología, un modelo de sociedad. Y como dice Roberto Retamoso[4]"de qué otra manera una poesía podría construirse, si no es hablando del mundo tal y como el mundo para el poeta se revela."
Y así es como se forman las poesías de Ortiz que luego al mudarse a su pueblo natal, se encuentra con una sociedad más conservadora, un pensamiento colectivo menos flexible, que es lo que representa en sus poesías.
Durante y después de la dictadura en Argentina, los poemas constituyeron una gran parte en las protestas y luego también los poemas hechos canciones, siempre utilizando metáforas, ya que durante esta época, toda expresión que iba en contra del gobierno era censurado y la única forma de que sean aceptadas era que estén "camufladas" detrás del doble significado y la metáfora.
"Los amigos del barrio pueden desaparecer.Los cantores de radio pueden desaparecer.Los que están en los diarios pueden desaparecer. la persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire. los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer ( )" [5](Ver anexo 2)
En este fragmento de la canción "Los dinosauros" podemos ver el claro uso de la metáfora, que en éste caso se refiere a los militares del gobierno de facto argentino como "los dinosaurios".
Juan Gelman fue un poeta argentino que durante la dictadura gracias a su activismo en contra de ella, en 1976, irrumpieron en su casa mientras él no estaba, y se llevaron a su hijo, y a su nuera embarazada, nunca se supo nada de ellos. En 1995 Gelman publico una carta abierta a la nieta o nieto que había perdido, hablándole, sobre sus padres y sobre lo que había ocurrido (ver anexo 3). Ésta carta significó mucho para las personas que luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos. Y además muestra otro género literario que refiere a la política, sin ser un género convencional.
Todo texto literario que proponga una idea ética o social, propone un modelo de sociedad, que es básicamente política.
Podemos afirmar que la literatura siempre estuvo relacionada con la política y que sea cual sea el género podemos encontrar algún ejemplo de política entreverado en las obras que fueron, son y probablemente serán necesarios para la conformación de la sociedad.
1- Walsh, Rodolfo: La masacre. Ediciones La Flor: Buenos Aires. 2011.
2- Letra de la canción "Los dinosaurios" de Chary García
"Los amigos del barrio pueden desaparecer los cantores de radio pueden desaparecer los que están en los diarios pueden desaparecer la persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer. No estoy tranquilo mi amor, hoy es sábado a la noche, un amigo está en cana. Oh mi amor desaparece el mundo Si los pesados mi amor llevan todo ese montón de equipajes en la mano oh mi amor yo quiero estar liviano. Cuando el mundo tira para abajo yo no quiero estar atado a nada imaginen a los dinosaurios en la cama Cuando el mundo tira para abajo yo no quiero estar atado a nada imaginen a los dinosaurios en la cama Los amigos del barrio pueden desaparecer los cantores de radio pueden desaparecer los que están en los diarios pueden desaparecer la persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer en el aire los que están en la calle pueden desaparecer en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, pero los dinosaurios van a desaparecer."
3- Carta abierta de Juan Gelman a su nieto o nieta.
"Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración.
Poco antes o después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. Él estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado "El Jardín".
Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos en ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar.
Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron de cemento y arena y arrojaron al río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias.
Por un lado, siempre me repugnó la posibilidad de que llamaras "papá" a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al que fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aun así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.
También pensé todos estos años en qué hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de donde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento.
Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica – por no ser suficientemente chico o chica- para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después que hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.
Ahora tenes casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho como vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.
Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo muy especial y tierno y pícaro. Quién sabe cómo serás si sos varón. Quién sabe como serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera."
Cortázar, Julio: Casa tomada en Bestiario. Editorial Anagrama: Barcelona. 1993.
Echeverría, Esteban: El matadero en Obras Completas de D. Esteban Echeverría. Edición de Juan María Gutiérrez, Carlos Casavalle Editor: Buenos Aires. 1870-1874. biblioteca.clarin.com. 28/05/14
Retamoso, Roberto: Literatura y política en Revistaiternacionaldepoesia19.es.tl. 28/05/14
Sarmiento, Domingo: Facundo. Editorial Colihue: Buenos Aires. 2000.
Walsh, Rodolfo: Operación masacre. Ediciones La Flor: Buenos Aires.2011.
http://www.bibliele.com
http://www.biblioteca.clarin.com
http://www.elortiba.org
http://www.literaterra.com
http://revistainternacionaldepoesia19.es.tl
http://www.principiamarsupia.com
http://www.poemas-del-alma.com
http://revistainternacionaldepoesia19.es.tl
http://wikipedia.org
Autor:
Lucas Gauffin
Curso: 3ro ESO
Profesor/a: Alejandra López
Fecha: 30/05/14
[1] poemas-del-alma.com, 23/05/14
[2] Fue un?periodista, escritor, dramaturgo y traductor?argentino?que milit? en la?Alianza Libertadora Nacionalista?e integr? las?organizaciones guerrilleras FAP?y?Montoneros. Como escritor trascendi? por sus cuentos policiales ambientados en?Argentina?y por sus libros de investigaci?n period?stica.
[3] (no posee origen de publicaci?n) literaterra.com, 28/05/14.
[4] Roberto Retamoso es Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente se desempe?a como profesor en dicha Universidad, en las Escuelas de Letras y Comunicaci?n Social, donde dicta cursos de Teor?a y Cr?tica Literaria y An?lisis del Discurso. En sus investigaciones se ha especializado en el estudio de la poes?a argentina del Siglo XX, habiendo publicado en 1995 el libro ?La Dimensi?n de lo Po?tico?, que recoge gran parte de esa tarea.
[5] Fragmento de la canci?n ?Los dinosaurio? compuesta por Charly Garc?a en 1983.