Descargar

Impacto de la política pública afrocolombiana para el desarrollo de la etnoeducación en la ciudad de Cali


    0. INTRODUCCIÓN

    La realización de esta investigación es producto de la intencionalidad de contribuir al establecimiento del estado del arte relacionado con el impacto que ha tenido la Política Pública Afrocolombiana para el desarrollo de la etnoeducación en el Municipio de Santiago de Cali, período 2008 – 2011; dicha política nos lleva a indagar en organizaciones e instituciones públicas que hacen parte de la Mesa Central de Concertación de esta Política.

    Al realizar la revisión bibliográfica relacionada con la construcción y explicación del problema de esta investigación, se identificó un vacio sobre investigaciones que dieran cuenta de la Etnoeducación Afrocolombiana en la historia de Santiago de Cali, y se tomó como centro en el planteamiento del problema indagar sobre cuál ha sido el impacto de la Política Pública Afrocolombiana para el desarrollo de la Etnoeducación en instituciones educativas como la Alfonso López Pumarejo, la Institución Educativa Ciudad Córdoba y la Institución Educativa Vicente Borrero Costa que están ubicadas en las comunas 7 y 15, y en esta oportunidad se centran en la identificación de los escenarios desde una visión histórica y contextual en los que se expresa el proceso de implementación y desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano. Esta razón llevó a definir el título que presenta esta investigación por considerar que es el campo orientador que permite en adelante establecer el ámbito de los trabajos sobre la Etnoeducación Afrocolombiana en el Municipio de Santiago de Cali.

    Los resultados evidencian limitaciones, dificultades, desafíos, fortalezas, oportunidades y potencialidades que han marcado el proceso educativo en este periodo de tiempo.

    Al abordar la investigación sobre el impacto y desarrollo que ha tenido la Etnoeducación Afrocolombiana nos anima el propósito de dinamizar y establecer un estado de arte, que permita construir desde el pensamiento de la comunidad caleña una visión más objetiva de las transformaciones de la educación popular tradicional a una mas incluyente, participativa e intercultural para la ciudad.

    El planteamiento del problema se sintetizó en preguntas que tuvieron presente tanto el escenario escolar, como el gubernamental, teniendo en cuenta la contribución a la implementación de la Etnoeducación y desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano, examinando el pro y el contra de esta situación.

    Entre esas preguntas están: ¿Qué se está realizando y cómo por parte de la Administración Municipal para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombiano en la ciudad de Cali?, ¿Qué acciones están desarrollando para la sensibilización de las personas que no son afrocolombianos?, ¿Cómo ha sido la concertación de esta política con la población afro? y ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido esta Política Pública Afrocolombiana para el desarrollo de la etnoeducación en el Municipio, período 2008 – 2011?.

    Estas preguntas están referidas al campo de las Políticas Públicas gubernamentales y a la definición de políticas educativas que emergen desde el centro de la organización de tipo comunitario y son aplicadas en las comunidades de manera autónoma.

    Los resultados son una contribución al estudio de la etnoeducación afrocolombiana en las instituciones educativas de Cali, que incorporan un nuevo conocimiento sobre la realidad educativa étnica en el ámbito municipal. Está asociado a la necesidad de reivindicar los derechos étnicos y culturales de los afrocolombianos, tomando como eje la etnoeducación y su articulación a procesos sociales, académicos y culturales. Las Instituciones Etnoeducativas estudiadas representan el proceso de implementación y desarrollo de esta Política Pública, y el de indagar si ha acertado en sus propósitos, y cuáles han sido sus impactos dentro de las organizaciones e instituciones educativas y cómo se han venido realizando experiencias significativas en la materia.

    1. ANTECEDENTES

    El municipio de Santiago de CALI, fue testigo del Primer Congreso Nacional de Negritudes, celebrado los días 21, 22 y 23 de febrero del año 1975, en la sede de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, con una asistencia de 183 delegados de diferentes lugares del país, en el que se trató el tema educativo desde la visión crítica de los asistentes.

    La Junta Organizadora de ese evento propuso a consideración de los participantes el siguiente temario: la Justificación del encuentro y su radiación hacia el futuro, Proyecto de estatutos, antecedentes históricos de la población negra colombiana y su participación en los órganos de poder público, los aportes del negro en el arte y la cultura.

    Al realizar la descripción de la realidad del pueblo colombiano, se hizo explícito en este Congreso la deficiente integración de los diferentes grupos socio – culturales del pueblo colombiano, hecho que llevó a declarar que "aspiramos por este medio (movimiento de negritudes) a adquirir un eficaz instrumento de integración total de los colombianos1".

    En este evento, realizado por el pueblo afrocolombiano, en una muestra fehaciente de su capacidad organizativa, se plantearon importantes estrategias para la construcción y consolidación de la identidad por medio de los procesos educativos escolares y no – escolarizados, constituyéndose en las ideas iniciales para el establecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, hecho que se concreta en un marco normativo 18 años después en el artículo 39 de la Ley 70 de 1993 y en el Decreto Reglamentario 1122 de 1998.

    En el marco de estas reflexiones, siempre gravitó una pregunta. "¿Saben los negros su origen africano, como los criollos su origen español?"

    La educación recibida, sistemática y asistemática, creó en unos, conformismo y en otros el acomodamiento, con la rebeldía innata en unos pocos. En ese encuentro se creó el Concejo Nacional de la Población Negra Colombiana, con sede principal en Cali, conformada por ocho miembros.

    Los resultados de este evento se evidencian en conclusiones como las siguientes:

    "(….) Como uno de los tres pilares nacionales que más ha contribuido a fundar la nacionalidad colombiana con su crecido aporte cultural , reclama su identidad en el suelo patrio que habita, exigiendo que se le respeten en sus valores culturales y sus derechos.

    En Colombia existe el racismo no declarado, pero creado, fomentado y sostenido por el mismo sistema que, con la enseñanza educativa, alimenta la incomprensión de la realidad que genera el prejuicio social que va a determinar comportamientos generales o individuales que traen consigo conflictos que afectan las oportunidades en el desenvolvimiento económico de unos mientras los torna propicios para otros.

    Buscamos hacer un hombre consciente del negro para el aprovechamiento y realización de sus propios valores culturales, ubicándolo, con sus influencias características, en su origen ancestral para que, con conocimiento de causa, haga un verdadero emporio de los recursos disponibles que lo circundan en su compromiso inexorable de su futuro que el mismo tiene que construir2".

    Los participantes en el Congreso hicieron siempre explícita su visión crítica sobre la educación y la cultura, lo que se observa por medio de sus planteamientos:

    El racismo o discriminación racial se manifiesta esencialmente a través de la política educativa del Estado que busca por ese medio crear tipo de fijación mental que presentan a unos como siempre triunfadores y a otros como siempre derrotados o inferiores. Así, en nuestra historia sólo tiene importancia los llamados héroes blancos mientras los negros e indios son héroes de segunda o ninguna categoría.

    (…) Somos descendientes de las naciones africanas, por lo tanto debe incluirse en nuestra educación más información de nuestro ancestro cálido, bello y rico. Este reconocimiento, unido al hombre, al universo y todas las ciencias, nos hará pueblos del mañana.

    (…) Necesitamos fortalecernos a través de la educación, de una educación que nos reencuentre culturalmente con nuestra madre África y, por ende, con nuestra propia historia y los valores que nos cobijan; una educación integral nos abrirá las puertas que nos han venido cerrando a cada paso3.

    Bajo el enunciado se puede observar con claridad las estrategias que se proponían para llevar a la práctica el pensamiento que sacaría a los jóvenes afrocolombianos de la alienación por medios educativos y que a su vez manifiestan:

    Que el negro conozca su cultura, sus valores y el aporte que ha dado al desarrollo económico del mundo y de la historia en las diferentes épocas y que se han tratado de ocultar.

    Para que sepa seleccionar elementos culturales de otros grupos étnicos que la afirmación de sus valores le sean útiles para el mayor desarrollo de su potencial humano, conservando los elementos constitutivos esenciales y sustanciales de su cultura ontológica4.

    Concordante con los enunciados anteriores, se planteó una estrategia Teórico – práctica de investigación que llevara al conocimiento de la cultura negra, procurando la reafirmación de sus valores y de la identidad étnica, con base fundamental en la historia, en la Geografía, en las Ciencias Sociales y otras ciencias.

    Con los resultados que hubo en los encuentros de Cali en 1975 y Quibdó en 1976, se presentó al Gobierno nacional las exigencias de garantías sociales para el pueblo negro. El primer punto de ocho numerales, contenía las exigencias en el campo educativo, comprendido plazas para escuelas y colegios, implementación de educación media diversificada en áreas del pacífico, Puerto Tejada y el Bordo en el Cauca y otras zonas de asentamientos de población negra. Creación de la Universidad del Pacífico en Buenaventura, creación de sucursales de la Universidad Nacional de Colombia en los siguientes lugares: Puerto Tejada, el Bordo y Guapi; creación de la Universidad Domingo Biohó en Palenque – Bolívar y que en la enseñanza media del pensum educativo oficial, se incluya la cultura negra de acuerdo con las propuestas del encuentro realizado en Cali y Quibdó5.

    2. JUSTIFICACIÓN

    Fueron varias las razones que condujeron a plantearse un trabajo investigativo, bibliográfico sobre el campo de la Etnoeducación Afrocolombiana en la ciudad de Cali, que permita servir de referente al resto de la población colombiana, con el compromiso de seguir derrumbando las barreras de la invisibilización, la pobreza y la exclusión social que aún está latente en el entorno de la sociedad, y el de seguir apostándole a procesos educativos incluyentes valorando la cultura y tradición de las etnias que habitan en el territorio nacional.

    Desde este escenario, habría que enfatizar que de manera transversal es oscuro e invisible el lugar que ocupa la historia y la cultura de las poblaciones afrocolombianas en las dinámicas históricas educativas y curriculares. Probablemente, la base social, política e histórica que explica este olvido, radique en el proyecto histórico de las élites que entre otros propósitos, consista precisamente en configurar una idea de nación que niegue la diversidad y, por ende, la diferencia de los matices socioculturales del país.

    Pues bien esta investigación pretende señalar la importancia de explorar y desarrollar una línea de trabajo investigativo como referente bibliográfico que permita alimentar la construcción de nuevos paradigmas en el desarrollo de la etnoeducación afrocolombiana, y la motivación para los líderes, lideresas y estudiantes de seguir construyendo la afirmación de la identidad étnica y cultural afrocolombiana.

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Estudiar y analizar el impacto de la Política Pública Afrocolombiana para el desarrollo de la Etnoeducación en las Instituciones Educativas de la ciudad de Cali, período 2008 – 2011.

    3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Estudiar el marco normativo y conceptual de la Política Pública de Etnoeducación en Colombia y en el municipio de Santiago de Cali.

    2. Indagar en la Secretaría de Educación Municipal, y la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social el proceso de concertación y formulación de la Política Pública Afrocolombiana para el desarrollo de la Etnoeducación en las Instituciones Educativas de la ciudad de Cali.

    3. Indagar, cómo se está trabajando en relación con la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y describir experiencias significativas relacionadas con la Etnoeducación Afrocolombiana.

    4. METODOLOGÍA

    Para el desarrollo de la investigación se planteó una metodología que tuvo como propósito indagar hechos, fenómenos y situaciones que se han venido realizando objetivamente, con base en evidencias documentales de fuentes primarias y secundarias desde una visión moderna de la actualidad.

    Se tuvo en cuenta procedimientos que incorporaron entrevistas abiertas, a los Directivos Docentes, funcionarios gubernamentales, encuestas a los Docentes y estudiantes, que directa o indirectamente inciden en la implementación y desarrollo de la Política Pública Afrocolombiana para Cali.

    El trabajo tuvo en cuenta muestras de experiencias significativas en etnoeducación Afrocolombiana, y actividades de carácter cultural que se han venido desarrollando en las diferentes Instituciones Educativas de carácter etnoeducativo, como también de las visiones que tienen del entorno y el sentido que le dan a sus prácticas de vida cotidiana que posibilitó el conocimiento de sus formas de trabajos y relaciones educativas, sociales, en la comunidad caleña.

    Como actividades propuestas para desarrollar los objetivos específicos de la investigación, se trazaron las siguientes:

    La primera actividad que se propuso fue la revisión de normatividad que trataran de Políticas Públicas Afrocolombianas, en el ámbito nacional, departamental y municipal, para que facilitara el establecimiento de un marco normativo en la implementación y desarrollo de la Etnoeducación, en todas la Instituciones Educativas de nuestro país.

    La segunda actividad, consistió en la elaboración de encuestas con preguntas orientadoras que permitieran dar cuenta del impacto y desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la Etnoeducación, para poder hacer visible el proceso y experiencias significativas relacionadas con la Etnoeducación Afrocolombiana en la ciudad. La última actividad propuesta fue la de contextualizar la investigación, que llevara a la ubicación geográfica, como base para el trabajo investigativo, que contiene aspectos relacionado con la población Afrocolombiana residente en la ciudad de Cali, visión de la situación socioeconómica y el escenario de planes, programas y políticas públicas a favor de esta población. En general, esta investigación ofrece una visión clara a cerca del como se ha venido desarrollando el proceso de implementación de la etnoeducación afrocolombiana en la ciudad.

    5. MARCOS DE REFERENCIA

    5.1 MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

    5.1.1 Contexto de la Investigación

    La presente investigación se ubica en el Municipio de Santiago de CALI, capital del Departamento del Valle del Cauca, según censo Dane del año 20056, la población caleña está aproximada a 2.068.386 habitantes. La muestra se realiza en el oriente de la ciudad donde se encuentran ubicadas las 3 Instituciones Educativas, pertenecientes a las comunas 7, y 15, que por su asentamiento de poblamiento afrocolombiana han recibido el rotulo de etnoeducadoras, que se entienden como aquellas Instituciones Educativas que trabajan con lineamientos de la cátedra de Estudios Afrocolombianos.

    La ciudad de Cali limita al norte con los municipios de Yumbo y la Cumbre, al sur con el municipio de Jamundí, al oriente con el municipio de Pradera y Candelaria y al Occidente con el Municipio de Buenaventura y Dagua.

    Por medio del Acuerdo 15, de agosto 11 de 1988, se estableció la sectorización del Municipio de Santiago de Cali, organizándose el área urbana en 20 Comunas, actualmente hay 21 – acuerdo 10 de agosto 10 de 1998 – y el área urbana en 15 corregimientos7.

    Santiago de Cali fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.

    5.1.1.1. Caracterización de la Población Afrocolombiana

    Santiago de Cali, es la segunda ciudad de América Latina, con mayor nivel de población afrodescendiente después de Salvador Bahía en el Brasil, lo que implica una dinámica relacional, cultural, social y política particular de este grupo poblacional para la ciudad.

    La población Afro en el municipio de Santiago de Cali tiene una representación del 26.11% equivalente a 554.568 personas de acuerdo a la información del censo del Dane del año 20058.

    La población Afro de Cali habita en todo el territorio municipal, en su mayoría en las comunas 6, 7, 11, 13, 14, 15, 16 y 21, así como el corregimiento del Hormiguero y Montebello.

    Los estudios arrojados por el DANE, también demuestran que el Valle del Cauca es el Departamento con mayor número de personas que se auto reconocen como afrocolombianas con 1.092.169, que corresponde al 27.21% del total de su población. En el Chocó el 82.12% de la población, son afrodescendientes. El departamento de San Andrés y Providencia cuenta con una población Afrocolombiana de 33.861 personas, que corresponden al 56% del total de su población, que asciende a 59.573.

    Esta proporción nos muestra que las comunidades negras o afrocolombianas en el Departamento del Valle del Cauca constituyen, el grupo étnico mayoritario en términos de población y uno de los segmentos con mayores aportes a la cultura, conservación del medio ambiente y fuerza laboral colombiana. Según el documento "Hacia una Nación Pluriétnica y

    Multicultural" 1998-20029 presentado por la comisión de estudios para la formulación del Plan de Desarrollo de las comunidades negras, estima que la población afrocolombiana asciende a 10.5 millones de habitantes que representan aproximadamente el 25% de la población total del país. Por su parte la Encuesta de Calidad de Vida –ECV- del 200310, reporta que esta población asciende a 3.448.389 habitantes que representan un 8% de la población total del país.

    Desde diferentes perspectivas se puede analizar la compleja problemática de la población afrocolombiana residente en la ciudad de Cali. Existen factores que inciden en la crítica situación, como: La falta de reconocimiento y baja autoestima; la débil capacidad de liderazgo y de organización que limita la ejecución de acciones de alto impacto y sostenibilidad para el mejoramiento de sus condiciones de vida, entre otros. En términos de desarrollo económico, existen pocas oportunidades de empleo y generación de ingresos lícitas. Según el CONPES 3310/0411 "Política de acción afirmativa para la población afrocolombiana", si bien el ingreso per cápita promedio en el país equivale a USD $1.500, para la población afrocolombiana dicho promedio equivale a USD $500. En efecto, se calcula que el 74% de la población afrocolombiana recibe un salario promedio equivalente al 34% del correspondiente a los trabajadores que no pertenecen a este grupo étnico, desempeñando sus principales actividades económicas en el sector informal o actividades de bajo valor agregado. Esta falta de dinamismo económico, ha generado el aumento de la participación de la población afrocolombiana en actividades ilícitas y la percepción de un panorama de desesperanza. A esto se le suma también que parte de la población afrocolombiana es inmigrante o desplazada del Pacífico colombiano, otra es raizal caleña.

    El 40% de la población afro está desempleada, mientras que el resto es subempleada. Por cada cien jóvenes afrodescendientes que terminan bachillerato, dos ingresan a la universidad y uno se gradúa.

    En la zona urbana, el 23% de la población afrocolombiana es analfabeta. Sin embargo, su situación es difícil debido a la invisibilización, la exclusión, la escasa formación técnica y profesional, la marginación y la subvaloración del trabajo que desempeñan en la ciudad12.

    La falta de oportunidades, sumada a la exclusión laboral y social, han llevado a que la mayoría de las familias no tengan satisfechas sus necesidades básicas e incluso se encuentren por debajo de la línea de pobreza, lo que conlleva que las generaciones nacientes inicien nuevas prácticas dejando a un lado su identidad y por ende las costumbres y tradiciones propias de la cultura Afro, lo que conllevaría paulatinamente a la desaparición de una cultura.

    En este sentido la Ley 70 de 1993, Ley de las Comunidades Negras, tiene reglamentaciones que propenden por la protección de la población Afrocolombiana, el artículo 2 de la Constitución Política dispone que entre los fines esenciales del Estado se incluyen los de "servir a la comunidad", "garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución", y "asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo". Acto seguido dispone el mismo mandato constitucional que las autoridades estatales han sido instituidas "para proteger a todas las personas Residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares". Más adelante, el artículo 5º Superior ordena que "el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona".

    Así mismo, desde la práctica tradicional, los pueblos Afros en Colombia han desarrollado, a través de los tiempos, diferentes mecanismos, formas de control de la comunidad tanto interno como externo, dinámicas que se inician en el hogar. Solo a partir de 1991, se reconoce que Colombia es una nación pluriétnica y multicultural, estableciéndose para ello, en varios títulos de la Constitución, un articulado con términos para la interpretación; como el respeto, la diversidad, la sostenibilidad ambiental, la parcialidad, las reservas, las comunidades negras, la jurisdicción especial, las entidades territoriales, las organizaciones de consejos comunitarios, la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos.

    En consecuencia es necesario que el Estado apoye y proteja la diversidad cultural, hacer conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural como proceso inherente a la democracia y la convivencia pacífica. Además de aplicar, de reformar y reglamentar las leyes que garanticen el reconocimiento y entendimiento intercultural; el desarrollo de proyectos que articulen la política pública de las comunidades Afrodescendientes; permitirá un real desarrollo para este grupo étnico.

    De igual manera es innegable el aporte que como comunidad Afrodescendiente se ha hecho a la construcción de la ciudad de Santiago de Cali, en términos simbólicos, políticos, culturales y materiales.

    5.1.1.2 Descripción de la Administración Municipal.

    edu.red

    Fuente: Portal Oficial Alcaldía de Santiago de Cali, www.cali.gov.co.

    La actual Administración Municipal, en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011"Para Vivir la Vida Dignamente", proyectó como Misión y Visión el compromiso de trabajar por una Cali visionaria, democrática, segura, saludable, educadora, deportiva, multicultural, verde, incluyente y productiva, con todos los actores y sectores en forma intersectorial e interinstitucional, para garantizar que los recursos públicos que se invierten en el municipio privilegien a los diferentes grupos poblacionales, especialmente los menos favorecidos, para que todos podamos "vivir la vida dignamente".

    5.1.1.3 Descripción de la Secretaria de Educación Municipal

    Organigrama de la Secretaría de Educación Municipal de Cali.

    edu.red

    Fuente: Portal Oficial Alcaldía de Santiago de Cali, www.cali.gov.co.

    La administración, tiene como propósito el fomento a la Etnoeducación situada en los ejes del Plan de Desarrollo Municipal, que plantea dar un mayor servicio a través de una cultura educativa intercultural para la ciudad de Cali, este a su vez ha sido un paso significativo que ha emprendido la Secretaria de Educación en cumplimiento de su misión fundamentada en la Política Educativa del Plan Sectorial Educativo 2008-2011, que tiene como uno de sus grandes objetivos convertir las Instituciones Educativas de Santiago de Cali en ejes de desarrollo y bienestar de las comunidades, a partir de la definición de estándares en competencias, de fomento de la competitividad de los y las estudiantes, de la formación integral humana y la generación de conocimientos significativos para contribuir a la consolidación de la sociedad caleña, y a su vez adopta programas de orden Nacional y Departamental, este último ha creado en los últimos cuatro años la Secretaria Departamental de Asuntos Étnicos, los cuales han desarrollado una Política Pública Departamental para la comunidad afrocolombiana, la cual se está logrando aplicar en compañía de la Secretaria de Educación Municipal, generando así un mayor compromiso e interés a favor de las comunidades afrodescendientes habitantes en la ciudad de Cali.

    La Visión, que se proyecta consiste en convocar a gente dispuesta a trabajar colectivamente, con amor y grandeza, por un futuro mejor. Una sociedad que comprende que en Cali debe haber respeto a la diversidad, al encuentro de identidades, al equilibrio ambiental, a la inclusión social; a la defensa del espacio público y la naturaleza, a la disciplina urbanística, a la integración territorial y a la eficiencia administrativa; a los caminos de la democracia y la convivencia.

    5.1.1.4 Descripción de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social:

    Organigrama de la Secretaría.

    edu.red

    Fuente: Portal Oficial Alcaldía de Santiago de Cali, www.cali.gov.co.

    Un aspecto importante de esta Secretaría, se evidencia en el compromiso de proteger especialmente aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta, así como la de la protección integral a la familia, la mujer cabeza de familia, discapacitados, adulto mayor, al adolescente, a los niños y grupos étnicos.

    El Eje Temático Afrocolombiano, adscrito a esta Secretaría tiene una oferta institucional que suscita la estructuración de las personas afrodescendientes en organizaciones de base y sirve de intermediario con la Dirección de asuntos étnicos del Ministerio del Interior Nacional.

    Promueve la participación de las organizaciones de base a través de la Mesa Central de Concertación13 de la Política Pública para la Población Afrocolombiana, el Consejo de Política Social y el Consejo Municipal de Planeación y con base a la problemática Afro identificada en la población del municipio, se formulan proyectos de inversión social, Capacitación, Fortalecimiento organizacional y del capital social, dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal y la formulación de la Política Pública.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.