La Madre de la/o Niña/o Incestuada/o: Subjetividad y poder desde un enfoque de género (página 2)
Enviado por Cristela Ram�rez
En la investigación, se incluye la mirada y la palabra de las mujeres madres en situación de incesto paterno filial, tarea que abre interrogantes acerca de las intersubjetividades, las voces y las miradas que se construyen desde la diversidad, desde lo no dicho, desde la no coincidencia de los sujetos con sus conciencias.
Optar por una perspectiva que incluya las relaciones de género como herramienta de análisis, permite incursionar en aspectos de la realidad que de otra manera permanecerían invisibilizados.
Se alude a una construcción social e histórica – no natural – de las subjetividades describiendo los modos de pensar, desear, sentir y actuar que son incorporados de manera diferencial por ambos géneros. En este sentido, la significación diversa que adquiere lo masculino y lo femenino - modelada por factores históricos, ideológicos, políticos, religiosos, económicos y culturales – produce subjetividades subyugadas en una trama compleja de discursividad, creencias, mitos, valores, expectativas sociales y personales.
Algunas críticas realizadas desde esta perspectiva en relación a las disciplinas que estudian la construcción de las subjetividades, según señalan Burín y Meller (1998) se refieren a los principios esencialistas, biologistas, ahistóricos e individualistas. En base a esos principios se construye "la mujer," el "eterno femenino" o "la maternidad" como una sustancialidad inmutable a través de la historia, con una corporeidad signada por la reproducción, el instinto maternal, la capacidad innata de cuidado y nutrición.
La crítica de las autoras se centraliza en que este modo de establecer relaciones sociales produce desigualdad y marginación de mujeres; asignándole a los hombres los lugares de poder.
Se investigan así, los parámetros de configuración de la vida cotidiana, las relaciones afectivas, vínculos parentales, la sexualidad, las situaciones conflictivas expresadas en las subjetividades y en la conformación de los deseos.
Incesto paterno-filial: algunas precisiones en su semantización
En lo que refiere específicamente al incesto paterno- filial y desde una perspectiva psicoanalítica atravesada por la categoría género, Giberti (1998:24) afirma que "el incesto constituye un precedente de la violencia contra el género mujer cuya característica reside en que el violador es el padre de la víctima".
De este modo podría extenderse una tesis de esta autora, en el sentido de que: el incesto del padre contra la/el niña/o dejaría al descubierto una forma precaria, paleolítica, del contrato sexual original, imponiendo un contrato de dominación entre dos socios desiguales, el que estaría regulado por el secreto y por la violencia contra uno de ellos. Contrato expresado en la práctica sexual, definido por lo sexual y que humilla a un/a niño/a que transita una etapa fundamental en la constitución de su subjetividad. Desde este equipo de investigación se sostiene al mismo tiempo que la relación incestuosa no implica solamente la penetración, sino todo contacto sexual: manipulación manual, oral, proposiciones o exhibicionismo.
El Incesto como expresión de relaciones asimétricas de Poder.
En términos generales, las relaciones de poder constituyen relaciones entre sujetos que pueden ser asimétricas, esto es, ancladas en mandatos, dominación y obediencia, pero también simétricas, es decir, basadas en pactos o alianzas.
Las relaciones incestuosas se caracterizan por su asimetría, en tanto se pone en juego la violencia –física, psíquica y simbólica, manifiesta y sutil, visible e invisible-. Dichas relaciones suponen la obligación de un sujeto de ejercer acciones que no elige ni está en condiciones de elegir, lo cual conlleva una situación de sometimiento, en relación a las niñas y niños víctimas.
De los distintos aportes acerca del concepto de poder y en relación al tema que nos ocupa, podemos resaltar la idea de coacción y uso de la fuerza pero también la de "poder disciplinario" de Foucault (1992).
Este último sentido permite comprender las subjetividades de las mujeres-madres de niños/as incestuados/as, además de destacar la importancia de mecanismos sutiles en la producción de disciplinamiento de los sujetos y de los cuerpos de los sujetos como un posible dispositivo de dominación, especialmente en el ámbito de lo privado.
En este aspecto, podríamos referirnos a la importancia que cobran los mecanismos de dominación que funcionan en la vida cotidiana y, especialmente, en el ámbito de la "familia".
Interesa cómo funcionan las redes de poder, cómo se ejerce y contra quién, además de interpretar tanto lo dicho como lo no dicho en los intersticios de las relaciones humanas, especialmente en lo que respecta a las situaciones de incesto.
Quizás las concepciones de Amorós (FERNANDEZ; 1994), posibiliten reflexionar acerca de la idea de que las mujeres son pactadas. Las madres de estos niños/as entonces están confinadas al espacio privado, creyendo que "esto que les pasa" es una cuestión individual y de la intimidad familiar. Esta peculiar condición les vedaría la posibilidad de entablar pactos y negociaciones colectivas, lo cual implicaría poder diferenciarse y "aparecer" en el ámbito de lo público.
Subjetividad femenina y ejercicio de la Maternidad
Chodorow (1984) sostiene que el ejercicio maternal de las mujeres se discute sólo ocasionalmente, aunque tenga importantes implicancias para la estructura familiar, las relaciones de género, la ideología sobre las mujeres, la división sexual del trabajo y la desigualdad sexual.
La autora cuestiona tanto las miradas biologicistas que proclaman la maternidad entendida en tanto un hecho del "orden natural de las cosas", como ciertas versiones psicoanalíticas que proponen la existencia de un "instinto maternal".
En este aspecto, afirma que el ejercicio de la maternidad no existe en el vacío. Es un producto histórico y un rasgo de la división sexual del trabajo, reconociendo las raíces sociales, además de las psicológicas. Postula además que "… Las mujeres, en cuanto madres, producen hijas con capacidad y deseos de ejercer de madres. Esta capacidad y necesidad forma parte y se desarrolla en la misma relación madre-hija. Al revés, las mujeres en cuanto madres (y los hombres en cuanto no madres) producen hijos cuyas capacidades y necesidades maternales han sido sistemáticamente recortadas y reprimidas…". (Chodorow; 1984: 18)
Esto genera una división de habilidades psicológicas en las hijas e hijos que reproduce la división sexual y familiar del trabajo.
Consideraciones a cerca del silencio y el secreto
Se puede conjeturar que el acto incestuoso instituye el silencio y el secreto, y a su vez, este silencio y secreto habilitan el incesto, dando lugar a lo ilimitado y a la aporía.
La eficacia de este secreto y del silencio radica en que no solo no es dicho sino que circula, garantizando la impunidad del incestuador y el poder sobre la víctima.
¿No será que una de las claves radica en que son precisamente el secreto y el silencio los que perpetúan los actos incestuosos de una generación a otra, esto es, que la historia se repita?. Pareciera que esto es lo que se repite y forma parte del lenguaje y de la historia. Pareciera además que la posibilidad de filiar por parte de las madres que han sido incestuadas, queda dañada.
Pensar las madres como soportes para que las Hijas/os puedan historizar lo vivido y recuperar alguna posición en el orden genealógico que les fuera vedado, no es una cuestión de voluntades individuales. Se necesitan transformaciones a nivel de la subjetividad, de las micropolíticas familiares y de las macropolíticas públicas. Se precisa de la ley, de los derechos, de la construcción del lazo social y de las solidaridades intragénero, intergénero e intergeneracionales.
En este sentido, ciertas versiones de sentido común colaboran para relegar al incesto al ámbito privado, ubicándolo en el lugar de lo aberrante, innombrable, garantizándole de esta forma, "impunidad al incestuador" y despolitizando la cuestión.
Cuando las madres pueden denunciar, sostener la denuncia y accionar, anuncian otros sentidos, temporalidades, historias y relatos, y posibilitan que la alteridad tenga un lugar entre ellas y para sus hijas/os, de manera que la memoria no sea desvastada y el futuro no sea hipotecado. Decir no al silencio, posibilita la restitución de la palabra y de la diferencia, es decir, da lugar a otros relatos que den la posibilidad de salir del lugar de idénticas, individuar-se y tener voz particularizada. Esto conlleva luchas políticas y simbólicas.
Solicita también la construcción de autonomía desde otra posición de madres. Autonomía en tanto termino político que conlleva "la capacidad de instituir proyectos propios y la producción de acciones deliberadas (voluntad) para lograrlos, es decir subjetivarse como sujetos (…).Producción de autonomía en las mujeres es también, desandar una estrategia histórica (…)"(FERNADEZ; en MELER y TAJER, 2000).
Propuesta metodológica
La investigación está planteada desde un abordaje de tipo cualitativo, que focaliza el análisis en la complejidad de las prácticas sociales, prestigiando la perspectiva de sus protagonistas.
Unidades de Análisis: El universo de estudio lo constituyen las madres de niñas/os incestuadas/os. Las unidades de análisis que conforman la muestra corresponde a cada madre en relación a cada hija/o incestuada/o.
Selección de Muestra y Diseño Metodológico: El estudio se aborda desde dos perspectivas que constituyen dos ámbitos diferentes pero complementarios a los objetivos propuestos. Estos ámbitos o criterios requieren de dos muestras:
Muestra 1: La conforma cada expediente del Juzgado de Menores Nro 1 de la Ciudad de Paraná, en los casos de abuso sexual contra menores donde se configuran situaciones de incesto paterno filial, en los últimos diez años. Muestra no probabilística e intencional de 10 expedientes judiciales.
Muestra 2: Desde el punto de vista subjetivo está constituida por las madres de niñas/os incestuadas/os que acepten voluntariamente participar de entrevistas en profundidad, que sean contactadas a travez del Juzgado Nro 1, o instituciones que intervengan en la detección y denuncia de los casos. Muestra no probabilística e intencional de 10 madres de niñas/os incestuadas/os para la realización de las Entrevistas en Profundidad.
De la muestra mencionada se seleccionará de acuerdo a un criterio de disponibilidad y apertura a la indagación a cuatro madres a fin de reconstruir sus historias de vida.
ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha comenzado el trabajo con los expedientes que conforman la Muestra 1, aunque se han presentado obstáculos en torno a que las carátulas no nombran las situaciones de incesto y por lo tanto, se ha apelado a la memoria de los profesionales que trabajan en dicho juzgado para orientar en esta búsqueda. De la misma, ha resultado que algunas situaciones de incesto no hacían referencia al incesto paterno- filial, sino a otros tipos de incesto como lo son de familiares directos, convivientes o no, amigos cercanos de la familia. Si bien se preveen estrategias para enfrentar este obstáculo, se ha avanzado en:
– construir una herramienta que oriente la recolección de información de los expedientes, puntualizando la fuente del dato (informe, denuncia, oficio, certificados, resolución), los datos formales de la familia (domicilio, edades, ocupaciones, antecedentes familiares relevantes, etc.), datos del o los hechos (repetición e incidencia, vínculo con la pareja incestuadora, antecedentes de la relación, reconocimiento del hecho incestuoso),proceso de visibilización del incesto paterno filial (tiempo trascurrido entre el hecho y la denuncia, contexto de la denuncia y quien la realiza, alianzas en las relaciones familiares) y respuesta de la madre (expresiones y conductas relatadas, aspectos que caractericen el vínculo de la madre y la victima, contexto familiar, cómo se caracteriza la relación con el victimario, y como continúa el vínculo después de dar a conocer el hecho o hechos, antecedentes de violencia familiar, vivencia del ser mujer y de la maternidad).
-contactar a una mujer – madre de un niño/a incestuado/a (unidad muestral 2) para triangular nuestras anticipaciones de sentidos o supuestos teóricos y a partir de esto, generar nuevas aproximaciones al conocimiento del objeto investigado.
CONCLUSIONES
En el presente artículo de investigación se ha intentado aportar a la comprensión del fenómeno, complejizando el contexto que posibilita la emergencia del mismo tendiendo a desnaturalizar el rol materno- femenino. Rol que cobra significado dentro de una cultura patriarcal depositando en las mujeres- madres la responsabilidad de la crianza y afectividad de los hijos, y la sumisión – servicio a los intereses y necesidades masculinas. Ellas tienen la culpa de lo que escapa a su control y sucede en la casa. Al hombre, en cambio, se le atribuye el dominio y el ejercicio del poder en las relaciones, se le permite una doble moral sexual, se comprende que no "pueda contener" sus deseos sexuales, que reafirme su masculinidad a través relaciones dreconocimiento de su potencia sexual, etc.
Con estos aportes teóricos se pretenden contribuir a nuevas miradas que habiliten nuevas prácticas en las intervenciones profesionales tendiendo a producir cambios estructurales, desenmascaramiento de mitos instalados, construcción de subjetividades fortalecidas, autónomas, con capacidad de discernimiento, de elección, de elaboración de traumas padecidos.
BIBLIOGRAFIA
- Burín, Mabel y Meler, Irene- "Los padres" en "Varones. Género y Subjetividad Masculina" -Paidós- Bs.As- 2000.
- CHODOROW, Nancy, El ejercicio de la maternidad, Gedisa, Barcelona, España, 1984.
- Fernández, Ana María- "La mujer de la ilusión"- Paidós- Bs. As- 1994.
- Foucault Michel- "Vigilar y castigar Nacimiento de la Prisión"-Ed. Siglo Veintiuno Decimasexta edición en español– Argentina-1989.
- Foucault, Michel. "Microfísica del poder"- Ediciones La Piqueta- 3era. Edición- Madrid– España- 1992.
- GIBERTI EVA. LAMBERTI SILVIO. Incesto Paterno Filial. Ediciones Universidad. Buenos Aires. 1998.
- JACOBS, Janet Liebman: "Reassessing Mother Blame in incest", Sings, Spring, 1990.
- LAGARDE MARCELA. "Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas". Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y letras. México. 1993.
- Meler, Irene- "Parentalidad" en "Género y Familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad" de Burín, Mabel y Meler, Irene- Paidós- Bs.As.- 1998.
- Meler, Irene y Tajer, Débora (Comps.), "Psicoanálisis y género"- Lugar Editorial- Bs. As. -2000.
Autor:
María Laura Follonier
Cristela Ramírez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS – FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
COMITÉ ACADEMICO: "Género y Sociedad: Representaciones, ciudadanía y trabajo"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |