- Resumen
- Desarrollo
- La relajación como técnica de intervención en Psicología del Deporte y de la Actividad Física
- Ejemplo de Auto-habla
- Bibliografía
Resumen
La técnica del "Auto-Habla" es utilizada de manera subconsciente por numerosos deportistas.
El auto-habla que el sujeto realiza consigo mismo, tanto de manera manifiesta como cubierta, ha sido definido como "el diálogo por medio del cual el individuo interpreta sentimientos y percepciones, al mismo tiempo este diálogo regula y cambia evaluaciones y convicciones, promoviendo de esta manera instrucciones y refuerzo" (Hackfort & Schwenkmezger, 1993, p. 355.). Esta práctica, sin embargo, puede utilizarse de manera consciente para otorgar mayores beneficios al rendimiento deportivo.
Desarrollo
Las exigencias del deporte moderno han llevado a la evolución del desarrollo físico y técnico de la especie humana hasta límites cercanos del máximo de adaptación del hombre.
Para ello, los deportistas se someten a rigurosos entrenamientos que cuentan con la cooperación de numerosas disciplinas científicas que, como la Psicología deportiva, han probado ser necesarias si se quiere llegar a la obtener el mejor desarrollo profesional.
La Psicología deportiva trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permiten al deportista desarrollar su potencial físico y psicológico al máximo. Su objeto de estudio lo constituyen las particularidades psicológicas de la actividad deportiva y del deportista.
El proceso de intervención en alto rendimiento deportivo de la Psicología deportiva se basa en dos tópicos fundamentales. Por un lado, el desarrollo personal, absolutamente individual, que es abordado por cada profesional desde su propia perspectiva de formación; su intensidad y forma de trabajo dependerá de las necesidades y vivencias personales, familiares y sociales del deportista.
Por otro lado, el desarrollo de destrezas aplicadas al deportes (motivación, atención visualización, control cognitivo y emocional) esenciales para el logro del alto rendimiento deportivo, fundamentados en diversas investigaciones y en los aspectos que se constituyen en el objeto propio de esta área específica de la Psicología. La intervención en este tópico es precisamente donde se desarrolla el trabajo especializado, fundamentalmente dirigido a lograr los perfiles psicológicos del alto rendimiento deportivo.
El deporte de competición tiene como principal objetivo la consecución de resultados exitosos.
En la consecución de esa optimización del rendimiento deportivo, la Psicología puede contribuir positivamente aportando sus conocimientos sobre las conductas y estados psicológicos relevantes en el contexto así como aportando sus estrategias de intervención para transformar esas conductas y estados en la dirección más apropiada; ayudando a los deportistas a que ensanchen sus posibilidades de rendimiento y a que sean capaces de rendir al máximo de su potencial en las condiciones, generalmente muy estresantes, de la competición deportiva.
Consecuentemente, la intervención psicológica, para la optimización del rendimiento deportivo puede aplicarse a tres grandes áreas:
1) El área del entrenamiento deportivo, cuyo objetivo es mejorar y poner a punto los recursos de los deportistas para enfrentarse posteriormente a las exigencias deportivas de la competición.
2) El área de la competición deportiva, en la que los deportistas deben rendir al máximo de sus posibilidades en presencia de múltiples conflictos que puedan aquejar negativamente su rendimiento.
3) El área de funcionamiento general, que influye notablemente en la actuación de los deportistas en las áreas anteriores.
Las estrategias y procedimientos de la intervención psicológica, pueden contribuir, de manera eficaz, a los diferentes objetivos específicos de cada una de estas áreas, propiciando la optimización del rendimiento y, de esta forma, gestionar un acceso más probable a la consecución de los resultados que constituyan en cada caso el éxito.
En el campo de la intervención psicológica en el deporte y, concretamente en el rendimiento deportivo, se han identificado una serie de principios básicos que conforman el marco de referencia de la relación de la propia intervención en deporte con los demás elementos del equipo técnico-científico y del binomio entrenador-deportista. Se trata de una serie de principios que permiten establecer el punto de vista desde el cual se entiende la intervención psicológica. Estos principios son:
I. PLANEACIÓN: Cada fase y cada actividad que se desarrolla en la intervención psicológica debe responder a un objetivo específico como parte de un sistema de objetivos en la preparación del deportista correspondiendo a sus necesidades y al plan de entrenamiento.
II. ESPECIFICIDAD. Los medios, métodos y estrategias utilizadas en la intervención psicológica en deporte guardarán estrecha relación con las necesidades específicas de las disciplinas deportivas y sus modalidades. Esto encamina a desarrollar una caracterización de las exigencias psicológicas particulares frente a las que pretenden incrementar la capacidad de respuesta del deportista.
III. INDIVIDUALIDAD. La intervención psicológica se hace sobre la base de las diferencias individuales tanto en el contexto del proyecto personal de vida como en las destrezas psico-deportivas desarrolladas.
IV. APLICABILIDAD. Se comprende a partir de que las destrezas psicológicas se desarrollan por etapas; esto implica que el trabajo psicológico hace énfasis en las actividades que el psicólogo ejecuta en el campo de entrenamiento.
V. INTERDISCIPLINARIEDAD. Hace referencia a la coordinación y apoyo del trabajo psicológico con relación a otros cuerpos científicos, fundamentalmente con el teórico y médico deportivo, aunque también son notables las relaciones con la fisioterapia y la nutrición.
VI. ORIENTACIÓN HACIA LA INVESTIGACIÓN. La visión de la intervención desde una perspectiva investigadora que cree un círculo de desarrollo: conocimiento– intervención, realidad- evaluación, cuantificación- abstracción.
VII.DESARROLLO TECNOLÓGICO. Implica el desarrollo y la adquisición de la tecnología que permita hacer de la psicología deportiva un área en la que puedan cuantificarse las realidades y los progresos; en la medida en que la cuantificación y la tecnología aumenten, la credibilidad para esta área aplicada, será mayor.
VIII.AUTONOMÍA. Parte importante de la intervención en psicología deportiva, tiene como objetivo, facilitarle al deportista, el adelanto de habilidades a fin de que alcance, de manera independiente, los estados psicológicos óptimos para el ejercicio deportivo, a la vez que resuelva situaciones problema que enfrenta en entrenamiento o competencia.
Dentro de la Intervención en deporte, tenemos algunas técnicas o estrategias para utilizar. Podemos detallar por ejemplo:
La relajación como técnica de intervención en Psicología del Deporte y de la Actividad Física
Es una de las técnicas más utilizadas en el deporte de alto rendimiento, siendo una de las características de los mejores deportistas, su capacidad de control de la activación.
Con carácter general, es una técnica que beneficia varios momentos específicos a lo largo de la temporada:
• En el periodo de carga física: colabora en la recuperación.
• En periodo de muchas competencias: ayuda a bajar el nivel de activación.
• Cuando el deportista sufre algún tipo de lesión: disminuye el dolor.
• Se utiliza para dormir mejor antes de una competición.
De estos distintos procedimientos en relajación en el campo de la Psicología del Deporte y de la Actividad Física, tres son los más empleados:
1. Relajación mediante el control de la respiración: Esta técnica es una habilidad que deberían de adquirir y entrenar todos los deportistas, puesto que, con independencia de que sirva para relajarse, una respiración adecuada favorece el rendimiento en los entrenamientos y en las competiciones.
2. Relajación progresiva o diferencial: Con esta técnica, denominada RMP, se busca que el deportista se relaje por medio de ejercicios de tensión y distensión de una serie de músculos en forma progresiva; es decir, se trata de un enseñanza de la relajación de grupos musculares específicos, al tiempo que se presta atención a las sensaciones asociadas con los estados tensos y relajados.
Sus objetivos, según Bernstein y Given referenciados por Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra (2012) son:
Alcanzar un estado de relajación profunda en periodos cada vez más cortos.
Controlar el exceso de tensión en situaciones inductoras de estrés.
3. Relajación autógena: Consiste en que el deportista autogenere la relajación en los miembros del cuerpo mediante la concentración continua en diferentes sensaciones (frío y calor, peso y ligereza, latidos de corazón y de respiración). Su origen está en la relación mente-cuerpo, de tal forma que una adecuada representación mental nos llevará a un cambio corporal en este caso de relajación.
Son principios de la relajación autógena:
El cuerpo y los procesos mentales constituyen una unidad.
Relación bidireccional entre el aprendizaje mental y el organismo.
Tiene su origen en la hipnosis clínica.
No recurre a la voluntad consciente (activa). Atañe a una "entrega interior".
Técnica de establecimiento de objetivos: Tiene su origen en la psicología cognitiva y en la organizacional. Fijar un objetivo es identificar lo que se desea conseguir o llevar a cabo, lo que se intentará lograr.
Establece que el establecimiento de objetivos, como técnica, es ejercitable. Dentro de esta técnica, podremos hablar de objetivos de resultado y de realización; objetivos a largo, medio y corto plazo; objetivos específicos u objetivos de realización, objetivos individuales y colectivos, objetivos primarios, secundarios y terciarios, entre otros.
La técnica de la visualización: Las aplicaciones de la técnica son numerosas.
El concepto de visualización hace referencia al "uso de todos los sentidos para recrear o crear una experiencia en la mente". Se trata de una definición, la ofrecida por Vealey y Greenleaf referenciados por Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra (2012), que nos ayuda a explicar las tres claves para entender la práctica imaginada:
1. La imagen es una experiencia multisensorial.
2. La imagen se puede crear en ausencia de estímulos externos.
3. La imagen se construye desde la información almacenada en la memoria.
Cuando hablamos de visualización podemos hacer referencia a la visualización interna y a la visualización externa. Las diferencias entre ambas radican en la percepción que tiene el deportista cuando las ensaya mentalmente.
La técnica del biofeedback: La técnica de biofeedback, biorretroalimentación, retroacción biológica, o retroalimentación biológica, se puede definir como el empleo de instrumentos para poder detectar y amplificar procesos fisiológicos internos con el objeto de poner a disposición del deportista esta información. Se trata de una técnica que incluye cada vez más un conjunto de técnicas amplias y variadas que tiene como denominador común la facilitación al sujeto de información sobre sus funciones biológicas para que sea utilizada por éste en el control o modificación de las mismas.
Algunos de los sistemas utilizados en el campo de la psicología aplicada al deporte y a la actividad física para realizar registros fisiológicos son: La conductancia de la piel, la temperatura periférica, el electromiograma (EMG), la Tasa cardíaca, el electroencefalograma (EEG). (Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra, 2012).
Otra interesante técnica que se puede utilizar como estrategia de intervención deportiva es el "Auto-habla".
La técnica del "AUTO-HABLA": Esta técnica utilizada de manera subconsciente por muchos deportistas, puede utilizarse de manera consciente para otorgar mayores beneficios.
Como ocurre en otras las circunstancias de la vida, los pensamientos y el auto-habla, los auto-diálogos o auto-mensajes en el ámbito del deporte, constituyen un proceso continuo de carácter invisible para el observador externo. La importancia de estos auto-diálogos, sin embargo, no debe ser menospreciada por los deportistas ni evadida por los psicólogos del deporte, ya que en ellos se manifiesta el sistema de representación mediante el cual se interpretan las informaciones sensoriales y, además, se implantan conexiones con el sistema de creencias que desarrolla el propio deportista (Guidano y Liotti, 1979, referido en Díaz Ocejo, 2010).
El auto-habla que el sujeto realiza consigo mismo, tanto de manera aparente como encubierta, ha sido definido como "el diálogo por medio del cual el individuo interpreta sentimientos y percepciones, al mismo tiempo este diálogo regula y cambia evaluaciones y convicciones, promoviendo de esta manera instrucciones y refuerzo".
Por su parte Hardy (2006) referenciado en Latinjak, Torregrosa y Renom (2011), ha sugerido que el auto-habla debería definirse como: a) una verbalización o declaración dirigida a uno mismo, b) que tiene una naturaleza multidimensional, c) que tiene elementos interpretativos asociados al contenido de las declaraciones usadas, d) que es relativamente dinámico, y e) que sirve al menos para instruir o motivar.
La Técnica del Auto-habla es una intervención de carácter cognitivo-conductual con una serie de beneficios bien conocidos.
El primer paso en esta técnica es despertar la conciencia del sujeto a sus pensamientos, entrenar al sujeto en percibir el nivel cognitivo, escuchar el auto-habla.
El segundo paso consiste en entender este auto-habla como facilitador o perjudicial del rendimiento y desde este estado, el intentar sustituir este habla negativa por uno de carácter más positivo o realista.
El uso de un auto-habla facilitador del rendimiento nos llevará a un cambio en las cogniciones del sujeto, y por lo tanto a un cambio en las emociones y finalmente, el deseado cambio en la conducta, entendida como rendimiento en el área deportiva.
En los últimos años parece que está ocurriendo un cambio en las investigaciones relativas al auto-habla en psicología deportiva. Latinjak, Torregrosa y Renom (2011), comentan que son varias las publicaciones en revistas internacionales del ámbito de la psicología deportiva que muestran el gran interés de la investigación en el estudio del auto-habla (p. ej., Cutton & Landin, 2007; Hardy, 2006; Hatzigeorgiadis, Zourbanos, Goltsios, & Theodorakis, 2008; Malouff & Murphy, 2006).
Sobre los efectos del auto-habla, se ha pensado que en deportes debería usarse para mejorar el foco atencional, incrementar la confianza, regular el esfuerzo, controlar reacciones cognitivas y emocionales y precipitar ejecuciones automáticas (Theodorakis, Hatzigeorgiadis, & Chroni, 2008, referenciado en Latinjak, Torregrosa y Renom, 2011).
El uso de la Técnica del auto-habla, puede ser integrada con otras técnicas en habilidades psicológicas como la visualización, el entrenamiento en relajación etc.
En referencia a los efectos del auto-habla sobre la concentración, varios estudios referidos en Latinjak, Torregrosa y Renom (2011) han presentado resultados que ponen en evidencia el efecto de la técnica. Hatzigeorgiadis, Theodorakis y Zourbanos (2004) han usado el auto-habla en el water polo. Sus resultados han mostrado que el auto-habla además de ayudar a mejorar el rendimiento, también sirve para reducir el número de pensamientos intrusivos.
En Latinjak, Torregrosa y Renom (2009) se plantea que algunos trabajos han concluido que el auto-habla puede ser una técnica eficaz para dirigir el foco de atención de los deportistas hacia claves relevantes de la tarea y que los efectos del auto-habla sobre la atención podrían ser un mecanismo explicativo de los efectos de la técnica sobre el rendimiento
Otro de los beneficios asociados del uso de esa técnica es que promueve un "locus of control" interno en el atleta, lo cual le llevará a tener sensaciones de control de la situación. Este tipo de sensaciones de auto control son descritas por atletas cuando se les insta a describir situaciones de "máximo rendimiento".
Por otra parte, los estudios en Psicología del Deporte, han puesto de manifiesto esta relación entre el modo en que los deportistas piensan o interpretan la realidad y, sus efectos para el subsiguiente rendimiento.
Sobre este tema, Díaz Ocejo, (2010), nos comenta que a partir de los trabajos de Taylor (1979), se evidenció que una orientación mental positiva fomenta un estado preparatorio más adaptativo a nivel fisiológico para el rendimiento, que una orientación negativa o inadecuada. Esto indicaría que "la mejor preparación física para rendir al mejor nivel, hay que acompañarla de la mejor preparación psicológica. La mejor preparación física con una mala preparación psicológica no consigue los mejores rendimientos" (Lorenzo, 1997, p. 80 en Díaz Ocejo, 2010).
Por lo tanto, tal y como apuntan Jackson y Csikszentmihalyi (2002, p. 84) referenciado en Díaz Ocejo (2010), existe una influencia importante entre lo que uno se dice, cómo se activa para el rendimiento y qué consecuencias tiene en su confianza; "la voz interior sabe qué teclas tocar en lo que se refiere a activarnos (…) aprender a utilizar nuestra voz interior es una habilidad mental clave para desarrollar la confianza". El auto-habla es representativa de este sistema porque lo que los deportistas se dicen a ellos mismos es lo que creen. "La dificultad en controlar el auto-habla estriba en la automaticidad e invisibilidad de los pensamientos de los atletas que conforman sus sistemas de creencias".
En cuanto a esa dificultad para controlar los pensamientos, especialmente los no adaptativos, Dosil (2004, p. 398, referido en Díaz Ocejo, 2010) comenta que "la dificultad fundamental radica en el hecho de hacer conscientes pensamientos inadecuados, pues suelen pasar desapercibidos y, a veces, cuesta detectarlos en el momento". Es decir, una de las claves para controlar pensamientos indeseados que pueden repercutir, no sólo en el rendimiento sino también en la auto-eficacia del deportista, sería la detección de esos pensamientos "dado que esas cadenas de pensamiento no ayudan a actuar en una dirección adecuada y además producen este malestar que interfiere el rendimiento habitual, lo más adecuado será conseguir que no aparezcan, o cortar estas cadenas lo más rápidamente posible tras su aparición a fin de que no tengan estos efectos negativos " (Labrador y Crespo, 1994, p. 100, referido en Díaz Ocejo, 2010).
En el rendimiento deportivo "los pensamientos positivos favorecen actitudes positivas de adecuación a la tarea y, por tanto, un buen rendimiento. Por el contrario, los pensamientos negativos pueden perjudicar la actuación y favorecer el desarrollo de actitudes negativas y de sentimientos de inadaptación" (Chiaire, D ´Ippolito, Gramaccioni, Reda, Régine, Robazza, y Sacco, (2004, p. 215, referido en Díaz Ocejo, 2010).
A modo de resumen Díaz Ocejo (2010) plantea, sobre unas aportaciones realizadas por Zinsser, Bunker y Williams (2001), que, en cuanto a algunas aplicaciones que el auto-habla puede tener en el deporte, estos autores destacan la adquisición de habilidades, el cambio de malos hábitos, el control de la atención, crear o modificar el afecto o estado de ánimo, controlar el esfuerzo, construir o mejorar la auto-eficacia e incrementar la adherencia y mantener conductas positivas hacia el ejercicio.
Por su parte Latinjak, Torregrosa y Renom (2011), nos presenta que son varios los estudios que han comparado los diferentes tipos de auto-habla a lo largo de distintas tareas. Por ejemplo, Hatzigeorgiadis et al. (2004) han utilizado un auto-habla instruccional y un auto-habla motivacional en dos tareas diferentes de water polo: por un lado, una tarea que requiere precisión y por otro, la restante que requiere esfuerzo. En la primera, el auto-habla instruccional ha tenido mayor efecto que el motivacional, y en la segunda, sólo el auto-habla motivacional y no el instruccional ha ayudado a los participantes a mejorar su rendimiento. En consecuencia, estos autores han sugerido que la diferenciación en el efecto de la técnica sobre las medidas tomadas depende del contenido de las palabras clave empleadas. Por lo que sería decisivo para aprovechar el potencial del auto-habla, escoger el contenido adecuado en relación a las particulares de la tarea y a las necesidades del deportista. (Latinjak, Torregrosa y Renom, 2011).
A pesar de que algunos autores se han esforzado en presentar claves para el control de los pensamientos, lo cierto es que se hace necesario el empleo de alguna técnica que sirva de referencia a los deportistas para dominar sus auto-diálogos. Mikes (1987 referido en Díaz Ocejo, 2010) propuso que los competidores establecieran claves a través de frases cortas y específicas, dichas en primera persona y en presente (modo verbal), que construyeran frases positivas y que las dijeran con atención, amabilidad y con asiduidad. Aunque este tipo de estrategia puede favorecer el control de los pensamientos, sin embargo, cuando ya han aparecido cogniciones inadecuadas, es necesario recurrir a otro tipo de técnicas.
Ejemplo de Auto-habla
Para una mejor comprensión de esta técnica, exponemos un ejemplo de Auto-habla extraído de un trabajo de Latinjak A., Torregrosa, M. y Renom J. (2011), sobre tenistas adultos. La idea es presentar el procedimiento utilizado y las forma de intervención para una mejor comprensión de esta técnica.
El Procedimiento:
Cada deportista realiza una sesión de algún tiempo considerado (ejemplo 1 hora) a solas con el investigador.
Cada sesión se organiza en varias partes (ejemplo 3 partes): calentamiento, dos repeticiones de familiarización con la tarea y seis repeticiones aplicando el auto-habla. La tarea experimental en el caso de Latinjak A., Torregrosa, M. y Renom J. (2011) consistió en pegar 20 golpes de línea de fondo cruzados.
El objetivo ha sido golpear las bolas más allá de la línea de saque en una zona marcada en su centro por una referencia visual.
Las auto instrucciones:
Los autores han escogido un auto-habla instruccional con la intensión de que sea más efectivo para tareas que requieren precisión (Hatzigeorgiadis, Theodorakis, & Zourbanos, 2004, referido por Latinjak, Torregrosa y Renom, 2011).
Todas las auto instrucciones han sido elaboradas por los jugadores y ninguno de ellos ha recibido ningún tipo de información relevante para la ejecución de la tarea.
Al acabar ambas repeticiones iniciales sin auto-habla los jugadores han elaborado sus propias auto-instrucciones.
El investigador ha pedido a los participantes que elaboraran una instrucción relacionada con la ejecución de la tarea y que se darían a sí mismos para mejorar su rendimiento. "Usa un movimiento explosivo de muñeca" sería un ejemplo para una idea central.
Una vez establecida la idea central, se ha pedido a los jugadores que transformaran está en una palabra clave.
Siguiendo las recomendaciones de Landin (1994), las auto instrucciones habían de ser cortas, precisas y lógicamente asociadas a la idea central y a la tarea.
Los jugadores han escogido entre dos momentos para articular en voz alta la palabra clave: cuando la bola saliera de la maquina lanza-pelotas o en el momento en el que la raqueta impactara con la bola.
El objetivo ha sido ajustar la auto instrucción al ritmo natural de la tarea y no alterar el movimiento de los jugadores.
Las palabras claves han sido las mismas a lo largo de las 6 repeticiones de la fase con intervención.
Continuando con los ejemplos de utilización, exponemos una serie de palabras o frases cortas según el propósito que se pretende intervenir:
Propósito | Palabras o Frases Claves |
Reducir ansiedad | Tengo el control – Se lo que hago. |
Adquisición de habilidades | Respira – Dobla codos – Recto |
Auto-eficiencia | Sé cómo hacerlo – |
Comenzar la acción | Vamos – Voy – Listo |
Cambiar Malos hábitos | Cambia – Para – Así no- |
Solucionar problemas | Mantente en el grupo – llama al entrenador |
Controlar el esfuerzo | Suave – Mas – Acelera- |
A modo de síntesis, podemos acotar que controlando y usando auto-habla facilitador, estamos promoviendo el estado psicológico correcto para el rendimiento y su vez evitando que pensamientos negativos o perjudiciales aparezcan, aunque una consideración importante es que demasiado auto-habla, puede llevar al sobre-análisis y éste, a su vez, puede paralizar la acción del atleta.
La idea de este apartado ha consistido en presentar algunos métodos de intervención psicológica. Aclarando que no debemos de olvidar en ningún momento que estas técnicas son herramientas que el psicólogo del deporte posee para trabajar con los deportistas, y cuyo dominio integral se supone, puesto que será un requisito esencial para la correcta intervención en Psicología del deporte y de la actividad física.
La utilización de diferentes estrategias o herramientas con las que se cuentan en el campo de la intervención psicológica, apunta a que los deportistas y, demás implicados en el contexto del deporte, logren una mejor seguridad psíquica en general y una adaptación adecuada de las cargas que se dan en el nivel competitivo. Comprendiendo que la elección de una técnica de intervención psicológica para el campo del deporte y de la actividad física, debe ser consecuente con el objetivo que se persigue, que, dependiendo de la situación, una técnica será mejor que otra.
Bibliografía
Díaz Ocejo, J. (2010). Estrategias cognitivas en algunos deportes individuales y de adversario. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Básica. Universidad de Málaga.
Instituto Europeo Campus Stellae. Apuntes de cátedra. (2012). Intervención psicológica en el rendimiento deportivo. Módulo VI.
Latinjak A., Torregrosa, M. y Renom J. (2011). "Aplicando el autohabla con tenistas adultos: la familiarización con la técnica". APUNTS, nº 103, pp 9-15
Universidad Autónoma de Madrid. (2004). Técnicas de intervención psicológica cuaderno de prácticas. Prácticas 1 A 6. Curso académico 2004-2005. Universidad Autónoma de Madrid.
Autor:
Lic. Leonardo Alberto