Conversión de estados financieros extranjeros a moneda nacional (página 2)
Enviado por Samuel Pérez Grau
En general, los grupos empresariales (aquellos en los que existe subordinación y unidad de propósito y de dirección) están obligados a presentar anualmente ante las autoridades tributarias los estados financieros consolidados. Cuando la controlante o matriz no se encuentra domiciliada en el país, la información debe ser suministrada por la sucursal en Colombia y cuando no tenga sucursal la información debe ser entonces suministrada por la subordinada que tenga el mayor patrimonio neto (Estatuto Tributario, Art 631, modificado por la Ley 488 de 1998).
Además, los contribuyentes nacionales sujetos al impuesto de renta, o los extranjeros personas naturales con más de cinco años de residencia en el país, que perciban rentas de fuente extranjera, tienen derecho a descontar del monto del impuesto colombiano de renta, el pagado en el extranjero, liquidado sobre esas mismas rentas, siempre que el descuento no exceda del monto del impuesto que deba pagar el contribuyente en Colombia por esas mismas rentas (Estatuto Tributario, Art 254, modificado por la Ley 1430 de 2010).
Cuando se trate de dividendos o participaciones provenientes de sociedades domiciliadas en el exterior, para tener derecho al descuento, el contribuyente nacional debe poseer una participación directa en el capital de la sociedad de la cual recibe los dividendos o participaciones de al menos el quince por ciento (15%) de las acciones o participaciones (excluyendo las acciones o participaciones sin derecho a voto).
En el caso que nos ocupa si la participación en las utilidades es el 80% de $ 162.838.800 siendo la tasa de tributación nacional del 33% y el impuesto pagado en el exterior el 80% de $ 39.655.200, entonces nuestro la compañía nacional Sotavento Rebolo S.A aún deberá tributar, como impuesto de renta de fuentes extranjeras, la suma de $ 3.334.243. Por este motivo, en los papeles de trabajo podrá observarse el desglose de esta partida para obligaciones fiscales desde la utilidad del ejercicio reportada por la fuente extranjera.
En fechas posteriores al reconocimiento inicial
Desde el marco conceptual de las NIIF, la consolidación ha de basarse en el principio de la entidad y en la hipótesis contable del devengo.
Principio de la Entidad económica: El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.
En materia de capital y de decisiones, al ser consolidada, la empresa tenedora y sus subsidiarias, integran una unidad económica y centro de decisiones sin personería jurídica propia e independiente de otras entidades. En consecuencia, para los lectores de los estados financieros es de primordial interés conocer las relaciones de la empresa controladora y sus subsidiarias con terceros, así como sus efectos. Para que esta comunicación sea adecuada, se requiere que los estados financieros incluyan todos los derechos, obligaciones, restricciones, patrimonio y resultados de operación de la empresa controladora y sus subsidiarias, ya que se trata de una sola empresa, lo que se logra con los estados financieros consolidados y sus revelaciones.
Hipótesis del Devengo contable: El devengo se refiere a lo que deberá considerarse como un evento susceptible de ser valuado cuando ocurre una transacción y por lo tanto deba reflejarse en estados financieros. Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo. Asimismo, se registran en la contabilidad y se informa sobre ellos en los estados financieros de los ejercicios con los cuales se relacionan.
Las operaciones y demás sucesos que la contabilidad cuantifica se reconocen devengados cuando:
han afectado las transacciones con otros entes económicos
han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de los recursos o de sus fuentes
han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivado de las operaciones de esta y cuyo efecto puede cuantificarse de manera razonable en términos monetarios.
Tanto la naturaleza intrínseca como la antigüedad de cada uno de los activos y/o pasivos son factores claves para la acumulación periódica de valor efectivamente ganado y/o perdido en un determinado periodo del tiempo, independientemente de que si tales hechos económicos hayan sido cobrados y/o pagados. Cuando el contexto es inestable, este devengo se constituye en una especie de cobertura o resguardo contra la inflación.
Atendiendo el comportamiento de las partidas, entre ellas se pueden distinguir tres grupos:
Activos y pasivos monetarios sin devengos, como el dinero en efectivo, las cuentas corrientes bancarias, algunos préstamos a corto plazo a empleados, etc., que están siempre medidos en moneda funcional a la fecha del cierre de los estados financieros o en el instante de lectura de la información. En contextos inestables se denominan activos y/o pasivos sin cobertura o resguardos.
Activos y pasivos monetarios con devengos, como las cuentas por cobrar , las cuentas por pagar en moneda, etc., que requieren del correcto devengo de los componentes financieros nominales para actualizarlos en moneda homogénea del instante de cierre de los estados financieros o de la lectura de la información. En contextos inestables se denominan activos y/o pasivos con coberturas, aunque tal cobertura puede ser suficiente o no.
Activos y pasivos no monetarios, como los inventarios, la planta y equipo, las inversiones físicas, los derechos y obligaciones a pagarse en especie, etc., que siempre requieren del correcto devengo de los ajustes al valor nominal para actualizarlos en moneda homogénea del instante de cierre de los estados financieros o de la lectura de la información. En contextos inestables se denominan activos y/o pasivos con cobertura, aunque tal cobertura puede ser excesiva o no.
La contabilidad formal reconoce las variaciones nominales que ocurren en algunas partidas activas y/o pasivas, así:
a) En el modo de componentes financieros nominales devengados que se generan en las partidas activas y/o pasivas monetarias.
Para algunos pasivos en moneda la entidad puede tener la intención de cancelación anticipada o no, en tales casos:
– Se entiende por valor de cancelación el valor descontado de la deuda calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado.
– Se entiende por devengo la porción devengada de la diferencia entre la medición original y la medición al vencimiento, que significa la cantidad de intereses devengados desde el origen hasta el instante de la lectura de la medición, usando la TIR pactada y en forma exponencial [este es el caso de las partidas en el Cuadro N° 6, que por $ 3.120.000 se contraponen a los dividendos por pagar, esto es: 55.872.000(1 + 0,006)9 = 58.992.000 siendo la TIR el seis por mil mensual].
– Se entiende por valor actual el valor descontado de los flujos de fondos a la TIR pactada al inicio. Si las tasas de interés para devengar y para descontar son las mismas, el importe de estos dos últimos métodos converge.
b) En el modo de ajuste al valor nominal que se generan en las partidas activas y/o pasivas no monetarias.
Algunos tipos de erogaciones posteriores al reconocimiento inicial de la información contable que presentan formas de registro muy particulares,
– Erogaciones que representan mejoras ya sea por aumento en la vida útil estimada, en la capacidad de producción, en la calidad o en la eficiencia del costeo
– Erogaciones que representan mantenimiento o reacondicionamiento conducente a la recuperación de la capacidad y el uso continuo (este es el caso de las partidas en el Cuadro N° 6, que por $ 1.800.000 se contraponen a la depreciación acumulada).
Existen dos métodos de consolidación: el método de integración global y el método de integración proporcional. En el caso que nos ocupa aplicaremos el método de integración proporcional. Se entiende por método de integración proporcional aquel en el que se incorporan a los estados financieros de la matriz o controlantes, el porcentaje de participación de cada uno de los participantes en el capital o en las decisiones, previa eliminación en la matriz o controlante, de la inversión efectuada por ella en el patrimonio de la subordinada y también de las operaciones y saldos recíprocos existentes a la fecha de corte de los estados financieros consolidados.
Los Papeles de Trabajo
El proceso de consolidación abarca los siguientes procedimientos:
Se registran verticalmente las cuentas de los estados financieros en consolidación, de manera uniforme y consistente.
Se registran horizontalmente los saldos de las cuentas de los estados financieros individuales de cada una de las empresas del grupo.
Se abre el número de columnas necesario para incluir los ajustes o eliminaciones que se deriven de la consolidación, así como las cifras correspondientes a la participación no controladora. Al final, se abre la columna en la cual se mostraran los saldos consolidados.
A partir de los Balances de Comprobación ajustados de cada una de las compañías agrupadas se incluyen las eliminaciones que requiere la consolidación de las empresas agrupadas, así:
Cuadro 7: Papeles de trabajo para la consolidación de los estados financieros
SOTAVENTO REBOLO S.A.
A 31 de Diciembre de 20X1
BIBLIOGRAFIA:
ASTORGA A. (2004). Modelos de predicción de la insolvencia empresarial. México: IFECOM.
BRONSON R. (1994). Matrix methods: An introduction. 2ª Ed. San Diego: Academic Press
CARVALHO J. (2006). Método de participación patrimonial y consolidación de estados financieros. Medellín. Universidad de Medellín.
CORAL L. y GUDIÑO E. (2008) Contabilidad universitaria. Bogotá: McGraw Hill Interamericana.
DE SOUZA l. (2002). Contabilidade ao alcance de todos. Curitiba: Juruá
GONZALEZ P. et al. (1992). Una aplicación del ACP en el área educativa. Mérida: Revista Económica N° 9.
FIERRO A. (2008) Estados financieros consolidados. Bogotá: Ecoe
GRANE A. (2002). Análisis de Componentes Principales. Madrid: Universidad Carlos III, Departamento de Estadística.
HARIED A. (1985). Contabilidad financiera. Barcelona: Editorial Océano
HILLIER F., HILLIER M.. (2010). Métodos cuantitativos para administración. 3ª Ed. México: McGraw Hill.
HOSTETTER G et al. (1990) Sistemas de control. Mexico: MacGraw Hill.
LEGIS S.A. (2012) Régimen contable colombiano
LEGIS S.A. (2012) Régimen colombiano de impuesto a la renta.
LOPES DE SA A. (2009). Pratica e teoría da contabilidade geral. Curitiba: Juruá
LOPES DE SA A. (2010). Teoria da contabilidade. Sao paulo: Atlas
MARULANDA O. (2005) Contabilidad. Medellín: Centro Nal. de Medios para el Aprendizaje, Unad.
MASI V. (1942) Ragioneria Generale. 3ª.Ed. Padua: Cedam
MATTESICH R. (1972). Accounting and analytical methods. Houston: Scholar Book Co.
MINHACIENDA. Decreto 2649 de 1993. Reglamento General de la Contabilidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
OSTENGO H.(2011). La moneda funcional en un contexto inestable. Buenos Aires: Editorial Buyatti.
PEREZ S. (2010). El Neopatrimonialismo Contable. Barranquilla: Rev. Económicas N° 30, CUC
PEREZ S. (2012). Contabilidad de los Fenómenos Patrimoniales. Barranquilla: Ediciones Bolivarianas.
RENDER F., STAIR R., HANNA M.. (2010). Métodos cuantitativos para los negocios. 9ª Ed.. México: Pearson- Prentice Hall.
ROSILLO J. (2003) Fundamentos de Finanzas para la Toma de Decisiones. Bogotá: UNAD.
SHANK J. (1972). Matrix methods in accounting. Boston: Addison Wesley
VILLAMIZAR A. (2004) Los grupos empresariales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
VILLARDON J. (2002) Análisis de Componentes Principales. Cataluña: UOC, Departamento de Estadística
VILLARROEL L., ALVAREZ J. Y MALDONADO D.. (2003). Aplicación del ACP en el desarrollo de productos. Cochabamba: Universidad Mayor Simón Bolívar. Acta Nova, Vol 3 N°3..
THIERAUF R. (1995) Toma de decisiones por medio de I.O.. México: Limusa.
WARREN C., REEVE J., FESS P..(2000) Contabilidad Financiera, 7a Ed. México: International Thompson Editor.
Autor:
SAMUEL LEONIDAS PEREZ GRAU
BARRANQUILLA, COLOMBIA, SURAMERICA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |