Descargar

Conversión de estados financieros extranjeros a moneda nacional

Enviado por Samuel Pérez Grau


Partes: 1, 2

  1. CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
  2. ANÁLISIS DE LA GANANCIA O PÉRDIDA EN LA CONVERSIÓN
  3. CONTABILIDAD DE LA RELACION MATRIZ-SUBORDINADA EXTRANJERA
  4. BIBLIOGRAFIA:

INTRODUCCION

Este e-libro es el resultado de la necesidad de su autor de ofrecer un material suficientemente claro y sencillo para que todos los estudiosos del orbe interesados en esta temática y que puedan leer español, cuenten con una fuente de consulta. Han sido numerosas las angustias y trasnochos que como profesor he debido experimentar, porque la exigua literatura disponible en el país, no lo es suficientemente extendida ni tampoco clara como para permitir una preparación de clases digna y confiable.

Es así que debí emprender mi propia construcción del material de referencia para ser utilizado por mis estudiantes, procurando que estuviese a sus alcances académicos y tecnológicos y que fuese incitador de ellos hacia nuevos derroteros en un entorno social cada vez más integrado regionalmente y cada vez más globalizado profesionalmente.

El producto surge bajo el auspicio de los propios recursos del autor, comprometido éticamente con la articulación de la InvestigaciónDocencia-Extensión, para una mejor comprensión de nuestra realidad contable por parte de los estudiantes, al tiempo que contribuir al fortalecimiento científico sobre el quehacer del día a día de los contadores y demás profesionales relacionados con la ciencia contable e impulsar el emprendimiento empresarial internacional que es objetivo de formación para los nuevos profesionales creadores, innovadores y exportadores como los requiere el país.

A partir de la escasa y tradicional literatura sobre el tema, el autor se propuso identificar lo que los estudiantes deseaban leer y saber y lo que la Contabilidad tiene que ver con ellos. Una vez definidos los temas, estableció una metodología rigurosa de presentación homogénea, utilizando estrategias didácticas de gran impacto, que aseguren en cada capítulo la entrega de los recursos tecnológicos capaces de ofrecer un excelente servicio contable a las empresas y a los estudiantes de pregrado y posgrado de todas las universidades latinoamericanas.

El libro está concebido para ser utilizado como texto del curso de CONVERSION DE ESTADOS FINANCIEROS de todas las carreras de las ciencias económicas, la administración y la contaduría pública. Su contenido se compone de tres unidades, denominadas en su orden: La Conversión de Estados Financieros, Análisis de la Ganancia o Pérdida en la Conversión y La Contabilidad de la relación Matriz-Subordinada Extranjera.

CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

  • LA MONEDA FUNCIONAL

La moneda funcional es la moneda local del país en que se encuentra la entidad que desea confeccionar sus estados financieros y en la cual se mantienen los registros contables.

La moneda funcional utilizada por una subsidiaria que opera en territorio extranjero corresponde al contexto de captación de los datos que genera su organización, procesamiento y suministro como información contable procesada: En este sentido la moneda funcional será definida como aquella moneda nominal utilizada para la presentación de la información contable en un contexto de estabilidad monetaria.

La mayoría de las veces, cuando hablamos de moneda funcional, nos estamos refiriendo a la moneda del país en el cual se encuentra la casa matriz (moneda local), pero también a veces, podríamos estar refiriéndonos a la moneda de algún otro país extranjero.

Por ejemplo, una subsidiaria colombiana que opera en territorio francés, cuyos procesos productivos sean relativamente independientes e integrados a la economía de ese país, tendría como moneda funcional el euro francés. En otro caso, una subsidiaria domiciliada en Brasil que esté financiada por una matriz colombiana y que importa activos desde Colombia, utilizando como moneda el peso, para ensamblarlos como componentes y reexportar los productos terminados para que sean vendidos por la matriz, normalmente tendría al peso colombiano como la moneda funcional, aunque los registros de la subsidiaria se mantengan en reales brasileños.

Muchas veces, la identificación de la moneda funcional no será tan clara como en los dos ejemplos anteriores. Es posible que una entidad extranjera opere y genere flujos de caja a través de varías operaciones distintas e independientes, en la que cada una de ellas puede identificarse como una entidad y tener una moneda funcional diferente, perteneciente a diferentes entornos económicos. Por ejemplo, una subsidiaria colombiana radicada en México, D. F., puede fabricar un componente para determinado producto que se vende muy bien en México y sus países vecinos, aunque también exportan a Cuba y a Colombia misma, por lo que puede realizar una parte importante de sus negocios en dos o más monedas. En tales situaciones, la moneda funcional podría ser otra diferente a la del peso colombiano, como pueden ser la moneda local mexicana o la de un tercer país.

  • Selección de la Moneda Funcional

Cuando la moneda funcional no sea claramente identificable, se requiere una decisión por parte del usuario basándose en los hechos y en las circunstancias para identificar la moneda funcional. En la práctica, al tener que seleccionar una moneda funcional, pueden ser útiles unas caracterizaciones como las detalladas en el siguiente cuadro, aunque el orden en que se detallan no sugiere prioridad alguna, sino que deben considerarse tanto individual como colectivamente:

:

edu.red

La moneda funcional en Colombia es el peso. Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas en la moneda funcional, utilizando la tasa de conversión aplicable en la fecha de su ocurrencia (Estatuto Contable, Art 50).

Se define una transacción en moneda extranjera como la efectuada en otra moneda que no sea la funcional de la entidad. En la fecha de la transacción se utiliza el tipo de cambio vigente para medir la transacción en moneda extranjera y convertirla a la moneda de la entidad que requiere su registro contable. En las fechas de los balances de situación, los saldos registrados que estén en otra moneda que no sea la funcional, se ajustan a ésta utilizando el tipo de cambio vigente. Cualquier ganancia o pérdida de transacción originada por este procedimiento se reconoce como una "diferencia en cambio".

Supóngase que una subsidiaria colombiana que opera en Venezuela tiene un préstamo de $ 100.000.000 pagadero a un banco colombiano localizado en Caracas. El préstamo está denominado en pesos y el Bolívar fuerte es la moneda funcional de la subsidiaria. Por lo tanto, es una transacción en moneda extranjera para la subsidiaria, pero no para el banco colombiano. El tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción (30 de Diciembre de 20X0) era de 466,786 $/Bs, por consiguiente, tendremos:

Fecha de transacción $ 100.000.000 / (466,786 $/Bs) = Bs 214.230,93

Y el asiento de la subsidiaria para registrar la transacción será:

edu.red

En la fecha del balance de situación en moneda local (30 de Abril de 20X1), en la que el tipo de cambio era de $ 412,645/Bs la situación es ahora la siguiente:

Fecha de transacción $ 100.000.000 / (466,786 $/Bs) = Bs 214.230,93

Fecha del balance de situación 100.000.000 / (412,645 $/Bs) = 242.339,06

Pérdida presentada en la transacción = (28.108,13)

En consecuencia el asiento de diario para ajustar la obligación en los libros de la subsidiaria sería:

edu.red

En Colombia, los estados financieros no deben ajustarse para reconocer el efecto de la inflación. Los activos y pasivos representados en otras monedas, deben ser reexpresados en la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de cierre, con cargo o abono a gastos o ingresos financieros según sea el caso, salvo cuando deba capitalizarse (Estatuto Contable, Art. 51). Para efectos de la consolidación obligatoria mensual que deba efectuar la Matriz colombiana en su propio país, el estado de resultados y el balance de situación presentado por la subsidiaria, se han de convertir a pesos colombianos utilizando el método del tipo de cambio vigente.

En este ejemplo, el balance de situación convertido a moneda colombiana mostrará la obligación bancaria por la suma de $ 100.000.000, mientras que el ingreso neto de la subsidiaria generado por la totalidad de sus transacciones en el extranjero deberá ser convertido al tipo de cambio promedio del periodo considerado (mes de Abril de 20X1).

Hasta este momento, el banco colombiano no tiene que registrar ganancia alguna por diferencia en el tipo de cambio porque sus libros contables utilizan la denominación del peso colombiano. Sin embargo, si el Banco tuviese que reportar el estado de sus inversiones extranjeras en la moneda de un tercer país, en cuyo caso se trataría de una transacción en moneda extranjera para ambas partes, la cantidad a cobrar es un componente de su activo que en la remedición, arrojaría un Superávit (o Déficit) por conversión monetaria a pesos y que sería calculada del siguiente modo:

Fecha de transacción Bs 214.230,93 x (466,786 $/Bs) = $ 100.000.000

Fecha del balance de situación Bs 214.230,93 x (412,645 $/Bs) = 88.401.322

Pérdida presentada en la transacción = 11.598.678

  • Remedición y reexpresión de transacciones en moneda extranjera

La inflación y la devaluación son dos conceptos de la teoría económica que siempre están presente cuando hablamos del valor del dinero monetario.

La Inflación es el aumento constante de los precios de los productos a través del tiempo. La inflación puede originarse en la cantidad del dinero circulante o ser inducida por el mercado. En el primer caso, la inflación sube porque el aumento de la cantidad de dinero circulante fuerza el ascenso del precio de los productos. En el segundo caso, si la demanda de productos crece y la producción no es suficiente, la escasez de productos hace subir los precios. En las economías hiperinflacionarias surge una espiral alcista cuando los empresarios suben los precios para aumentar el margen de ganancia, mientras los trabajadores exigen aumento de salario para no perder poder adquisitivo.

La Devaluación es la pérdida del valor de la moneda frente a las monedas de otros países. Los países tienen reservas en oro que justifican la circulación de papel moneda, cuando la economía de un país va mal la población deja de ahorrar para gastar sus ingresos en bienes suntuosos e importados, mientras que los empresarios dejan de invertir en la producción exportable, la generación de empleo y el mejoramiento de la productividad, esto produce una desestabilización en las reservas económicas cuyo resultado es la desvalorización de la moneda.

La tasa relativa de inflación entre dos países es un factor importante que contribuye a modificaciones en los tipos de cambio. Frecuentemente, un país con un índice de inflación muy elevado debilitará sustancialmente el valor de su moneda frente a la de otro país con una economía más estable (baja el tipo de cambio directo). Así, en economías altamente inflacionarias, la conversión de los estados financieros de las empresas utilizando tipos de cambio vigente para convertir existencias y activos fijos de operaciones extranjeras adquiridos en períodos diferentes originará una reducción en las partidas convertidas.

A modo de ejemplo, supóngase que una subsidiaria de la cadena colombiana Mall"s Éxito, en el vecino país de Venezuela, ha adquirido terrenos por 1.000.000 unidades monetarias extranjeras cuando el tipo de cambio de éstas era de 10$ por unidad (es decir 10 millones de pesos colombianos). En años subsiguientes, el país extranjero experimenta un índice de inflación importante y el tipo de cambio desciende a 0.25$. Utilizando el método del tipo de cambio vigente, los terrenos se convertirían en 250.000$, por lo tanto, se presentaría una pérdida acumulativa de conversión de 9.750.000$.

En consecuencia resultaría más objetivo el que "los estados financieros de una entidad extranjera que opera en un país con un índice de inflación elevado deba medirse nuevamente como sí la moneda funcional fuese aquella en la que la matriz presenta sus estados financieros (en este caso, pesos colombianos)".

Si una subsidiaria colombiana en el exterior opera en un país altamente inflacionario, la moneda funcional habría de ser el peso colombiano, o si es del caso, la moneda de un tercer país. Ahora, cuando una subsidiaria colombiana que opera en el extranjero mantiene sus registros en la moneda de un tercer país, sus cuentas deben convertirse nuevamente a moneda colombiana, proceso este que se conoce con el nombre de remedición. La remedición es el procedimiento de conversión de las cuentas de una entidad extranjera a su moneda funcional cuando están indicadas en otra moneda. No obstante, si las cuentas se llevan en pesos no es necesaria la conversión.

Ahora, miremos únicamente lo que sucede dentro del país extranjero, anfitrión de la inversión nuestra que se está analizando. En un contexto de inestabilidad monetaria, es decir con inflación y deflación, la moneda funcional a aplicar en el estudio de la información contable presentada en cualquier instante de lectura, tendría que ser una moneda con el poder de adquisición alcanzado en dicho instante de lectura. Obviamente para lograr esto, la moneda funcional homogénea utilizada ha tenido que haber estado sujeta a un proceso de reexpresión.

Una información contable reexpresada es aquella que esta expresada en una moneda homogénea con poder adquisitivo equivalente, referido a un mismo instante de lectura de la información, que para el caso de los estados financieros enviados al país de donde proviene la inversión es la fecha del cierre de los mismos.

Para cada transacción, la información contable reexpresada se obtiene dividiendo:

  • a) El índice de precios correspondiente a la fecha de la lectura de la información, por

  • b) El índice de precios correspondiente a las distintas fechas de los distintos poderes de compra, en el cual las distintas mediciones fueron establecidas antes del proceso de reexpresión.

Generalizando este procedimiento empírico que consiste en multiplicar o dividir cada transacción, partida o grupo de datos medidos en monedas con distintos poderes de compra, por coeficientes que representan la relación de los índices de precios internos (nivel general), entre el instante de lectura de la información o de cierre del periodo y, el o los instantes de origen o anticuación, todos los datos que componen la información contable procesada quedan reexpresados en moneda homogénea.

Considerar los cambios ocurridos en el poder de compra de la moneda, desde los distintos instantes de medición (origen, incorporación, salida, cierre, etc.) hacia un único instante dado, es realizar la unificación de dicha moneda a un poder de compra equivalente. Se dice "equivalente" puesto que es un poder de compra asignado por un procedimiento empírico denominado "reexpresión".

  • Análisis de la información financiera de fuentes extranjeras

Las partidas activas y pasivas se pueden clasificar en monetarias y no monetarias.

Las partidas monetarias son aquellas que representan dinero y equivalente y las que representan cuentas por cobrar y/o pagar en dinero, por lo que al instante de la lectura la cantidad de sus unidades de medida expresan poder de compra inmediato. Las partidas monetarias siempre se encuentran expresadas en la unidad de medida con poder de compra equivalente al instante de lectura de la información, por lo tanto no requieren de acción de reexpresión alguna.

Las partidas no monetarias son todas las otras partidas tales como las propiedades, la planta y equipo, los inventarios y las cuentas cobrables o pagables en especie y/o servicios, por lo tanto, al instante de su lectura las unidades de medida expresan poderes de compra anteriores.

  • Cuando el atributo elegido para la medición contable sea a costo histórico las partidas activas y/o pasivas medidas con distintos poderes de compra anteriores a los del instante de la lectura de la información, habrá que reexpresarlos llevándoles a moneda homogénea del instante de la lectura de la información.

  • Cuando el atributo elegido para la medición contable sea a valor razonable o a valor presente, las características de dicho atributo hacen que estas partidas queden siempre medidas con poder de compra del instante de la lectura de la información, por lo tanto no se requerirá de procedimiento de reexpresión alguno.

  • Las partidas activas y/o pasivas, tanto monetarias como no monetarias, son las únicas donde el efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda trasciende a resultados, produciéndose en ellas un cambio cualitativo y cuantitativo.

  • Las partidas de ingresos y/o egresos asumen modificaciones cuantitativas que no trascienden a resultados, pero que mejoran la calidad de la información al producir un único importe para cada partida medido en moneda homogénea, con poder adquisitivo al instante de la lectura de la información.

  • Las partidas de patrimonio neto requieren utilizar una moneda homogénea con poder adquisitivo al instante de la lectura de la información, pero al igual de los ingresos y/o egresos reexpresados no trasciende a resultados sino que se hace para determinar adecuadamente el mantenimiento del poder general de compra de los aportes y reinversiones de los propietarios medidos en términos de dinero.

Bajo estas mismas premisas, las partidas monetarias en moneda extranjera que estando expresadas por la moneda funcional con distintos poderes de compra no trascienden sobre los resultados, son convertidas al poder adquisitivo al instante de su lectura como información, a la tasa de cambio vigente. Las partidas que si están afectadas por la moneda funcional con distintos poderes de compra se hace a la tasa histórica.

En cada fecha de balance, las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando el tipo de cambio vigente a la fecha de cierre y, las partidas no monetarias en moneda extranjera que se valoren en términos de costo histórico, se convertirán utilizando el tipo de cambio vigente en la fecha de la transacción.

Por su parte, de acuerdo a la NIC 21, las partidas no monetarias en moneda extranjera que se valoren al valor razonable, se convertirán utilizando los tipos de cambio vigente en la fecha en que se determine este valor razonable.

En general, para la conversión de estados financieros en moneda extranjera a moneda nacional, se tendrán en cuenta las siguientes directrices:

  • Las diferencias de cambio que surjan al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes al de su reconocimiento inicial, se reconocerán en el resultado del ejercicio en el que aparezcan.

  • Cuando se reconozca directamente en el resultado del ejercicio pérdidas o ganancias de una partida no monetaria, su diferencia en cambio, también se reconocerá en el resultado del ejercicio.

  • Cuando se reconozca directamente en el patrimonio neto pérdidas o ganancias de una partida no monetaria, su diferencia en cambio también se reconocerá en el patrimonio neto.

Bajo estas mismas premisas, la siguiente relación de partidas no monetarias corrientes deberían remedirse utilizando el tipo de cambio histórico:

  • Valores negociables registrados al costo.

  • Valores de patrimonio.

  • Deudas que no intentan mantenerse hasta su vencimiento.

  • Existencias registradas al costo

  • Gastos pagados por anticipado como seguros, publicidad y alquiler.

  • Activo fijo amortizable.

  • Patentes, marcas registradas, licencias y fórmulas.

  • Crédito mercantil.

  • Otros activos intangibles.

  • Gastos y créditos diferidos, excepto impuesto sobre sociedades diferidas y gastos de adquisición de pólizas para las empresas de seguros de vida.

  • Ingresos diferidos.

  • Acciones ordinarias.

  • Acciones preferentes registradas a precio de emisión.

Otras partidas no corrientes en las que se utiliza el tipo de cambio histórico son:

  • Depreciación del activo fijo.

  • Amortización de partidas intangibles como el Crédito Mercantil, las patentes, licencias, etc.

  • Amortización de gastos o créditos diferidos excepto impuestos y costo de adquisición de pólizas para las empresas de seguros de vida.

  • MÉTODOS DE CONVERSION DE MONEDA EXTRANJERA

El método utilizado para convertir los estados financieros de una entidad extranjera depende de dos factores: 1) si los libros de la entidad extranjera son coherentes con los PCGA y 2) si el país donde opera la entidad extranjera tiene una economía altamente inflacionaria. La NIC 29 define una economía altamente inflacionaria como aquella que tiene una inflación acumulada de aproximadamente el 100% o más durante un período de tres años.

Estas condiciones implican como primer paso para convertir estados financieros en moneda extranjera, ajustar las cuentas de manera que queden de acuerdo con los PCGA del interesado y posteriormente, identificar la moneda funcional.

  • Método de Conversión Temporal

Este método se utiliza para remedir las cuentas de una subordinada extranjera cuando opera dentro de una economía altamente inflacionaria o sus libros se mantienen en otra moneda que no sea su moneda funcional.

Bajo el método de conversión temporal, los activos fijos depreciables que han sido registrados a su costo histórico, se convierten al tipo de cambio precisamente de cuando se estableció su costo (seguramente el día de su adquisición), mientras que los activos y los pasivos monetarios se convierten al tipo de cambio vigente (es decir, el tipo de cambio existente el ultimo día del ejercicio contable). Por lo tanto, este método produce unos valores convertidos como si hubieran sido medidos en la moneda de la casa matriz.

La utilización de tipos medios ponderados se permite para aproximar el tipo de cambio vigente al momento de reconocer las partidas de las cuentas de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, sea el caso de la conversión del movimiento de la cartera de una subsidiaria que opera en territorio europeo, cuyos siguientes valores promedios de las tasas de cambio se obtienen de los mismos registros estadísticos de las cuentas relacionadas:

(M1) = Promedio del tipo de cambio de las transacciones efectuadas durante el último trimestre del año anterior

(M2) = Promedio del tipo de cambio de las transacciones efectuadas durante los tres primeros trimestres del año que acaba de terminar

(M4) = Promedio del tipo de cambio de las transacciones efectuadas durante el todo el año que acaba de terminar

edu.red

Este saldo deudor final de 433.270.760 pesos pasa a ser parte del Balance General del Cuadro N° 4. Obsérvese que este saldo final es un activo monetario excluido del movimiento de las "ventas a crédito" que relaciona el Estado de Resultados (convertidas al tipo de cambio medio anual de $ 2.418 para el ejercicio) el cual, en el caso de haber sido así incluido, habría dado lugar a una supuesta pérdida de conversión que requeriría del dilema de tener que efectuar ajustes acreedores.

El método temporal pues, concibe las operaciones de todas las subsidiarias en el extranjero como si tuvieran alguna similitud con las operaciones de la casa matriz. El objetivo de este método es el de producir los mismos resultados como si sus transacciones hubieran sido registradas inicialmente en su moneda funcional. La mayoría de las cuentas de ingresos y gastos al ser convertidas ocasionan aproximadamente los mismos resultados que si las transacciones individuales se convirtieran al tipo de cambio vigente cuando tuvieron lugar.

Sin embargo, una desventaja del método temporal es el hecho real de que al mantener la moneda funcional de la casa matriz como la única unidad de medida se comete el error de no reconocer que las operaciones en el extranjero a menudo se llevan a cabo en entornos económicos y monetarios que difieren de los que experimenta la casa matriz.

Con la reexpresión de la información contable se pretende obtener una moneda homogénea con poder adquisitivo equivalente al instante de la lectura de la información, que para el caso de los estados financieros es la fecha de cierre de los mismos.

  • Método del Tipo de Cambio Vigente

Bajo el método del tipo de cambio vigente, las subsidiarias en el exterior mantienen su contabilidad en la moneda en la cual lleva a cabo principalmente sus operaciones y consume sus fondos, es decir, su moneda funcional y únicamente al cierre del periodo, se convierten sus estados financieros a la moneda de la casa matriz, al tipo de cambio vigente para esa fecha.

Es un hecho que el rendimiento operativo y la posición financiera de las entidades extranjeras, se miden mejor si sus cuentas se expresan en la moneda funcional, pues resulta mucho más objetivo considerar a las entidades extranjeras como entidades de negocios separadas de la casa matriz, generando sus ingresos en su propio entorno económico, legal y político local.

Si una subsidiaría colombiana en el extranjero lleva una contabilidad que cumple con los PCGA y no opera dentro de una economía altamente inflacionaria, no existe mayor problema para identificar a la moneda extranjera como la moneda funcional y aplicar el procedimiento de conversión cada final de periodo, aplicando el tipo de cambio vigente.

  • Condiciones de aplicación de los métodos de conversión

  • En todos los métodos de conversión, los ingresos y los gastos no monetarios relacionados con partes de activos y pasivos convertidos a tipos históricos (principalmente costo de materiales, repuestos y accesorios y, la depreciación) se convierten al tipo de cambio histórico respectivamente utilizado al momento de convertir el activo relacionado.

  • También, las cuentas de capital desembolsado y los dividendos declarados deberían revalorarse utilizando el tipo de cambio histórico, es decir en la fecha en que ocurrieron.

  • Cuando un activo no monetario está registrado a precios de tipo de cambio vigente (por ejemplo, las existencias registradas a precio de mercado aplicando la norma del menor de costo o de mercado) o tipo de cambio futuro (por ejemplo, títulos o valores negociables), la conversión se efectúa al tipo de cambio vigente (es decir, el tipo de cambio existente el ultimo día del ejercicio contable).

  • Las partidas monetarias de cuentas a cobrar y/o pagar, se consideran medidas en moneda funcional del instante del cierre o de la lectura de la información, cuando tengan devengados hasta dicho instante de cierre o lectura, los correspondientes componentes financieros.

  • La tasa de descuento será la TIR pactada cuando para los créditos y deudas no existiera la intención de venta o cancelación anticipada. Sera la TIR del mercado, cuando para los créditos exista la intención de venta y será la TIR que el proveedor acepte para cancelar, cuando se trate de deudas con intención de cancelación anticipada.

  • CONVERSIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA

Para ilustrar el procedimiento de conversión, supóngase que el 2 de enero de 20X1 la empresa Sotavento Rebolo S. A., con base en Colombia, adquirió por 400.000 euros una participación del 80% en Martinica Barlovento S. A. una empresa francesa que mantiene sus libros en euros, y están de acuerdo con los PCGA de Colombia. El proceso de conversión se ilustrará bajo dos suposiciones diferentes: 1) el euro es la moneda funcional, y 2) el peso colombiano es la moneda funcional.

Si los estados financieros al cierre del ejercicio, el 31 de diciembre, para una subsidiaria que opera en territorio francés, desean ser convertidos a pesos colombianos, utilizando el método temporal, hace necesario aplicar diversas tasas de cambio, según la coherencia que requiera cada tipo de rubro a convertir. Tengamos, por caso, las siguientes tasas de cambio:

Fecha Tipo de cambio

edu.rededu.red2 de enero (fecha de adquisición) (H) 2.328

1 de septiembre (declaración de dividendos) (D) 2.458

31 de diciembre (cierre de libros) (V) 2.587

Promedio del tipo de cambio de las transacciones

efectuadas durante el cuarto trimestre (M2) 2.522

Promedio para el ejercicio (M1) 2.418

  • Estado de Resultados

En tratándose los inventarios de un activo no monetario, su conversión de las cuentas del juego de inventarios (periódicos) utiliza el método de precios fijos y se supone que los ingresos y los gastos fueron incurridos a la par durante el ejercicio. También se supone que las existencias del inventario final se adquirieron durante el último trimestre. El costo de ventas así obtenido pasa a ser parte del Estado de resultados del Cuadro N° 2.

Tabla 2: Conversión del juego de inventarios

edu.red

Cuadro 2 Hoja de trabajo para convertir los saldos de las cuentas del estado de resultado de la subsidiaria que opera en el extranjero

edu.red

Notas:

(H) tipo de cambio histórico

(V) tipo de cambio vigente

(M1) tipo de cambio medio utilizado para aproximar el tipo a la fecha en que estos elementos fueron reconocidos

(N/A) no aplicable

(A/C) Ajuste de conversión monetaria. El saldo de $ 154.252 proviene de las Utilidades del ejercicio que se obtiene en el Cuadro 4. Este otro importe de cuadre, correspondiente a la pérdida de la conversión, por $ 39.569, resulta de la conversión de los diversos flujos monetarios, aplicando los tipos de cambio pertinentes (Tipo de cambio Vigente para los monetarios y Tipo de cambio Histórico para los no monetarios), para obtener en ambos casos, el número equivalente de pesos colombianos en la fecha que tuvo lugar el cierre contable.

  • Estado del movimiento de las utilidades

Cuadro 3 Hoja de trabajo para convertir los movimientos de las utilidades de la subsidiaria que opera en el extranjero

edu.red

  • Balance General

En el siguiente cuadro, bajo el método temporal, las Utilidades del Ejercicio reciben el nombre de importe de conversión (I/C) y surgen en el intento de la igualación entre el total de los activos con el total de pasivos y el patrimonio neto de la empresa, cuyo resultado se traslada al Estado de Resultados del Cuadro 2.

Cuadro 4 Hoja de trabajo para convertir los saldos de las cuentas del Balance General de la subsidiaria que opera en el extranjero

edu.red

(H) tipo de cambio histórico

(V) tipo de cambio vigente

(M1) tipo de cambio medio para todo el ejercicio

(N/A) no aplicable

(S/C) Superávit por conversión monetaria.

(I/C) Importe de conversión. La diferencia entre la suma de los saldos de las cuentas patrimoniales y el total del Activo. Volver al Cuadro N° 2.

ANÁLISIS DE LA GANANCIA O PÉRDIDA EN LA CONVERSIÓN

  • Verificación del Superávit de Conversión (del Balance General)

A partir de los balances de situación de Martinica Barlovento S.A. podemos conciliar la posición del patrimonio neto y del capital de trabajo y con ayuda de las cuentas T analizaremos los impactos cambiarios en las corrientes no monetarias:

Tabla 4: Balances de Situación y movimientos en cuentas T de la subordinada extranjera

MARTINICA BARLOVENTO S.A.

Balances de Situación comparados (en Euros)

edu.red

Patrimonio neto en 20X0 = 708.419 – 360.419 = 348.000

Patrimonio neto en 20X1 = 947.419 – 592.819 = 354.600

edu.red

edu.red

edu.red

Ahora, a partir de los balances de situación inicial y final, las cuentas T y del estado de resultados de Martinica Barlovento S.A, podemos construir un Estado de Flujos, denominado método indirecto, para efectos de analizar los impactos cambiarios sobre el control interno de la empresa, así:

Capital de Trabajo Monetario en 20X0 = 360.419 – 220.000 = 140.419

Capital de Trabajo Monetario en 20X1 = 592.819 – 465.419 = 127.400

Cuadro 5 Verificación del ajuste de conversión en Capital de Trabajo Monetario.

edu.red

Al ecuacionar la suma de los impactos cambiarios positivos y negativos de los flujos monetarios, despejamos como costo de mercancía vendida la suma de $ 903.246.600, equivalente a una tasa de cambio de 2.441,21 $/euro, en la que se podría presumir la existencia de un sistema Peps (Fifo) de valoración. Al comparar esta cifra del costo de ventas con la proporcionada por la Tabla N° 2, puede apreciarse una diferencia de $ 39.568.310, muy aproximada a la ya antes planteada como ajuste de conversión monetaria (A/C) en el Cuadro N° 2.

La interpretación del Cuadro 5 está relacionada solamente con las partidas no monetarias que se ven afectadas por las sucesivas variaciones en los tipos de cambio, dando lugar a una ganancia o a una pérdida continua en la medida en que estas partidas no monetarias vayan generando partidas monetarias convertidas al tipo de cambio vigente. Los resultados así obtenidos, pasan a hacer parte del Estado de Flujo de Efectivo del Cuadro N° 6.

Cuadro 6 Verificación del ajuste de conversión en el Estado de flujos de efectivo.

edu.red

El Estado de Flujos de Efectivo nos permite la elaboración del Balance General final mediante una revalorización del patrimonio por efectos de la inflación originado por la diferencia entre el saldo final de caja y la conversión [ (V) 2.587] del efectivo de la Tabla 4. En este punto, se da por terminado el proceso de conversión de los estados financieros bajo el método temporal, en moneda extranjera a moneda nacional.

Cuadro 7: Balance de Situación de la subordinada extranjera bajo el método temporal

edu.red

Según concepto 115-024083 de Marzo de 2008 emitido por la Superintendencia de Sociedades, "al efectuar el ajuste por diferencia en cambio de la inversión, este debe ser reconocido como un mayor valor de la inversión (si tal diferencia es positiva), o menor valor (cuando la señalada diferencia sea negativa) y, como contrapartida el rubro 3225-Superávit método de participación patrimonial. En este punto se considera importante anotar que si como consecuencia del reconocimiento de la diferencia en cambio, el saldo del rubro Superávit método de participación, resulta de naturaleza contraria y producto de ello el patrimonio de la sociedad se reduce por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito, queda ella incursa en la causal de disolución de que trata el Artículo 457 del Código de Comercio".

  • Procedimiento de anticuación de los estados financieros

Si bien, en una contabilidad a precios corrientes tanto en las cuentas del Estado de Resultados como en las del Estado de Flujos de Efectivo no quedan desplegadas las utilidades generadas por la diferencia en cambio, no ocurre los mismo con el Balance General.

A través del procedimiento denominado "anticuación" podemos buscar el antecedente de los desfases en la valoración de las cuentas del balance general convertido bajo el método del tipo de cambio vigente.

En primer lugar se trasladan los saldos de utilidades del ejercicio anterior, cuyos movimientos no pueden ser integrados a valores registrados en las mismas cuentas actuales, por motivo de proceder de diferentes valoraciones:

Tabla 6: Asientos de traslados de cuentas patrimoniales provenientes del periodo anterior

edu.red

El segundo paso se efectúa con ayuda de las cuentas T, en las cuales, en la parte superior de la T aparece el valor alcanzado por cada cuenta bajo el método del cambio vigente y debajo el valor del devengo que deba ser añadido (ajustado) para igualarlos:

Tabla 7: Valores de los desfases monetarios provenientes del periodo anterior

edu.red

edu.red

edu.red

Luego, en tercer paso, se confeccionan los papeles de trabajo con los ajustes de anticuación por devengamientos.

Los devengos en si son variaciones nominales que ocurren en algunas partidas activas y/o pasivas. Si adoptamos V como representación de los devengos, podemos escribir:

PARTIDAS ACTIVAS = Saldo inicial + Movimientos débitos – Movimientos créditos ± V

PARTIDAS PASIVAS = Saldo inicial + Movimientos créditos – Movimientos débitos ± V

Cuadro 7: Papeles de trabajo para la anticuación de los estados financieros

MARTINICA BARLOVENTO S.A.

edu.red

CONTABILIDAD DE LA RELACION MATRIZ-SUBORDINADA EXTRANJERA

A manera de un procedimiento de preparación previo, un proceso de consolidación de los estados financieros debe comenzar verificando la aplicación del método de participación patrimonial en las inversiones de las empresas subordinadas.

Si la matriz y las subordinadas utilizan bases contables diferentes para transacciones y eventos semejantes en circunstancias similares, se deben ajustar los estados financieros de las sociedades en papeles de trabajo especialmente elaborados para tal efecto. Si los ajustes carecen de importancia relativa, podrán omitirse pero con la revelación en notas correspondientes.

Si existieren subordinadas en el exterior, además de homogeneizar las bases contables, los estados financieros deben convertirse a pesos colombianos. En el caso de ser necesaria la reexpresión de uno o varios estados financieros en cumplimiento de la NIIF respectiva, lo más común es reexpresar los estados financieros individuales y después iniciar el proceso de la consolidación.

La regla general es que todas las subsidiarias deben consolidarse, sin embargo, existen casos particulares en los que el poder de la controladora para gobernar las políticas de operación y financieras de algunas subsidiarias se ha perdido o se encuentra seriamente limitado y, por ello, se justifica la exclusión de tales subsidiarias en la consolidación.

En el caso bajo estudio, se calcula la participación no controladora aplicando el porcentaje de participación a cada uno de los rubros del balance de comprobación final de la subordinada en el extranjero y, se confeccionan los asientos de eliminación de la inversión en papeles de trabajo:

Cuadro N° 8: Asiento de separación de las participaciones subsidiarias

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente