Descargar

Estrategia de Capacitación para la Formación de entrenadores Agroecológicos en las entidades del MINAGRI (página 2)


Partes: 1, 2

Resultados

En la realización del diseño estratégica de capacitación para la formación de entrenadores agroecológicos en el territorio, los Métodos de investigación científica utilizados fueron:

Método Empírico:

Método no experimental:

Se utilizó el diseño Longitudinal que consistió en la recolección de datos a través del tiempo, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

Método Teórico:

Hipotético deductivo, se toma como premisa la hipótesis de la investigación y siguiendo reglas lógicas de deducción podemos ir llegando a conclusiones.

Metodología Aplicada

La propuesta del diseño estratégico parte de una valoración de las estrategias pertenecientes a la Delegación Territorial y el Centro Provincial de Capacitación del MINAG, para lograr una coherente correspondencia entre las estrategias a nivel organizacional, funcional, y operacional, esta última objeto de estudio de la investigación, de manera tal que los niveles inferiores tributen a los superiores. Fueron analizadas la misión, visión, y Áreas de Resultados Claves (ARC).

La Delegación Territorial del MINAG tiene la misión de garantizar y controlar las producciones agropecuarias y forestales en la provincia, la seguridad alimentaría y otras necesidades de la población, la demanda de la industria y el turismo, sustituir importaciones, fomentar el desarrollo sostenible con competitividad nacional e internacional en beneficio de la sociedad cubana; siendo su visión en relación al tema que nos ocupa la institucionalización del sistema de extensión y capacitación de los trabajadores en función de la protección del medio ambiente.

Las área claves definidas para esta estrategia son: eficiencia económica, recursos humanos, innovación, ciencia y tecnología, seguridad alimentaría, calidad, medio ambiente, legislación y defensa.

Para dar cumplimiento a la misión del MINAG, el Centro Provincial de Capacitación diseña su estrategia a partir del área de recursos humanos.

Este centro se crea en agosto de 1996 con el objetivo fundamental de propiciar la formación y superación del personal del sector agropecuario del territorio, el mismo cuenta con un área de Investigación y una de Experimentación.

Tiene definida como misión, "Garantizar la capacitación y desarrollo de los recursos humanos para dar solución a las necesidades del sistema del MINAG" y como visión:

– Somos el Centro rector de la capacitación investigación y extensión Agropecuaria en la provincia.

– Mediante la capacitación damos solución a la creación de habilidades y hábitos en competencias laborales con impactos positivos en la producción agropecuaria del territorio.

– Se han fortalecido las relaciones con los ministerios de educación superior (MES) y, ministerio de educación (MINED), la escuela Provincial del PCC, las Asociaciones no gubernamentales asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y de producción animal (ACPA) y los Institutos de Investigación, por lo que el sistema de capacitación tiene un alto desarrollo científico-técnico y metodológico.

– Se desarrolla la validación científica de tecnologías con criterios de sostenibilidad.

La investigación se desarrolló en tres empresas de Cultivos Varios (Horquita y Juragua, ubicadas en el municipio Abreus y Hortícola Cienfuegos, localizada en el municipio cabecera de la provincia) y cuatro empresas Pecuarias (Tablón y Sierrita, del municipio Cumanayagua; Rodas, en el municipio de igual nombre y Aguada, localizada en el municipio Aguada de Pasajeros, las que fueron seleccionadas de las 20 con que cuenta el MINAG en la provincia de Cienfuegos, los criterios seguidos en la selección de las mismas fueron: aportan el mayor porciento de las producciones agropecuarias que se obtienen en el territorio, la adopción y aplicación de las tecnologías agroecológicas en las mismas tendrían un impacto positivo en la preservación del medio ambiente en un área considerable de la provincia, dado la extensión territorial que ocupan.

La misma se llevó a cabo en el período de Enero a Octubre de 2009, con el objetivo de proponer una estrategia de capacitación para la formación de entrenadores agroecológicos a través de métodos participativos que garanticen la adopción y aplicación de las tecnologías agroecológicas por los productores y directivos de las mismas, a la vez que propicien su extensión en el resto del territorio, para de esta forma estar a tono con lo planteado por Alarcón (2007), en la clausura del Encuentro Internacional del Movimiento Agroecológico y Agricultura Sostenible, efectuado en La Habana cuando expresó "Cuba desarrolla formas de producción en su agricultura que son menos agresivas con la naturaleza y no dependen del uso prolongado de insumos químicos que han contribuido a la situación dramática que afecta hoy el medio ambiente del planeta".

En su realización se aplicó una metodología participativa que incluyó:

Encuesta a entrenadores, especialistas, investigadores y directivos, donde los objetivos principales lo constituían determinar los principales problemas que justifican la necesidad de la formación de entrenadores agroecológicos. (Anexo No. 1).

Encuestas a los 15 entrenadores a formar, el objetivo central de la misma fue determinar sus necesidades de capacitación y conocer sus criterios sobre los principales problemas que están influyendo en el proceso de formación de los mismos. (Anexo No. 2).

– Encuestas a productores, que conformó una muestra que representó el 52 porciento de los obreros de cada una de las empresas involucradas, con el objetivo fundamental de determinar el nivel de conocimiento y aplicación de las técnicas agroecológicas. (Anexo 3).

– Realización de1 taller con 51 participantes, donde estuvieron representados el Centro Provincial de Capacitación del MINAG, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), el Centro de Estudios para la transformación Agraria Sostenible (CETAS) de la universidad de la provincia, especialistas de Ciencia y Técnica, extensionistas y productores entrenadores de las unidades productivas seleccionadas, cuya finalidad fue la formulación de los Objetivos estratégicos, elección de las áreas claves y la formulación del Plan estratégico. (Anexo No. 4).

Para la obtención de la información, se empleó la técnica de segmentación, diferenciando a los participantes en: directivos, investigadores, profesionales, productores; se utilizó como regla, las propuestas por Vander Heiden (1997):

  • 1- Comenzar con una explicación del objetivo del ejercicio.

  • 2- No llevar preguntas preelaboradas.

  • 3- Explicar el uso que se le dará a la información recogida y resaltar el hecho de que será anónima.

  • 4- Escuchar de manera efectiva e interactiva.

  • 5- Lograr un ambiente de confianza.

  • 6- No gravarla, solo tomar notas.

El taller se inicia con una explicación por parte de un profesor del (CETAS) de la universidad de Cienfuegos, sobre metodologías y características a tener en cuenta para la formulación de estrategias, realizándose equipos de trabajo para el análisis de los escenarios, definir las áreas claves, seleccionar los objetivos estratégicos y elaborar las estrategias específicas, así como el plan de acción.

En la primera sesión se analizó el diagnostico estratégico, que no es más que el "conjunto de procedimientos para desarrollar y analizar dicha estrategia, identificar las limitaciones y sus causas, así como las potencialidades o posible soluciones para mejorar su funcionamiento". (López, 2007).

En el mismo se tuvo en cuenta el análisis de las dimensiones sociocultural, económica, político – legal, tecnológica y ambiental, que fueron descritas en el capitulo I, tomando como referencia resoluciones y demás documentos que definen legalmente estas en el MINAG, los resultados fueron socializados en los diferentes escenarios de trabajo en grupo para lograr consenso en el análisis.

Durante la segunda sesión de trabajo se identificaron las debilidades, así como, las amenazas y oportunidades del entorno, lo que permitió establecer la estrategia correspondiente, para ello se utilizó la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), se realizaron las siguientes interrogantes:

  • 1. ¿Qué factores influyen en la formación de entrenadores agroecológicos en las entidades agropecuarias?

  • ¿Cuáles son los factores y/o problemas que impiden el desarrollo y la formación de los entrenadores agroecológicos?

  • 2. Señale los principales factores que a su juicio contribuyen y fortalecen el desarrollo de los entrenadores agroecológicos.

  • ¿Cuáles son los factores que nos ayudan a desarrollar la formación de los entrenadores agroecológicos?

En el análisis de esta matriz, para poder establecer las relaciones entre las variables, se tuvo en cuenta:

  • ¿Cómo usar mis fortalezas para aprovechar las oportunidades identificadas?

  • ¿Cómo puedo usar las fortalezas para disminuir una posible influencia negativa de las amenazas identificadas?

  • ¿Qué hacer para minimizar los efectos negativos de las debilidades?

  • ¿Qué debo hacer para convertir las debilidades en fortalezas?

Para la identificación de factores críticos, se empleó la consulta a expertos, compuesto por 3 doctores de la Universidad de Cienfuegos de ellos 2 en Ciencias Agrarias y 1 en Dirección, 10 master, de ellos 7 en Ciencias Agrarias y 3 en Dirección, así como 5 Ingenieros Agrónomos, 1 de ellos de la delegación de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Los criterios recogidos fueron procesados empleando la matriz de Vester. "Instrumento auxiliar de la planeación estratégica, muestra las interacciones de dependencia y motricidad que existen entre las distintas variables identificadas". (López, 2007).

El procedimiento consiste en la colocación de los Factores Críticos identificados, (los que fueron previamente listados a partir del trabajo grupal en el taller, que se nutrió además, por aportar criterios pretéritos que se manifestaron en diferentes ocasiones en el trabajo sistemático del Centro Provincial de Capacitación), en una matriz de doble entrada, que contendría estos factores en un mismo orden (vertical y horizontal), como se aprecia en el Capitulo III. Esta matriz se utiliza para identificar las interacciones más importantes entre factores.

Para identificar causa – efecto y las relaciones entre ambas (Tabla No.1), se aplica en la matriz el nivel de causalidad de cada problema sobre cada uno de los demás, dándole a éste una calificación, resultado del consenso de los participantes en la consulta.

Los resultados de la encuesta para la identificación de los factores o problemas existentes en el sector agropecuario que justifican la necesidad de formación de entrenadores agroecológicos mostrados en la figura no. 1, son coincidentes con los obtenidos por Moreus (2003), ellos son:

– Insuficiente aplicación de las técnicas agroecológicas, para el 95 % de los encuestados, constituye el factor de mayor incidencia negativa.

– El 90 porciento, considera inadecuada la aplicación de métodos y herramientas para la adopción y apropiación de las técnicas agroecológicas.

– Las deficiencias existentes en el sistema actual de extensionismo, para el 84 por ciento de los encuestados, justifica en gran medida la necesidad de la formación de los entrenadores.

– La fuerza profesional agropecuaria es insuficiente para garantizar los programas de agroecología a todos los niveles, es considerado en el 85 por ciento de los encuestados como una limitante.

edu.red

Figura No. 1 Resultados de la aplicación de la encuesta no. 1.

Mediante la encuesta no.2 (Anexo no. 2) se pudo determinar que el 20.01 % de los encuestados tiene una edad inferior a 31 años, el 43.3 % oscila entre 31 y 45 años y el 36.66 % restante superior a 45 años, así como el nivel educacional del 86.6 % de los entrenadores, posee nivel universitario y el 13.4 % es técnico medio.

Referente a la determinación de las necesidades de capacitación, los resultados de las interrogantes 1 a 4, muestran el comportamiento reflejado en la figura no. 2

edu.red

Figura No. 2 Resultados de la aplicación de la encuesta no. 2

En el mismo puede apreciarse que con relación al manejo ecológico de suelos, el mayor porciento (58.00 %), tiene un conocimiento medio, mostrando comportamiento similar las respuestas de poco y mucho conocimiento.

La interrogante 2, sobre manejo ecológico del clima, el mayor porciento tiene conocimiento medio, no siendo así con la interrogante no. 3 sobre el diseño de manejo agroecológico agricultura – ganadería, donde el porciento mayor (40 %), es mucho, mientras que es poco (53.3 %), sobre el manejo ecológico de plagas y enfermedades (interrogante no. 4).

Con respecto a los conocimientos sobre técnicas de comunicación (interrogante no. 5), como muestra la figura No. 3, el mayor porciento (73.3 %), tiene muchos conocimientos, siendo pocos con relación a trabajo en grupo, conflictos y motivación (interrogantes 6, 7 y 8), con 80 %, 71 % y 63 % respectivamente.

edu.red

Figura No. 3 Resultados de la aplicación de la encuesta no. 2

Los resultados de la encuesta no. 3 (Anexo no. 3), con la participación del 52 porciento de los productores de cada una de las empresas implicadas que aparecen seguidamente en la figura no. 4 (interrogantes de la 1 a la 4) evidencia que el mayor porciento de los productores (70 a 86 %) no aplica las técnicas agroecológicas de manejo de suelo laboreo mínimo y rotación de cultivos, mientras que entre el 11 % y el 45 % las utiliza a veces, poniéndose de manifiesto que el mejor comportamiento se alcanza en la utilización de las alternativas de origen orgánico.

La figura no. 5 muestra los resultados de las interrogantes 5 a 8, evidenciándose que la utilización de los restos de cosecha en la alimentación animal, es muy baja, el 69 % de los encuestados no los utiliza, mientras que el mejor comportamiento se refiere a la utilización del manejo integrado de plagas.

Figura No. 4 Resultados de la aplicación de la encuesta no. 3

Leyenda: L. M Laboreo Mínimo, C. N Curvas de Nivel, A. O Alternativas Orgánicas, R. C Rotación de Cultivos

Figura No. 5 Resultados de la aplicación de la encuesta no. 3

Leyenda: R. C Restos de Cosecha, M. I. P Manejo integrado de Plagas, A. C Asociación de Cultivos, P. R. F Plantas Repelentes y / o Plaguicidas.

Para dar cumplimiento al Objetivos Estratégico seleccionado "Contribuir al desarrollo agrario sostenible mediante la capacitación y desarrollo continuo de todos los recursos humanos que laboran en el sistema del MINAG"; partiendo del análisis anteriormente expuesto de los principales problemas y su incidencia, se definen las áreas de Resultado Clave (ARC), las estrategias específicas, los criterios de medida y el plan de acción.

Área de Resultado Clave (ARC): Formación de entrenadores agroecológicos

Estrategia específica

  • Lograr la formación de los entrenadores en la aplicación y extensión de las técnicas agroecológicas.

Plan de acción

Fecha

Responsable

1- Aprobación de la propuesta del diseño estratégico de capacitación en el consejo de dirección del C P C.

Abril 2009

Consejo Dirección Centro Provincial de Capacitación

2- Selección del equipo formador de entrenadores.

Abril 2009

Consejo Dirección Centro Provincial de Capacitación

  • 3- Desarrollar un taller para sensibilizar a todos los decidores del sistema del MINAG.

Abril 2009

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

4- Realizar un diagnostico científicamente basado en las necesidades de capacitación Agroecológica de entrenadores y productores.

Mayo 2009

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

5- Diseño del programa de capacitación Agroecológica para entrenadores, con métodos y herramientas modernas.

Mayo 2009

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

6- Definir las modalidades a utilizar en la aplicación del programa de capacitación.

Mayo 2009

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

7- Implementación del curso a entrenadores.

Junio – Diciembre

2010

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

8- Incorporar a entrenadores a diplomados, especialidades, maestrías, entre otras modalidades de superación.

Enero 2010

Directores empresas involucradas y Profesores del Centro Provincial de Capacitación.

9- Identificar los indicadores que permitan evaluar el impacto de las acciones ejecutadas.

Mayo 2009

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

10- Medir el impacto de las acciones de capacitación ejecutadas.

Febrero 2010

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

Estrategia específica

  • Garantizar que los centros de información especializada brinden asesoría, entrenamiento y servicio a los entrenadores agroecológicos de

Estrategia específica

  • Lograr la unificación de información, para el avance científico tecnológico y desarrollo sostenible de los entrenadores agroecológicos.

Plan de acción

Fecha

Responsable

1- Garantizar servicios de asesoría a entrenadores sobre legislación ambiental.

2009 a 2010

Profesores del Centro Provincial de Capacitación y Especialistas

2- Garantizar servicio de entrenamiento en Centro de Información Especializada a los entrenadores agroecológicos.

2009 a 2010

Directores de empresa y del Centro Provincial de Capacitación.

Área de Resultado Clave: Divulgación e información

Estrategia específica

  • Lograr la unificación de información, para el avance científico tecnológico y desarrollo sostenible de los entrenadores agroecológicos.

Conclusiones

  • 1. En la formación de entrenadores agroecológicos inciden desfavorablemente tres problemas fundamentales: Insuficiente aplicación de las técnicas agroecológicas, falta de preparación de los productores para multiplicar y extender la aplicación de las técnicas agroecológicas e Inadecuada utilización de métodos y herramientas correctos con los productores que conlleven a la aplicación de técnicas agroecológicas.

  • 2. La estrategia de Capacitación a entrenadores agroecológicos que se propone, ha sido elaborada sobre bases científicas que permitirá medir el impacto de la aplicación de las técnicas agroecológicas en los productores.

  • 3. La formación de entrenadores agroecológicos no es posible desvincularla de las acciones de promoción, divulgación y extensionismo para el logro del incremento de la aplicación de las técnicas agroecológicas en el sector agropecuario.

Bibliografía

  • 1. Alarcón, R. 2007. Agricultura Orgánica, ACTAF 2007. Año I3, No. 3. La Habana, Cuba. 28 p.

  • 2. Altieri, M. A. 1993. El estado de arte de la agroecología y su contribución al desarrollo rural de América Latina. Segundo curso sobre Agroecología y desarrollo rural. Módulo 1, Claves. (pág 28, 64-68)

  • 3. Ansoff, I. 1993. El planeamiento Estratégico. Nueva tendencia de la Administración/ I. Ansoff, R. P. Declerk, R. I. Hayes.–México: Ed. Trillas, 1993.–320 p.

  • 4. Bueno, C. 1996. Dirección Estratégica de la Empresa. Metodología, Técnicas y Casos. Madrid: Ed. Pirámide, 1996. –399 p.

  • 5. CITMA. 1997. Ley 81 de Medio Ambiente. Edit. CIEN. La Habana. Cuba 539p.

  • 6. CITMA. 1999. Estrategia nacional ambiental. Reimpresión Edit. CIEN. La Habana. Cuba 54p.

  • 7. CITMA. 2002. Estrategia Nacional de Medio Ambiente. Edit. CIEN. La Habana. Cuba 14p.

  • 8. De Souza, J. 1988. The contradictions of the Biorevolution for the Development of Agriculture in the Third World: Biotechnology and Capitalist Interest. Agriculture and Human Values Vol. 51. No. 3: 61-70.

  • 9.  De Souza, J. 1999. De la vulnerabilidad Institucional a la sostenibilidad Institucional bajo el "Enfoque Estratégico" del Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma. San José, Costa Rica.

  • 10.  De Souza; J; Cheaz, J. y Calderón, J. 1999. La Cuestión Institucional: De la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época. (Trabajo en progreso).

  • 11.  De Souza, J; Cheaz, J; Santamaría, J; Mato, M. y León, A. 2001. La Dimensión Institucional del Desarrollo Sostenible. De las "reglas de la vulnerabilidad" a las "premisas de la sostenibilidad" en el contexto del cambio de época. Proyecto "Nuevo Paradigma". Edit. ISNAR. San José, Costa Rica. 103 p.

  • 12.  Díaz, N. 1997. Gestión Estratégica del Cambio Institucional (GECI), Fascículo 5 de la serie Capacitación en planificación, seguimiento y evaluación para la administración de la investigación agropecuaria. Edit: ISNAR. Quito, Ecuador 105 p.

  • 13.  Fuentes, M. 2004. Modelo Estratégico para el Ordenamiento y Planificación de la Oficina de Control y Evaluación de Tierras (OCET) en la provincia Cienfuegos. 88 h. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias Agrícolas) — Universidad Agraria de la Habana.

  • 14.  Grima, J. 1991. Análisis y formulación de Estrategia empresarial. Edic: Hispano Europea. Barcelona, España. 65 p.

  • 15. Guzmán, S. y col. ACTAF. 2001. Transformando el Campo Cubano. Avances de la Agricultura Sostenible. La Habana, Cuba. 283 p.

  • 16.  Jhonson, G. 1996. Dirección Estratégica: Análisis de la estrategia de las organizaciones/ G. Jonson, K. Acholes.–Madrid: Ed. Prentice Hall, 1996.–316 p.

  • 17.  Kroll, C. 2007. Misión y Visión (en línea) disponible en:

  • 18.  López, A. 2007. Hacia un gestión estratégica en la UBPC. Edic: José Martí, La Habana, Cuba. 70 -97 p.

  • 19.  Menguzato, M. 1991. La Dirección Estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del Management/ M. Menguzato, J.J. Renau Piqueras.–España: [s. n.], 1991.[s. p.].

  • 20.  Minztberg, H. 1991. Diseño de organizaciones eficientes/ Argentina: Ed. Ateneo, 1991.–254 p.

  • 21.  Mintzberg, H. 1994. The Rise and Fall of Strategic Planning/ Henry Mintzberg.–USA: [s.n.], 1994.– 458 p.

  • 22.  Minztberg, H. El arte de moldear la estrategia. Barcelona: Ed. Ariel, 1998.–[s. p.].

  • 23.  Moreus, O. 2003. Dificultades del sistema extensionista para productores individuales de la ANAP en la provincia Cienfuegos. (Material Mecanografiado). Cienfuegos, Cuba. 15 h.

  • 24.  Navas, J. E; Guerras, L. A; Sainz, A. 1996. La Dirección Estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Edit. Civitas. Madrid, España. 332 p.

  • 25.  Nonaka, N. 1999. Estrategia de Capacitación (en línea) disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones xm/1/6/4606/cap2ht

  • 26.  Porter. M. 1997. Qué es estrategia, en folletos gerenciales, 1998 Año II, No. 8. Edic: Civiles. Madrid, España. 332 p.

  • 27.  Ramos, G. 2000. Diseño estratégico de la sucursal Cienfuegos CIMEX. 87 h. Tesis (en opción al título de Master en Dirección) — Universidad de Cienfuegos.

  • 28.  Rodríguez, A. 2005. Intervención en el taller nacional sobre gestión del conocimiento en Nueva Universidad, La Habana 27 de junio al 1 de julio.

  • 29.  Sánchez, CH. 1999. Transformando el Campo Cubano. Educación y Capacitación Agroecológica Edic: ACTAF La Habana, Cuba. 283 p.

  • 30.  Van Der Heijden. 1997. Scenarios: the art of strategic conversation. Edit. John Wiley and Sons. New York.

  • 31.  Vieira, L. F. 1999. El Método de Escenarios para definir el Rol de los INIA en la Investigación Agroindustrial. Edit. ISNAR, La Haya, Países Bajos. 55 p.

 

 

 

 

Autora:

MsC. Lic. Laura Carballo Ramos

Cuba, 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente