- La música en el romanticismo
- Rasgos generales del romanticismo musical
- instrumentación y orquestación
- Referencias Bibliográficas
ORQUESTACIÓN ROMÁNTICA
La música en el romanticismo
La música en este periodo es la más valorada de entre todas las artes: al ser la más abstracta e intangible de las artes puede llegar a regiones del alma humana dónde no pueden hacerlo ni las palabras ni las imágenes. El compositor romántico abandona la rigidez del clasicismo para buscar una expresión más directa y apasionada de sentimientos y emociones individuales. Para ello el compositor romántico dispone de nuevos recursos musicales:
-Gran riqueza de matices: uso constante del crescendo y diminuendo, junto con espectaculares contrastes entre fortísimo y pianissimo.
-Gusto por el virtuosismo y los alardes técnicos.
–Empleo muy flexible del movimiento: la pulsación abandona su regularidad muy frecuentemente a lo largo de la pieza con pequeños acelerando y ritardando, que provocan una sensación como de vaivén.
-Uso de melodías bellas y apasionadas. Con mucha frecuencia tienen un nuevo sabor pues incorporan giros melódicos procedentes de la música tradicional.
-Aumento de las posibilidades tímbricas: la orquesta prácticamente dobla el número de instrumentos con respecto al periodo anterior. Se siguen empleando las grandes formas instrumentales del clasicismo (sonata, sinfonía, concierto) pero ahora son más extensas y se aplican de una forma mucho más libre ya que la inspiración e imaginación románticas desbordan claramente sus límites.
-Al mismo tiempo surgen toda una serie de pequeñas formas (lied, pequeñas formas para piano, etc.) que muestran una cara más íntima, recogida y sentimental de la música romántica.
Rasgos generales del romanticismo musical
Búsqueda de contrastes musicales y de oposiciones acentuadas, capaces de evocar y sugerir sentimientos. Para ello se emplearán una variedad de recursos musicales entre los que podemos destacar:
Ritmo: más complejo (empleo simultáneo de dos ritmos diferentes) y libre. Empleo muy frecuente del rubato (ritmo no ajustado rigurosamente al tempo). Aumenta el grado de lentitud y rapidez respecto al barroco y clasicismo.
Melodía: frases menos regulares y cuadradas que en el clasicismo para provocar sorpresa y expresividad. Frecuentemente inspiradas en lo popular.
Armonía: Menor claridad y transparencia tonal que el clasicismo a consecuencia del empleo de nuevos acordes, mayor libertad en el uso de la disonancia y el cromatismo con fines expresivos. Las cadencias son menos frecuentes y están más camufladas que en el clasicismo.
Textura: el estilo contrapuntístico es raramente practicado y menos aún en forma rigurosa.
Formas: el compositor romántico se expresa mejor en las pequeñas formas. Cuanto más simple la forma, cuanto más relajado el aspecto constructivo mejor se expresan y más calidad producen.
En líneas generales el compositor romántico ha perdido el gusto por el desarrollo y prefiere construir grandes formas por adición de episodios:
Se siguen practicando las formas del clasicismo aunque con menos rigidez y rigor. Los compositores se preocupan menos de las normas y mucho más por el contenido expresivo
Aparecen nuevas formas sinfónicas: poema sinfónico (derivado de la música programática), obertura de concierto.
Se observa gran predilección por las pequeñas piezas vocales con acompañamiento de piano (lieder) y por las pequeñas formas pianísticas libres y de un solo movimiento.
Gran desarrollo de la ópera hasta llegar al drama Wagneriano.
Nacimiento del ballet moderno y de la música ligera de salón para la diversión.
Los cuatro medios favoritos de expresión musical son: el Lied (íntima unión de poesía y música), el piano (carácter íntimo e individual en las pequeñas piezas para este instrumento, virtuosismo instrumental del intérprete que se convierte en el centro de los salones), la ópera y la orquesta (deslumbrante, apasionada y espectacular de los poemas sinfónicos).
instrumentación y orquestación
Se dan importantes mejoras técnicas de los instrumentos de la orquesta: pistones en los instrumentos de metal, sistema Böehm aplicado a la madera, etc. Esto posibilita la ampliación de los registros.
La orquesta romántica incluye nuevos instrumentos (corno inglés, arpa, más percusión, etc.) y sobre todo nuevas maneras de combinarlos. Por primera vez se escriben tratados de orquestación (Berlioz) que intentan codificar las nuevas conquistas en este terreno.
El piano se convierte en el instrumento favorito.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO.
a) La música orquestal.
La orquesta romántica crece en tamaño y extensión. Una orquesta romántica está compuesta por unos 95 músicos. En la sección de viento se añaden instrumentos como: el piccolo, la tuba, el contrafagot, el clarinete bajo, el corno inglés y el saxofón. En la sección de percusión ahora hay cuatro timbales y se incorporan el gong, el bombo, la celesta, la marimba. Para salvaguardar el equilibrio sonoro se llega a duplicar el número de instrumentos de cuerda. Un número tan grande de instrumentistas exige la aparición de la figura del director de orquesta cuya labor consiste en unificar la interpretación de la partitura.
Casi todos los músicos de este periodo escriben música para orquesta: conciertos y sinfonías que, gracias a la música programática, permiten dar rienda suelta a la creatividad y fantasía de un compositor romántico que ya no está encorsetado por la rigidez de las formas heredadas del clasicismo. La música programática es un tipo de música sinfónica que sigue un programa literario o artístico que inspira la obra. Su forma más importante será el poema sinfónico: composición orquestal en un solo movimiento, inspirada en elementos literarios o pictóricos.
Importantes compositores de música orquestal: L. V. Beethoven (1770-1827): compone nueve sinfonías apreciándose signos románticos a partir de la tercera. F. Schubert (1797-1828), F. Mendelssohn (1809-1847), R. Schumann (1810-1856). H. Berlioz (1803-1869): creador de la sinfonía programática. F. Liszt (1811-1886): compositor de importantes poemas sinfónicos, J. Brahms (1833-1897).
Evolución Histórica:
La orquestación romántica podemos dividir en dos grandes períodos:
– el romanticismo maduro: desde Beethoven, Mendelssohn y Schubert hasta Schumann, Brahms y las escuelas nacionalistas
– el romanticismo tardío: desde Berlioz hasta Richard Strauss, Mahler, Bruckner y Wagner, sin embargo otros autores señalan que existen otros: -Romanticismo Temprano:1800-1830; Romanticismo Revolucionario: 1830-1860; -Romanticismo Burgués: 1860-1890; -Posromanticismo: 1890-1910
Debido a la transición paulatina y sin ruptura desde el clasicismo al romanticismo, la orquestación romántica guarda los principios de la clásica. La orquestación romántica se ve determinada por el cambio del lenguaje musical y se manifiesta a través de los siguientes hechos
1. El desarrollo vertiginosa de los instrumentos.
2. A consecuencia, la ampliación de la plantilla clásica.
Vamos a recordar las novedades que introduce el lenguaje romántico:
– La melodía -que hasta ahora representaba el registro agudo correspondiente a la voz soprano – puede pasar a registros graves.
– El acompañamiento de acordes – antaño realizado por figuraciones armónicas simples como el bajo de Albert o el bajo Minué – desarrolla figuras más complejas que se despliegan sobre varias octavas.
– En consecuencia, melodía y acompañamiento pueden fundirse.
– El desarrollo de los instrumentos permite aprovechar registros más amplios anticipando el uso de registros extremos para el clasicismo.
– Se amplía la escala dinámica y de timbres (colores).
– El fondo armónico adquiere mayor importancia.
– La ampliación de la orquesta es paulatina. El paso inicial es la autonomía del bloque de metales. Recordemos que en la orquesta clásica se distinguen dos bloques
– bloque de las cuerdas y bloque de viento, que incluye los instrumentos de viento madera (2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes y 2 fagot) y de los metales, 2 trompas y 2 trompetas.
– En el romanticismo se independizan los instrumentos de viento metal y se forma el bloque de metales formado por 3 o 4 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y una tuba.
LA TROMPA
En este cambio se destaca la evolución de la trompa, en especial, el invento de la trompa temperada que sustituye a la trompa natural y puede tocar toda la escala cromática. (No obstante, hasta el romanticismo tardío, los compositores escriben la voz de las trompas y trompetas en diferentes afinaciones que corresponde con la tonalidad de la obra.)
El coro de trompas puede interpretar los enlaces armónicos a 3 o 4 voces. Por otra parte, la trompa – que por su timbre y origen, es utilizada para representar la naturaleza en la música – llega a exponer la melodía principal que aprovecha su capacidad cantábile – cosa que no ocurre con la trompeta. Los trombones sólo reciben este papel en el romanticismo tardío y sólo esporádicamente y más bien en tutti.
BLOQUE DE CUERDAS
La cuerda sigue siendo el bloque principal que abarca el registro entero de la orquesta. El enriquecimiento de la textura (acompañamiento desplegado, melodía de ámbito más amplio) produce que los violines aprovechan el registro más agudo y el acompañamiento arpegiado se reparte entre la viola y el violonchelo. Se independiza definitivamente el contrabajo.
El acompañamiento más complejo produce un uso más matizado de los violonchelos. Por otra parte se frecuenta la división (divisi) de las cuerdas tradicionales.
La melodía puede pasar al violonchelo que representa un todo caluroso, celébre o doloroso y apasionado. También ocurre lo mismo pero a menor medida cuando la melodía pasa a la viola.
BLOQUE DE VIENTO MADERA
La madera – por una parte – sigue con su función de sostén armónico, por la otra, cada vez más asuman el papel de exponer la melodía principal siempre cuando ésta se encuentra en el registro agudo.
El bloque de madera no abarca el registro entero, ya que sigue representando el registro agudo. Aunque en teoría los clarinetes podrían representar el registro correspondiente a la viola, en el registro grave pierden fuerza.
Para ampliar el registro del bloque de viento madera, se incorporan instrumentos de registros extremos como el flautín (suena una 8ª más agudo de lo escrito), el contrafagot – el instrumento más grave de toda la orquesta – y el clarinete bajo (suenan una 8ª más grave de lo escrito).
BLOQUE DE VIENTO METAL
El bloque de metales abarca todo el registro de la orquesta aunque las trompetas no lleguen a la altura de las flautas. La función de los metales, en general, es exponer el fondo armónico aunque el papel de la trompa es mayor (véase arriba).
La tuba, que corresponde al contrabajo, puede suprimirse o sustituirse por el trombón bajo. La tuba destaca por su timbre especial mientras el trombón bajo – menos frecuente – se asemeja más a los trombones (tenor).
AUTONOMÍA DE LOS BLOQUES
Mientras en el clasicismo el bloque de cuerdas lleva el protagonismo – casi siempre suena – debido a la exigencia de contrastes de color, en la orquesta romántica los bloques se independizan, es decir, pueden alternarse las partes de cuerda, de viento madera y de viento metal.
AMPLIACI
El enriquecimiento de timbres, en el romanticismo tardío, provoca la incorporación de nuevos instrumentos de los que destacan:
– el arpa (1 o 2)
– ampliación de la sección de percusión
– aparición de instrumentos únicos como el corno inglés, el requinto (clarinete pequeño), la trompeta piccolo (trompeta pequeña), el fliscorno; Wagner inventa un nuevo tipo de tuba
En la orquestación romántica destaca cada vez más el doblamiento producido por combinaciones novedosas de instrumentos.
Bianconi, Lorenzo (1986). Historia de la Música, 5. El siglo XVII. (Original en italiano ed. por E.D.T. Edizioni, 1982). Madrid: Turner Música. ISBN 84-7506-182-6.
Grout, D.J. et al. (1993). Historia de la música occidental. (Dos tomos). Madrid: Alianza Música. ISBN 978-84-206-6491-0 – ISBN 978-84-206-6492-7.
Michels, Ulrich (1982). Atlas de Música. (Dos tomos). Madrid: Alianza Atlas. ISBN 84-206-6999-7.
Orquestacion romantica. Disponible en web: http://documents.tips/documents/orquestacion-barroco.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0635-02/archivos/la_orquesta_roamntica.htm
Autor:
Ana Vargas Hidalgo
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE HUMANIDADES, LETRAS Y ARTES
ESCUELA DE ARTES MENCION MÚSICA
San Diego, Septiembre.2016