Descargar

Nutricarnes (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • ALIMENTACIÓN

El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices.

Tipos de alimentos

Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros:

-Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera. -Desperdicios de mataderos.

-Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas.

-Estiércol de especies domésticas.

-Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. -Fangos de depuradoras.

-Basuras. 

CARNE DE LOMBRIZ

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales.

La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.

Consumo de carne de lombriz

La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico en proteínas y de fácil producción. A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población.

Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.

  • ESTADO DE DESARROLLO

El patrocinio y la financiación esta en un 80% de adelanto, se prevé que en un mes los permisos de funcionamiento estén listos, las 2 sedes se encuentran en un 100%, pero se pondrá atender al público en un lapso de tiempo mayor debido a que se debe esperar a que comience el proceso de reproducción y así lograr tener un volumen de lombrices con que se pueda responder a los clientes; por lo que se espera que la inauguración y puesta en venta del producto en la ciudad se realiza el día 30 de Junio de 2006

  • INNOVACIÓN

Razones de su elección

  • En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho.
  • Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Y su longevidad está próxima a los 16 años.
  • Su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000.000 de lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000.000 y en dos años en 144.000.000. Durante este periodo habrán transformado 240.000 toneladas de residuos orgánicos en 150.000 toneladas de humus.
  • Se alimenta con mucha voracidad, consumiendo todo tipo de desechos agropecuarios (estiércoles, residuos agrícolas, etc.) y desechos orgánicos de la industria.
  • Produce enormes cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra actividad zootécnica lo logra.
  • Se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.
  • Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano. 
  • La rentabilidad de la explotación es aproximadamente del 100%, es decir que si en un año hay un ingreso bruto de 20.000 pesos, unos 10.000 serán de gastos.
  • La tasa de retorno de la inversión (sin considerar el lote de terreno) es de un año.
  • Al calcular la inversión se debe tener en cuenta el incremento gradual de los costos debido a la expansión del negocio (aumento de los volúmenes de materia prima, mano de obra, etc.).
  • DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Una forma muy casera para la producción de carne de lombriz para el consumo humano consiste en separar primero las lombrices de su hábitat, ponerlas en un cedazo, sobre un platón lleno hasta la mitad con agua, al sol. Por efecto del sol, la lombriz busca protegerse y va cayendo al agua. Cuando están todas en el líquido, se lavan bien. Enseguida se introducen en otro recipiente con harina de trigo húmeda. Se dejan allí durante un día completo para que coman harina y cambien la materia que tenían en su intestino. Se lavan, de nuevo, y se introducen en un platón con agua a la cual se le agregará sal para que mueran las lombrices. Una vez estén muertas, se procede a deshidratarlas al sol, por una hora, y luego se muelen. Así queda lista la carne para consumirla con lo que usted quiera.

TECNOLOGÍA

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniéndose un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, fósforo y micro elementos sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. Y de acuerdo con el producto obtenido por medio del vermicompostaje tenemos dos productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

La primera fase es la agregación o acumulación de los diversos tipos de desechos orgánicos (restos de plantas, papeles, el césped cortado de los campos de fútbol, beisbol, estiércoles y restos de frutas y hortalizas y rastrojos de los cultivos) en montículos que deben ser regados o humedecidos previamente para que se conviertan en compost o composta es esta la materia orgánica fermentada, que utilizaremos como alimento de las lombrices, esto sucede cuando se ha llegado a determinado grado de fermentación, lo que ocurre a las ocho semanas aproximadamente. Con este compost se rellenan las canaletas o lechos, en los cuales se introducen las lombrices que ya se tienen.

En estos lechos hay millares de lombrices de la especie (Eisenia foetida) también conocida como lombriz roja californiana, cada 15 días se tiene que dar alimento a ellas que están en espera del alimento que transformarán en humus en un proceso que se realizará a lo largo de los cuatro meses siguientes. Durante este tiempo habrá que cuidar de ellas principalmente la temperatura y PH de los lechos, para que la vida de las lombrices no peligre, lo que se hace mediante el riego por micro aspersión y la adición de papel.

CRÍA INTENSIVA

La lombricultura intensiva se realiza en una estratificación de material orgánico descompuesto llamado lecho sobre el cual se incorporan las lombrices. En condiciones ideales de cría intensiva la longevidad de las lombrices se incrementa, siendo de pocos meses en estado silvestre hasta varios años en cautiverio. Se emplean dos métodos preferentemente según la colocación de los lechos. Si éstas se colocan en el interior de los galpones o invernáculos (muy empleado en Europa) o al aire libre, utilizado sobre todo en América. Los lechos bajo tierra es un método que se suele emplear en zonas de bajas temperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.  Estos lechos o cunas bajo tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro de ancho por 50 cm. de profundidad.

Preparación de los lechos

Primero se deberá colocar un colchón de paja o pasto de 1.20 m. de ancho y 10 cm. de largo. Este colchón sirve de refugio a la lombriz californiana en el caso de sufrir cambios medioambientales en su medio de crianza.

Posteriormente se colocará un cúmulo de estiércol de 1 m. de ancho y 0.70 m. de alto, se regará y por último se cubrirá con 10 cm. de paja para evitar la evaporación. Al poco tiempo comenzará el proceso de fermentación pudiéndose alcanzar hasta los 70º C. Transcurridos diez días será necesario mover y airear el estiércol y aplicar un riego. Cuando la temperatura vuelva a bajar se deben colocar las lombrices.

La temperatura óptima es de 20º C, no debiendo superar los 70º C ni ser inferior a 15º C. Para las medidas dadas anteriormente se colocarán aproximadamente 40000 lombrices que producirán 2 Kg de lombricompuesto por día.

Mantenimiento de los lechos

La cantidad de agua suministrada deberá tener en cuenta la época del año, siendo en primavera y otoño una vez por semana; en invierno una vez cada 15-20 días y en verano hasta dos veces al día.

La humedad deberá mantenerse en torno al 75% y la temperatura no deberá superar los 32º C.

Multiplicación de los lechos

Durante los 3 primeros meses las lombrices no necesitarán ningún cuidado especial: solamente el riego y la comida. Transcurrido ese tiempo las lombrices se habrán comido el 90% de los desechos orgánicos, por tanto habrá que multiplicar los lechos.

Para ello se empleará estiércol ya fermentado, tomando de este entre 3 y 5 cm. y se colocarán sobre los lechos, se regará y se cubrirá de paja. Pasadas 72 horas se llenará de lombrices, se sacarán los primeros 10 cm. de superficie para después sembrarlos en los nuevos lechos.

Cuidados invernales.

La lombriz roja no sufre ningún letargo invernal, aunque durante esta época su actividad y reproducción disminuyen, por tanto la dosis de alimento se reducirá. Lo más conveniente es controlar la temperatura sobre todo si disminuye cerca de los 14º C. Los aportes de materia orgánica se incrementarán en la superficie y se cubrirán los lechos con telas de materiales que dejen pasar el aire. Durante la estación invernal los alimentos se colocarán en la superficie del lecho cada 15 días en capas de 10-15 cm. de espesor; ya que las lombrices no se alimentan de sustancias orgánicas frías.

  • Escalas de Producción

A los 3 meses de poner en marcha la actividad se hace la cosecha de las lombrices y luego de extraer el humus de las cunas se puede proceder a su multiplicación. Esto consiste en emplear las lombrices extraídas para iniciar un número mayor de cunas. Si una cuna se divide en dos, llevará el doble de tiempo para lograr los mismos resultados obtenidos con una población completa. El cálculo es fácil de realizar: si se tienen 6 cunas y se las lleva a 8 (30% de aumento) el tiempo de elaboración se incrementará un 30%. Es decir, que en los tres primeros meses podrá obtenerse una producción para la colocación minorista, debido a los bajos volúmenes de elaboración. Pero de todas formas podría definirse la dedicación de un semestre completo en la multiplicación de las especies, y luego de este período comenzar lentamente con la colocación en el mercado.

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Materias primas:

Por lo general, la materia prima (estiércol proveniente de tambos, mataderos, criaderos de cerdos, granjas avícolas, desechos vegetales) es gratuita, se obtiene por canje o su recolección implica un costo para la fuente proveedora. El mayor gasto es el transporte. Si se produce en la propia granja el costo será casi cero con el consiguiente ahorro en servicios de recolección de desechos. Un camión que puede transportar unos 6-8 m3 de estiércol tiene un costo de 50 a 100 pesos por viaje.

Personal:

El personal necesario para mantener una granja comercial es un empleado fijo y un jornalero para las actividades de armado de cuna y cosechas

Herramientas

  • Picadora para moler la materia prima (estiércol y fibra)
  • Desterronadora para desmenuzar el humus en bruto.
  • Zaranda motorizada (chica) de malla removible con diferentes aberturas ( 6, 7 y 8 mm) para usar con los distintos grados de humedad del material y evitar empastes. Le otorga al humus (previamente oreado y desterronado) una granulometría más fina que favorece su aplicación a los cultivos y le agrega valor comercial.
  • Selladora de bolsas de polietileno.
  • 2 Carretillas para el transporte de estiércol a las cunas y para extraer el lombricompuesto (hasta adquirir una pala mecánica).
  • 2 rastrillos de puntas largas y redondeadas para remover el estiércol (o la materia orgánica que se utilice) durante la etapa de compostaje llamada también fase térmica o de degradación.
  • 2 horquillas de mango largo 4 puntas redondeadas (para no lastimar a las lombrices) para suministrar la comida a las cunas.
  • 2 horquillas tipo carbonera de 15 dientes para extraer las lombrices.
  • 2 palas anchas.
  • Manguera para riego de ¾ (25 mt) .

Cobertura para la parte superior de las cunas:

  • 1 rollo de media sombra de 5m de ancho (100 m de largo) Se coloca sobre la cuna para brindar protección contra depredadores y conservar la humedad .
  • Tableros de 30 cm de ancho de chapa, madera (no es conveniente de ladrillos ya que no se pueden movilizar).
  • Galpón En él se llevan a cabo las tareas finales de desterronado del humus en bruto y su zarandeado y embolsado posterior. Un galpón de 20 de ancho (300 m2) permite trabajar en los dos laterales dejando un espacio para circular en el centro. Un ancho menor implica trabajar en un solo lado y por ende el largo será mayor.

INVERSIONES REQUERIDAS

Esta inversión se requiere para cobijar los gastos de la inversión inicial, puesta en marcha y poder cubrir los costos de mano de obra los seis primeros meses, puesto que la empresa no va a tener productividad en este periodo de tiempo ya que es el que se necesita para que las lombrices se reproduzcan y se puedan comenzar a vender y tener una producción estable.

ESTRATEGIA DE MERCADEO

En términos de estrategia de precios, se utilizaran precios inferiores que se verán reflejados al hacer la comparación con los precios de las carnes que se comercializan en el mercado actualmente, esto con el único fin de que nuestros potenciales clientes se interesen en adquirir nuestros productos.

El producto saldrá a la venta con un valor inicial de $ 2500 libra, es decir, $ 5000 kilo, con lo cual se entrará a competir con los precios existentes en el mercado.

Como estrategia comercial se hará un mega evento de inauguración y se estará ofreciendo el producto a la comunidad a través de degustaciones en diferentes puntos estratégicos como supermercados, parques y por supuesto en nuestro punto principal de venta.

La estrategia de ventas se hará en un principio con los dueños de los principales puntos de venta de comidas rápidas del sector Nororiental, a quienes se le brindara una invitación a una reunión donde se expondrán las ventajas nutricionales, los precios cómodos y la calidad, sabor y apariencia de nuestro producto.

Se dará a conocer a la comunidad las ventajas nutricionales de este producto durante las reuniones de degustación, como son:

  • Fortalece los órganos musculares (por ejemplo el corazón)
  • Mejora las capacidades de las masas musculares
  • Estimula, por equilibrio bioquímico, las funciones vitales (cerebral, cardíaca, hormonal…)
  • Proporciona alivio a fatigas físicas y mentales
  • Ayuda en la formación de colágeno, enriquecimiento de los tejidos
  • Recupera los tejidos lesionados, inflamados (histamina)
  • Asiste positivamente al sistema inmunológico
  • Regenera la epidermis y el pelo (melanina)
  • Retarda el envejecimiento o desgaste orgánico
  • Aumenta la actividad cerebral
  • Mejora el proceso de crecimiento e impide anemias
  • Participa en la eliminación de toxinas (urea)
  • Impide o elimina los procesos convulsivos
  • Auxiliar en terapias del sueño
  • Eficaz en los tratamientos contra el Parkinson (dopamina)
  • Ayuda en las terapias contra la obesidad
  • Importante en los tratamientos de hipertiroidismo

Las ventajas del lombricompuesto están en la cantidad alta de proteínas que tiene el animal y además, porque genera una producción más natural. La gente la puede utilizar como alimento para pollos, cerdos, vacas o peces. Puede disminuir la cantidad de concentrados químicos y a su vez los costos

MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

EL PRODUCTO EN EL MERCADO

En el mercado de Barrancabermeja se ofrecen varios productos que son el sustento proteínico (proteína animal) de la población y que generalmente no son producidos en el municipio pero representan gran importancia por su posición en el mercado.

En la actualidad nuestro producto, carne de lombriz, representa la apertura de un nuevo mercado en torno al cual girarán nuevos productos. Es decir, la carne preparada a partir de la lombriz roja californiana es una opción innovadora que transformara las inclinaciones comunes del consumo de proteína animal en el municipio y en la región; todo esto por sus múltiples ventajas económicas y nutritivas frente a los productos con los cuales se prevé competir.

Entre los productos más importantes que se tienen en el mercado actual de las proteínas animales están: carne de res, carne de pollo, carne de pescado, huevos, etc.

EL PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS

La finalidad de éste proyecto se orienta hacia la cría, reproducción intensiva, procesamiento y distribución de carne de lombriz roja californiana para consumo humano (u otros consumos) y obteniendo como subproductos el humus de lombriz.

CARNE DELOMBRIZ

Se trata de una carne roja, siendo una fuente de proteínas de bajo costo, de la que se obtiene harina con un 73% de proteína y una gran cantidad de aminoácidos esenciales. La carne de lombriz se emplea tanto en la alimentación humana como en la animal. Aunque su riqueza mineral es inferior a las harinas de pescado y su contenido en fibra es muy reducido.

     La carne de lombriz es un recurso económico importante al tratarse de un alimento rico en proteínas y de fácil producción. A lo largo de miles de años, diferentes pueblos de África y China encontraron en la carne de lombriz un complemento nutricional que ayudó a sostener a su población. Podría ser considerado como un alimento para los países en vías de desarrollo; ya que una parte puede ser destinada a la continuidad del criadero y la otra a la elaboración de harina.

LOMBRICOMPUESTO, VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ

El lombricompuesto es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción. Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las raíces de las plantas.  Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos. El vermicompost contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino.

2.1.2. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

En el área de los productos proteínicos de origen animal, se tienen como sustitutos de la carne de lombriz otros productos como las carnes de res, pollo, pescado y huevos.

  1. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

En general, se pretende que el producto sea distribuido enseguida salga del proceso de tratamiento físico, por lo cual es de esperar que no se requiera de ningún producto complementario para su venta.

En función de la durabilidad que requiera la carne luego de su procesamiento es necesario tomas medidas para la aplicación de preservantes en casos extremos.

2.2. ÁREA DE MERCADEO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

  1. Inicialmente el producto se comercializara en la ciudad de Barrancabermeja, en el Sector Nororiental, en donde se encuentran entre otros los barrios Miraflores, Primero de Mayo, La Esperanza; en donde los puntos de venta de comidas rápidas son más abundantes y de gran acogida por la comunidad. Por supuesto todo el municipio estara al alcance de nuestros productos con el fin de satisfacer a toda la población.

    La ubicación inicial es una estrategia debido a la gran circulación de productos que se presenta en esa zona lo que servirá como vitrina para lombricarnes; además de ser un área en su mayoría de capacidad económica media por lo que será ventajoso por los bajos precios y calidad.

    Aparte se considera que el municipio de Barrancabermeja esta ubicado en el centro del país y se encuentra en expansión lo que genera confianza de que el producto podrá en un tiempo relativamente corto salir de la región y comercializarse en otros departamentos del país

  2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
  3. POBLACIÓN CONSUMIDORA

Como es conocido en general la proteína animal es un alimento básico de la canasta familiar y hace parte esencial del consumo diario de toda la población.

Como principales clientes consumidores se encuentra entonces la población en general especialmente la de bajos recursos la cual es la población objetivo del proyecto. Estos según la encuesta de mercado poseen una necesidad insatisfecha y requieren de productos de calidad y de bajos costos para lograr un acceso a ellos. La empresa contara con puntos de venta apropiados y con comodidades para satisfacer esta necesidad.

Otro tipo de consumidores son los canales de distribución secundarios como restaurantes, puntos de comidas rápidas y empresas procesadoras de embutidos.

También se encuentran que la zootecnia en peces, aves y otros animales son consumidores de carne de lombriz.

2.2.3. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Y SUS FACTORES LIMITANTES

No existen restricciones en cuanto a la producción y comercialización de la carne de lombriz, por tanto únicamente se deberá considerar los mercados que adquieren el producto. Las únicas limitante son la aceptación del producto en el mercado ya que aun no se a creado la cultura del consumo de productos ecológicos o verdes los cuales son los beneficios de la biotecnología.

2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Según el análisis realizado a distintas empresas, clasificadas como principales sectores demandantes se han identificado los siguientes sectores, los cuales dependen de los requerimientos del consumidor. Siendo así que:

Para el sector de embutidos, este requiere del diseño y formulación de un nuevo producto, por cuanto que el incremento en sus ventas es a mediano plazo. Este exige menor cantidad de carne puesto que es mezclada con otros productos.

En el sector acuicultor es poca la demanda debido a la existencia de una gran variedad de productos bastante económicos que ya están sostenidos en el mercado y satisfacen bien la necesidad. Su demanda esta en función de la escasez de productos.

En supermercados, el consumo de proteína animal es diversificado: res, pollo, pescado, embutidos, huevos, etc. aunque la demanda es alta, el sistema de ventas es desventajoso para nutricarnes.

2.3.1 DEMANDA FUTURA

La demanda de carne de lombriz hasta el momento es nula ya que aun no ha salido al mercado y no existe consumo por desconocimiento de la misma. Sin embargo, la tendencia futura es creciente en función de la publicidad y la cultura de la población consumidora. Aunque según el comportamiento demográfico la población sigue en constante aumento por lo que será necesario aumentar la producción de alimentos económicos y de máxima calidad para satisfacer su futura demanda.

  1. ANÁLISIS DE LA OFERTA
  1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

A nivel de proteína animal la oferta se ha visto controlada para algunos productos, mientras que otros dependen de su abundancia natural como en el caso del pescado.

Hasta la actualidad la oferta de proteína animal, en general, ha sido constante en relación a la cantidad o variedad de productos existentes

2.4.2 OFERTA FUTURA

Para el mercado local, la oferta de ajo en polvo se ha determinado con base a las entrevistas realizadas a empresas transformadoras; Así mismo la información obtenida en los supermercados encuestados.

En cuanto a las importaciones de ajo fresco para la industria del procesamiento de ajo, se ha encontrado un incremento en las importaciones de este insumo, habiendo detectado una interesante participación de los acopiadores y brokers como intermediarios del producto como materia prima.

Esto permite determinar que el mercado día a día requiere de variados y nuevas presentaciones o productos de manera que satisfagan oportunamente el mercado, de acuerdo a los requerimientos del consumidor final.

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA – DEMANDA

No se identificaron registros ni estadísticas oficiales que ayudaran a cuantificar la demanda insatisfecha, pero en las investigaciones de mercado realizadas, se estableció que el ajo deshidratado es empleado en las plantas procesadoras de embutidos; que la conciencia poblacional tiene muy arraigado el emplear ajo en la preparación de los alimentos debido a los atributos medicinales del ajo, además del creciente uso del ajo como controlador de plagas en los cultivos especialmente en aquellos calificados como cultivos orgánicos, lo que indica la existencia de una demanda en el Ecuador.

Se consideró también el tamaño de la planta que posee la comunidad la misma que tiene una capacidad para producir 88,56 TM/año de ajo deshidratado. Para el proyecto se determino la oferta participativa en el mercado, en función de la cantidad de materia prima disponible en la comunidad de Cintaguzo, por lo cual se determino una capacidad para 24,9 TM /año de ajo deshidratado.

  1. PRECIO DEL PRODUCTO

Con relación a los precios que presenta el mercado se realizaron análisis exhaustivos enfocados en dos ítems principales:

  • Consumidores mayoristas, con una estrategia de comercialización orientada a la venta para empresas procesadoras.
  • Consumidores minoristas (detallistas), con una estrategia destinada exclusivamente al consumidor final (amas de casa).

Los consumidores mayoristas están constituidos por empresas de alimentos embutidos, locales comerciales de ventas de productos carnicos frescos para preparar, negocios restaurantes y puntos de venta de comidas rápidas. Estos trabajan precios de sus productos en base a muchas variables como temporadas de subienda de peses, temporadas de alta producción avícola y ganadera; al igual que por las temporadas de veda o de bajo rendimiento productivo. Estos productos son obtenidos provenientes esencialmente de la región del magdalena medio y del departamento de Santander.

Comúnmente para aproximadamente el 90 % de los consumidores mayoristas los márgenes de ganancias están en un rango del 10 al 20% que dependen en gran medida de la manera como manejen sus ventas y promociones especiales por temporadas. En general estos productos no se prestan para proporcionar créditos a las ventas.

Los consumidores minoristas reciben precios más constantes debido a condiciones de capacidades económicas de la población y en promedio las ganancias se inclinan mas hacia los 20% de ganancias.

Los datos que se muestran en el cuadro, hacen referencia al tipo de producto ofertado actualmente, el tipo de presentación, empaque y precios.

PRECIOS Y CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTOS OFERTADOS ACTUALMENTE EN PROTEINA ANIMAL

PRODUCTO

PRESENTACIÓN

PRECIO DE VENTA

CARNE DE RES

Carne fresca (1/2 kilo) sin empaque

$ 4000

POLLO

Empaque de polietileno de baja densidad de 1/2 kilo.

$ 2500

PESCADO

Fresco y sin empaque

$ 2000

ENLATADOS

Cubierta metálica 150 gr.

$ 1500

EMBUTIDOS

Cubierta de polietileno de alta densidad de 2 kilos.

$ 3600

HUEVOS

Bandeja de 30 unidades

$ 5100

2.6.1 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PRODUCTO

Los precios están determinados por tres factores principales, citados a continuación en orden de importancia:

  • La competencia
  • La calidad del producto
  • Los costos de producción

Para efectos del proyecto el precio del producto se determina en función a los costos de producción, por lo tanto se trabaja con rangos de precios suministrados por el análisis de costos del proyecto y en segunda instancia basados en la competencia.

2.6.2 DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y EFECTO SOBRE LA DEMANDA

De acuerdo a los datos obtenidos se observa que el rango promedio de precios para acceder a proteína animal oscila entre $ 170 pesos por unidad de huevos hasta $ 4000 pesos por ½ kilo de carne de res.

En lo que se refiere al proyecto se ha considerado un precio de $ 5000 / Kilo, precio que debe ser consistente con la calidad que exige el mercado consumidor.

VENTAS PROYECTADAS DEL PROYECTO

Se prevé una producción durante el primer año de aproximadamente 2450 kilos de carne óptimos para la venta, que responde a la capacidad instalada del proyecto el primer año. Ya que este es un proyecto de expansión la producción aumentara proporcionalmente al crecimiento de la población de la lombriz roja californiana (la población se duplica cada 3 meses).

Se ha considerado el inicio del proyecto como el año uno, donde se realizarán las adecuaciones, compras e implementación de equipos, así como los ajustes para el inicio de la producción; en este período se consideran ingresos por ventas del producto. A partir del año 2, se proyectan las ventas en forma anual y constante hasta el año 5 tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

PROYECCIÓN DE VENTAS

Años

Detalle

1

2

3

4

5

Producción (Kg.)

4900

13090

14726

16362

18000

Precio

5000

5000

5000

5000

5000

Producción Kg./mes

816.6

1090.8

1227.16

1363.5

1500

Ventas por mes ($)

4083000

5454000

6135800

6817500

7500000

Ventas totales ($)

24500000

65450000

73630000

81810000

90000000

Las producciones mensuales corresponden a la capacidad que tendrán las lombrices de reproducirse, proporcionar la carne para la venta y mantener una población estable de tal manera que el cultivo no disminuya la población al punto que se pierda la sostenibilidad del cultivo.

Para lo anterior se realizaron los cálculos respectivos los cuales arrojaron los datos contenidos en la tabla anteriormente descrita. En pocas palabras se evalúo lo siguiente:

Debido a que las poblaciones de lombrices de reproducen de manera exponencial se calcularon el numero de individuos que a los 6 meses se encontrarían en las camas de reproducción. De acuerdo a esto se calculo el tiempo de reposición para el cual las lombrices podrían producir una cantidad de carne promedio de 300 Kg. los cuales serian las ventas iniciales en los siguientes 6 meses del proyecto. Por lo tanto, el tiempo que se encontró fue de aproximadamente 22 días para producir los 300 Kg. de carne de lombriz.

2.7. COMERCIALIZACIÓN

La identificación de los canales de comercialización es de suma importancia, debido a que estos son los que permiten llegar con el producto en el momento oportuno y lugar adecuado.

2.7.1. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

En lo que respecta a los canales de comercialización de la carne de lombriz estarán conformados por:

CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

Las funciones que realiza cada uno de los agentes son las siguientes:

  • Los Productores

Son los primeros participantes del proceso. Serán los encargados de la producción de las lombrices rojas californianas y su función termina una vez entregada la producción en la planta procesadora de la carne.

  • La planta procesadora

Realizará las funciones de procesamiento de la carne de lombriz en carne molida, lista mediante un proceso físico. Igualmente se encargará del acopio, almacenamiento del producto, su distribución y comercialización.

  • Los distribuidores

Son agentes externos a la planta, cuya función es la de hacer llegar la carne desde la planta procesadora hasta el mayorista, empresas transformadoras, detallista o consumidor final, según sea el caso.

  • Empresas Transformadoras

Son las que utilizan la carne de lombriz como materia prima para la producción de otros bienes, tales como embutidos, enlatados, entre otros.

  • Consumidores mayoristas

Estos son un canal intermedio que realiza una preparación particular del producto fresco para distribuir al consumidor minorista de acuerdo a su gusto de consumo.

  • Consumidores minoristas

Es el último eslabón de la cadena y utiliza el producto para el consumo final.

2.7.2. POLÍTICA DE VENTA Y PRECIOS

  • La fijación de precios se realizará tomando como referencia los costos de producción y los precios de la competencia
  • La empresa otorgará descuentos de acuerdo a los volúmenes de ventas, de acuerdo a los costos de publicidad y mercadeo.
  • No se ofrecerán créditos a las ventas.

2.7.3. DISTRIBUCIÓN FÍSICA

La planta procesadora almacenará el producto, hasta el momento de entrega al cliente (distribuidores mayoristas, empresas transformadoras, etc.)

La distribución y entrega del producto se realizará llevando el pedido a domicilio para ser entregado a los diferentes consumidores mayoristas de Barrancabermeja o en algún caso de otras regiones o departamentos del país. Utilizando para ello agencias de transporte. El flete y gastos de envío deberán ser cubiertos por el comprador.

Para consumidores minoristas la distribución se hará mediante puntos de venta propios ubicados estratégicamente para satisfacer las necesidades de la población de acuerdo a sus capacidades económicas.

2.7.4. COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Los costos de mercadeo incluyen muestras gratis, descuentos, publicidad y promoción (material de venta, degustaciones), con un costo anual de $ 3800000 tal como se observa en el siguiente cuadro.

PRESUPUESTO DE MERCADEO

CONCEPTO

VALOR ANUAL

($ pesos)

Muestras gratis

300000

Descuentos

1000000

Publicidad y promoción

2500000

Total

3800000

2.8. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

El producto deberá ser promocionado y publicitado, teniendo en cuenta que el consumidor del proyecto aun no conoce el producto, por tal motivo la estrategia de venta debe basarse en una promoción constante, generalizada y personalizada dando énfasis a los siguientes aspectos:

  • Posicionar el producto en los diferentes mercados posibles de consumo, pero principalmente en el consumo humano.
  • Asegurar la calidad del producto durante todo el proceso de producción.
  • Establecer mecanismos de publicidad de acuerdo al mercado meta a través de propagandas por televisión en canales locales como enlace 10 TV, por emisoras de radio locales (p.e. radio1) y periódicos locales como vanguardia liberal. Este tipo de publicidad además puede lograr promocionar y hacer conocer el producto fuera del municipio puesto que estos medios de comunicación so transmitidos por otras regiones.
  • Promocionar mediante vallas publicitarias, publicidad móvil y por perifoneo para promocionar el producto en la población de bajos estratos o capacidad económica baja.
  • Ofrecer ventajas económicas respecto de sus competidores teniendo en consideración los costos de producción a fin de lograr el posicionamiento del producto.
  • Garantizar la regularidad de entrega, calidad y volúmenes del producto con el objeto de no desprestigiar la empresa.
  • Evitar el desabastecimiento de materia prima por lo que la empresa deberá asegurar su abastecimiento realizando labores de capacitación y asistencia técnica a nivel de productores durante todo el proceso productivo.
  • Realizar una evaluación permanente de diagnostico sobre investigación de mercado a fin de determinar variaciones en el diseño, forma de presentación, empaque y medios de llegada del producto al mercado meta.
  • Elaborar muestras del producto para su distribución gratuita para los consumidores finales del producto, indicando las especificaciones técnicas, bondades y beneficios del mismo, de acuerdo al mercado meta.
  • Realizar descuentos de acuerdo a los volúmenes ofrecidos a fin de desarrollar estrategias de introducción del producto al mercado meta.
  1. POSIBILIDADES DEL PROYECTO

Desde el punto de vista del mercado, la empresa presenta condiciones favorables y desfavorables al igual que oportunidades y amenazas los que se indican en el siguiente cuadro.

ANÁLISIS DAFA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Posibilidad de diversificar los envases.
  • Hay suficiente materia prima para el procesamiento
  • La ubicación de la planta esta en la zona de producción.
  • Alta productividad, nivel tecnológico y capacitación permanente.
  • Asistencia técnica de organismos oficiales (SENA)
  • Conocimientos de Marketing.
  • Diversidad de productos y clientes.
  • Bajo costo de insumos y producción.
  • Compromiso empresarial.
  • Productos de excelente calidad y valor nutritivo.
  • Escaso o nulo poder de negociación.
  • Falta de incentivos a la producción.
  • Competencia desleal por evasión impositiva.
  • Difícil acceso al crédito.
  • Canales de distribución deficientes.
  • Campañas de promoción y difusión inexistente.
  • Escasa cantidad de producción inicial.
  • Escasa diferenciación de calidad apreciada por los consumidores.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

  • La diversidad de formas de consumo y usos.
  • Demanda de carne en crecimiento.
  • Nuevos mercados.
  • Crecimiento de la demanda.
  • Desafío que representa la globalización.
  • Apoyo de las organismos aerotécnicos (SENA, UNIPAZ, etc.)
  • Disponibilidad de insumos a bajo costo.
  • Desarrollo de productos con valor agregado.
  • Demanda de productos ecológicos.
  • Generación de subproductos de valor comercial.

 

  • Precios variables de la competencia.
  • Fuerte posicionamiento de las empresas competidoras.
  • La competencia tiene estructurado los canales de comercialización.
  • Existe gran número de empresas comercializadoras.
  • Costos de transporte y deficiencias en el servicio.
  • Dificultades de acceso al crédito.
  • Altas tasas de interés.
  • Imposibilidad de incidir en los precios.
  • Contexto recesivo de la economía nacional.
  1. CONDICIONES DE COMPETENCIA DEL PROYECTO

Analizando el proyecto se presentan algunas alternativas determinantes en cuanto a la rentabilidad, comercialización y presentación del producto final. La alternativa establecida, la que indica empacar el producto en fundas de 5 Kg entrará en un mercado competitivo.

A la luz de este análisis se identifica otra estrategia como elaborar empaques diversos, en tamaños y pesos que se comercialicen en tiendas y supermercados con los cuales se pueden obtener mejores precios de venta; sin embargo, éste mercado es muy competitivo debido al posicionamiento de las empresas productoras. La rentabilidad en ésta alternativa puede ser mejor que la anterior pero requeriría mayores recursos económicos en la promoción y publicidad para el posicionamiento del producto.

PRODUCCIÓN DE CARNE Y HUMUS PARA EL PRIMER AÑO

Capacidad instalada del proyecto

0 mes

6 meses

12 meses

Población inicial de lombrices 10000

Población final 1000000

Población final 100000000

10 Kg. de carne

1000 Kg. de carne

100000 Kg. de carne

10 Kg. de alimento

1000 Kg. de alimento

100000 Kg. de alimento

6 Kg. de humus

600 Kg. de humus

60000 Kg. de humus

0.4 Kg. de proteína

40 Kg. de proteína

4000 Kg. de proteína

Oscar Ricardo Zuluaga Ardila

Ing. Ambiental y de Saneamieto

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente