Intervención educativa sobre el tratamiento preventivo del asma bronquial (página 3)
Enviado por Niurbys Mireya Morales Tamayo
asma bronquial
Intervención Individual:
Es una forma de educación muy eficaz ya que la persona recibe el máximo contenido educativo y la intervención educativa mínima consiste en explicar de forma comprensible la intervención diagnóstica, las medidas terapéuticas, el pronóstico y las medidas preventivas, así como la manera que el paciente debe de participar en su propio cuidado. La educación individual siempre es necesaria en cualquier programa de prevención.
Intervención Grupal:
La eficacia de la educación en grupo está relacionada no sólo con la capacidad pedagógica del personal docente sino con la socialización de experiencias y las aportaciones de los participantes que pueden ser terapéuticas. Es conveniente la motivación previa de los participantes por el tema para conseguir una dinámica de grupo positiva. Por ello la mayoría de las intervenciones del programa serán grupales y principalmente se utilizará la charla para exponer los contenidos educativos.
3.3.- Actividades y experiencias a realizar:
SESIONES A NIVEL GRUPAL:
1ª Sesión Educativa: Concepto de Asma Bronquial y clasificación.
Objetivos:
- Conocer qué es el asma bronquial.
- Conocer los signos y síntomas del asma bronquial.
– Conocer la clasificación de la enfermedad.
Actividades:
– Realizar una "lluvia de ideas", con las opiniones que tienen los usuarios a cerca del asma.
Temporalización:
1 hora de duración.
Contenidos Educativos:
1. – Instrucción a cerca del asma:
El asma es una enfermedad crónica, que requiere atención para toda la vida, que afecta al aparato respiratorio. En ella se produce una inflamación de los bronquios que llevan el aire a los pulmones, debido a la irritación que produce ciertos estímulos como el polen, la contaminación, el humo, las emociones, la risa, el ejercicio, algunas medicinas etc.
Esta inflamación hace que los conductos sean más sensibles y respondan con una contracción provocando un mayor estrechamiento. Este bloqueo del paso del aire que puede ser más o menos importante dependiendo de la sensibilidad del individuo, de la intensidad del estímulo o de cómo se encuentre antes del "contacto", hace que la persona con asma tenga ahogo, tos, sensación de presión en el pecho y pitos al respirar es importante que el asma esté bien controlada para intentar eliminar o reducir el número y la intensidad de las crisis y seguir una vida lo más normal posible.
2.- Clasificación del Asma Bronquial:
– Asma Leve: La inflamación es ligera y la dificultad de la respiración es pequeña, los ataques con pitos no son frecuentes y se deben a los factores desencadenantes (como ejercicio o exposición al aire frío.
El asma leve, casi nunca va a necesitar ir a urgencias ni ser ingresado por un ataque agudo. Pero se puede agravar (infecciones virales o exposición a alérgenos).
– Asma Moderada: La inflamación es más importante, los síntomas están presentes a lo largo del día, síntomas se agravan con un catarro o con el tiempo.
La necesidad de acudir al Servicio de Urgencias y la hospitalización se necesita pocas veces. Con el tratamiento para prevenir los síntomas se debe de tomar a diario.
- Asma Grave: Las vías aéreas están muy inflamadas e irritables, los síntomas son frecuentes y empeoran con los factores desencadenantes como el ejercicio, el aire frío, el polvo y los humos. Es frecuente despertarse por la noche con tos y pitos, por la mañana tos y expectoración. Riesgo de elevado de crisis asmáticas. Necesidad de tomar medicación antiinflamatoria y broncodilatadora.
Clima a crear en la sesión:
- Mantener una actitud empática, tranquila.
- Dar todo el tiempo necesario.
- Favorecer el que el paciente realice preguntas.
- Establecer un clima de confianza facilitando la participación del paciente.
2ª Sesión Educativa: Carácter crónico del Asma Bronquial; necesidad de convivencia con el problema.
Objetivos:
– Identificar el asma como una enfermedad crónica.
– Abordar aspectos relacionados con la esfera psicológica que ayuden a comprender la convivencia con la enfermedad.
Actividades:
– Realizar una "lluvia de ideas", con las opiniones que tienen los usuarios a cerca del asma.
Temporalización:
1 hora de duración
Contenidos Educativos:
1. Carácter crónico del Asma Bronquial:
El Asma Bronquial se encuentra clasificada dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles por no ser contagiosa y por persistencia en el paciente que la padece durante toda su vida. Como la mayoría de las enfermedades tiene un fundamento genético y es muy importante que los pacientes conozcan que una vez que se le diagnostica la enfermedad, la padecerá de por vida, lo más importante es que el paciente sea conciente de ello y sea disciplinado y responsable con el cumplimiento del tratamiento indicado.
2. Aspectos psicológicos a manejar en el paciente con asma:
Aquellos pacientes que tienen riesgo de morir por asma presentan un perfil psicológico y emocional, y una conducta diferente del resto. Esta diferencia pasa por no reconocer la severidad de su enfermedad, no cumplir adecuadamente los tratamientos, mala relación médico paciente y también en el contexto familiar. Entonces podemos decir que hay un claro componente emocional. Si estos pacientes entran en planes de autoayuda, que en alergia tienden a llamarse de automanejo, con un apoyo psicológico el riesgo disminuye. Ellos comienzan a manejar su enfermedad de otra manera gracias a este apoyo psicológico."
1. No subestimar al paciente- familiar.
2. No sobreprotegerlo.
3. Permitir su participación en todas las actividades.
4. Darle apoyo emocional (aliento) durante la etapa intercrisis y en las crisis.
5. Elevar su autoestima.
6. Vincular al paciente a terapias de grupos con otros pacientes asmáticos.
Clima a crear en la sesión:
– Se atenderán las preguntas del paciente.
– Dar todo el tiempo necesario.
– Establecer un clima de confianza.
– Reforzar positivamente los logros obtenidos.
3ª.- Sesión educativa: Factores desencadenantes de las crisis de asma bronquial.
Objetivos:
- Conocer los distintos factores predisponentes del ASMA.
- Adquirir hábitos de prevención de los factores predisponentes.
Actividades:
- Realizar una "lluvia de ideas", con las opiniones que tienen los usuarios a cerca de los factores que predisponen a la aparición de las crisis.
Temporalización:
1 hora de duración.
Contenidos Educativos:
1.- Factores desencadenantes:
1º – Infecciones víricas.
2º – Alergenos inhalados: pólenes, ácaros y animales domésticos.
3º – Exposición a irritantes inespecíficos: tabaco, humos, olores de pinturas, perfumes, barnices, spray de limpieza ambientadores e insecticidas.
4º – Emociones: risas, llanto, miedo, nerviosismo y estrés.
5º – Medicamentos: aspirina, AINES, betabloqueantes y otros.
6º – Cambio de tiempo: frío, calor, tormentas, lluvias.
7º – Ejercicio físico.
Clima a crear en la sesión:
– Se atenderán las preguntas del paciente.
– Dar todo el tiempo necesario.
– Establecer un clima de confianza.
– Reforzar positivamente los logros obtenidos.
4ª.- Sesión educativa: Medidas de control higiénico- ambiental. Desalergización.
Objetivos:
Conocer las medidas higiénico- ambientales principales para prevenir las crisis de asma.
Adquirir hábitos que contribuyan a la desalergización del medio.
Actividades:
- Realizar una "lluvia de ideas", con las opiniones que tienen los usuarios a cerca de las medidas higiénico- ambientales posibles para evitar las crisis.
Temporalización:
1 hora de duración.
Contenidos Educativos:
1.- Medidas preventivas de los desencadenantes:
· Polvo de la casa: ácaros:
Los materiales que están hechos muchos objetos atraen poderosamente al polvo, elemento donde se encuentran los ácaros, este constituye uno de los alergenos.
Se pueden tomar medidas sencillas que pueden disminuir el número de ácaros en el polvo:
1º – Limpiar el polvo con un paño húmedo o con la aspiradora. El paciente no entrará a la habitación durante la limpieza.
2º – Limpiar los filtros, rejillas de calefacción y aire acondicionado al menos una vez al mes.
3º – Evitar las alfombras, moquetas y sillas tapizadas.
4º – Evitar juguetes de peluche o felpas, procurar que sean de madera o material antialérgico.
5º – Las cortinas deberán de ser de algodón lavable o de plástico.
6º – Evitar edredones o almohadas de pluma o lana y emplear almohadas de gomaespuma y edredones de tejido acrílico.
7º – Sabanas o pijamas de lino o tergal.
8º – No guardar mantas o tejido de lana en el armario.
9º – La ropa de cama se lavará con agua a 60 ºC.
10º – Reducir la humedad al menos un 50%.
11º – No utilizar zapatillas o guantes de piel forrados.
· Polen:
1º – Durante la época de polinización evitar cortar el césped y salir al campo y jardines.
2º – Mantener cerradas ventanas y puertas.
3º – Evitar tener plantas que florezcan.
4º – No montar en moto, bicicleta y en el coche hacerlo con las ventanillas cerradas.
5º – Evitar las salidas a la calle en las horas de máxima polinización y utilizar gafas de sol y mascarilla.
6º – Antes de acostarse humedecer el ambiente de la habitación.
· Animales domésticos:
1º – Mantener los animales fuera de casa.
2º – Lavar a perros y a gatos una vez a la semana.
3º – Evitar acercarse a ellos.
· Hongos:
1º – Evitar las manchas de humedad en la casa.
2º – Airear y limpiar con lejía la cocina y el cuarto de baño.
3º – Guardar la ropa limpia asegurándose que está seca.
4º – Dejar los zapatos o zapatillas de deporte fuera de la habitación.
· Exposición a irritantes inespecíficos:
1º – No fumar y evitar fumar en los lugares donde se encuentre el asmático.
2º – No utilizar desodorantes ambientales ni insecticida en aerosol.
3º – Evitar toallitas perfumadas y perfumes.
4º – No usar polvo de talco.
5º – Evitar la presencia del asmático en los lugares donde existan pinturas, barnices y disolventes.
6º – No utilizar productos se limpieza que desprendan un gran olor como amoniaco o agua fuerte,
7º – Evitar presencia de humos y utilizar extractores de humos.
· Infecciones:
1º – Vacunaciones.
2º – Medidas higiénicas.
3º – Evitar el contacto con personas infectadas.
. Ejercicio físico:
La actividad física regular mejora en algunos casos la capacidad de ejercicio, los síntomas, el número de crisis y el absentismo escolar. Aporta al individuo una mayor autonomía social y psíquica y en sujetos con una gran limitación de la actividad y/o después de una crisis aguda, los fisioterapeutas respiratorios pueden tutelar un entrenamiento cuidadoso de suave intensidad que facilite la reanudación progresiva de las actividades cotidianas. (1)
Se basa en el enfriamiento de las vías aéreas, resultado de la hiperventilación, que es seguido de un suplemento de calor hacia la mucosa cuando cesa el esfuerzo físico. Es decir, la severidad de la crisis de asma es proporcional a lo fría y seca que esté la mucosa, unido a lo drástico del cambio de temperatura en el aire inhalado al parar. Cuando un asmático hace un ejercicio en un ambiente frío la respuesta de será más intensa cuanto más caliente es el aire que recibe en el momento de cesar el ejercicio. De ahí la importancia de nunca parar de repente, sino de una forma pausada, permitiendo una recuperación de la temperatura inicial de las vías aéreas de forma progresiva.
1. Tomar la medicación antes de la actividad física
2. Realizar un calentamiento prolongado y progresivo
3. El ejercicio debe procurar ser a intervalos
4. Si es posible, son más beneficiosos los deportes en ambientes cálidos y húmedos.
5. Cuando sea posible procurar respirar por la nariz.
6. Llevar siempre la medicación de rescate en la bolsa de deporte; y si lo usa el medidor de flujo espiratorio.
7. No cometer imprudencias estando sólo o en situaciones de riesgo.
8. Evitar realizar una actividad física intensa cuando el asma basal no está controlado.
9. Evitar hacer un ejercicio intenso si se tiene una infección respiratoria.
10. No realizar ejercicio intenso cuando se está con sibilancias o tos intensa.
11. Evitar cuando sea posible ambiente frío y seco (o usar mascarilla).
12. Evitar ejercicios prolongados o de mucha intensidad si no se ha conseguido una buena condición física o no se conocen los límites personales del ejercicio.
13. Evitar el ejercicio en ambientes contaminados o cargados de humo.
Clima a crear en la sesión:
- Mantener una actitud empática, tranquila.
- Dar todo el tiempo necesario.
- Favorecer el que el paciente realice preguntas.
- Establecer un clima de confianza facilitando la participación del paciente.
5ª.- Sesión educativa: Orientaciones acerca de la terapia intercrisis.
Objetivos:
– Identificar los dos tipos de medicación utilizada.
– Conocer los efectos positivos y negativos de la medicación.
– Tomar conciencia de la necesidad de tomar la medicación aunque se encuentre bien.
– Conocer las ventajas e inconvenientes de la medicación oral y de los inhaladores.
Actividades:
- Se usará como dinámica de grupo el estudio de casos donde a cada grupo se le dará un caso práctico para que evalúen si la persona sigue el tratamiento de forma correcta.
- Realizar grupos de discusión de casos opinando a cerca de cuál es la mejor medicación para el asma.
Temporalización:
1 hora de duración.
Contenidos Educativos:
1.- Información sobre el tratamiento:
Para que el paciente lleve a cabo la correcta utilización del tratamiento deberá de distinguir entre medicamentos que alivian y los que reducen la inflamación. Sabrá que tendrá que tomar la medicación diariamente aunque se encuentre bien. Conocerá cuales son los efectos secundarios y sus soluciones para reducir la ansiedad del paciente. Se le informará cuales son las directrices para seguir el tratamiento. Incidir sobre los efectos positivos de la medicación. También deberemos de comprobar la compresión del paciente.
2.- Medicación Preventiva: Antiinflamatorios.
Estos medicamentos ayudan a prevenir o reducir la inflamación y la congestión de las vías aéreas. Por ello, disminuyen la hipersensibilidad y ayudan a prevenir ataques. Sin embargo, no detendrán un ataque ya empezado. Existen dos tipos de antiinflamatorios:
2.1.- Corticoesteroides:
Protegen las vías aéreas contra irritantes y alérgenos. Existen dos vías de administración: Inhalados, son de uso más común que deben de administrarse regularmente para que resulten eficaces. Los orales en forma de pastillas o jarabes, administradas durante unos días si las vías aéreas están muy congestionadas.
2.1.1.- Los corticoesteroides inhalados:
Han sido el gran avance del tratamiento del asma, ya que al ser introducidos por vías respiratorias se necesitan dosis menores y producen menos efectos secundarios. Para producir sus efectos se necesitan ser tomados regularmente, por la mañana y por la tarde. El máximo rendimiento se obtendrá al cabo de semanas, muchas personas creen que no son eficaces por este motivo. Es conveniente limpiarse para eliminar restos después de la inhalación.
A las dosis convencionales se toleran bien; los efectos adversos suelen ser: candidiasis orofaríngea (infección por hongos), disfonía (dificultad para hablar) por atrofia de la musculatura laríngea, tos irritativa, etc. Estos efectos son menos frecuentes con dosis bajas, o usando cámaras espaciadoras. Por su absorción pueden producir osteoporosis y disminución del crecimiento.
La Budesonida conocida como Pulmicort.
La Beclometasona conocida como Becotide, Becloforte, Beclo-asma.
La Fluticasona conocida como Flixotide, Flusona, Inalacor, Trialona.
2.1.2.- Los corticoesteroides orales:
En forma de pastillas o jarabes, administradas durante unos días si las vías aéreas están muy congestionadas. El problema de esta medicación es su uso prolongado, porque produce efectos secundarios. Estos son menores si lo tomamos los comprimidos por la mañana después del desayuno.
Efectos secundarios como aumento de peso, retención de líquido, hinchazón de la cara y exceso de pelo. En niños puede alterar el crecimiento. Y altas dosis pueden producir diabetes.
2.2.- No esteroides:
Protegen las vías aéreas contra los alérgenos. Ayudan a prevenir los ataques causados por el ejercicio físico. Siempre se administran por inhalación.
Cromoglicato: Conocido como Intal o Frenal
Nedocromil: Conocido como Tilad, Ildor, Brionil, o Cetimil
6ª.- Sesión educativa: Uso de los Inhaladores:
Objetivos:
– Conocer los diferentes tipos de Inhaladores, así como sus ventajas e inconvenientes.
– Adquirir las habilidades en la administración de medicación.
– Demostrar las habilidades en la administración de medicación.
Actividades:
- El paciente practicará la técnica de inhalación sin cámara.
- El paciente practicará la técnica de inhalación con cámara.
Temporalización:
1 hora.
Contenidos Educativos:
1- Ventajas de los inhaladores:
Los medicamentos inhalados son introducidos directamente en las vías respiratorias, actúan con mayor rapidez. También es posible utilizar pequeñas dosis, y los efectos secundarios son mínimos. Los inhaladores son fáciles de llevar. Y el efecto es superior al de los comprimidos, porque son capaces de alcanzar ciertas células de la mucosa de las vías aéreas. Suelen ser tratamientos más baratos.
2- Inconvenientes de los inhaladores:
El principal es que los niños y personas mayores tienen dificultad para utilizarlos. Los nuevos tipos de inhaladores han sido desarrollados para ser más fáciles de utilizar.
Otra desventaja es que no tiene efecto retardado, como los comprimidos. Pero ya existen inhaladores de larga duración.
3- Uso del Inhalador sin cámara:
1º.- Quitar la tapa y agitar el aerosol.
2º.- Echar el aire por la nariz y por la boca.
3º.- Sujetar el aerosol en posición vertical y con la boquilla en la parte de abajo.
4º.- Colocar la boca alrededor de la boquilla y apretar fuertemente los labios, comenzando a tomar todo el aire que se pueda de forma lenta por la boca.
5º.- Nada más comenzar a tomar el aire, pulsar el aerosol una sola vez y continuar tomando aire.
6º.- Contener la respiración todo el tiempo que se pueda (en torno a los 10 segundos).
7º.- Echar el aire por la boca lentamente.
8º.- Si tiene que hacer otra inhalación esperar al menos 30 segundos.
4- Uso del Inhalador con cámara:
1º.- Unir las dos partes de la cámara haciendo coincidir la parte saliente de un lado con la ranura del otro.
2º.- Quitar la tapa y agitar el aerosol.
3º.- Meter la boquilla del aerosol en la zona existente para tal fin, en el lado de la cámara de inhalación.
4º.- Colocar la boca alrededor de la boquilla de la cámara de inhalación, mantener esta en posición horizontal.
5º – Echar un poco de aire y pulsar el aerosol. A continuación tomar todo el aire que se pueda lentamente.
6º – Contener la respiración todo el tiempo que se pueda (en torno a 10 segundos)
7º – Echar el aire por la boca lentamente.
8º – Si tiene que hacer alguna otra inhalación esperar al menos treinta segundos.
Clima a crear en la sesión:
– Se atenderán las preguntas del paciente.
– Dar todo el tiempo necesario.
– Establecer un clima de confianza.
– Reforzar positivamente los logros obtenidos.
4.- RECURSOS MATERIALES:
- Instalaciones: aulas para llevar a cabo el programa de salud.
- Medios audiovisuales: video, TV, pancartas, cassette, pizarra, marcadores.
- Mobiliario: mesas, sillas.
- Material educativo: folletos informativos, libros de citas y dispositivos de tratamiento o placebos sin carga farmacológica de uso pedagógico.
5º.- EVALUACIÓN:
La evaluación del presente programa de se orienta fundamentalmente a la mejora de la calidad. La evaluación parte desde el inicio del programa hasta el final del mismo, con el fin de ir controlando el logro de los resultados, las lagunas existentes en el proceso, los aspectos no planteados en el proyecto, la adecuación o la no adecuación de las actividades, etc.
Para ello realizaremos una evaluación inicial, otra formativa y la final.
5.1.- Evaluación inicial:
Con la evaluación trataremos de determinar los conocimientos previos que disponen los pacientes a cerca del asma, obtendremos sus ideas, experiencias y valores que ya han adquirido a cerca de la enfermedad asmática. Con todos los datos obtenidos podremos tomar decisiones sobre que tipo y nivel de intervención nos interesa más aplicar. Nos permitirá saber cuál debe ser el punto de partida del programa para planificar el proceso de aprendizaje de la forma más significativa para el paciente.
Esta evaluación inicial se realizará a través de un cuestionario tipo encuesta donde se abordará múltiples cuestiones relacionadas con el asma.
5.2.- Evaluación Formativa:
Este tipo de evaluación se realizará a lo largo del transcurso del Programa de EpS. Está orientada hacia el seguimiento continuo del progreso de los pacientes del presente programa de EpS, por tanto será una evaluación totalmente cualitativa. La información se obtendrá mediante Ficha de Seguimiento del Programa de Educación para la Salud, con la Hoja de Seguimiento del Programa (esta sirve como un diario de su enfermedad), y con la Gráfica de Flujo Máximo Espiratorio.
La evaluación formativa, por el contrario, premia más los esfuerzos que los logros, advierte de la importancia de la evaluación inicial, como supuesto para una expectativa de éxito. La finalidad de este tipo de evaluación erradica en informar respecto de qué se aprende y que se necesita fijarse. Y se convierte en un pilar importante en la planificación y en la intervención dentro del propio Programa de Educación.
5.3.- Evaluación Final:
Este tipo de evaluación nos permite determinar si se han conseguido o no, y hasta qué punto, los objetivos previstos en este Programa Educativo. Pretende recoger información relevante que nos permita averiguar la validez del proceso escogido y la situación en que se encuentra cada usuario con respecto a la consecución de los objetivos previstos en el presente programa, contando siempre con su ritmo de aprendizaje. La evaluación final se llevará a cabo evaluando la consecución de los objetivos a través de un instrumento similar al de evaluación inicial. Todos los datos obtenidos es este tipo de evaluación nos servirá para detectar necesidades de situaciones concretas que necesiten el diseño específico de intervención, de esta manera estaremos avanzando en adecuar el programa a las realidades concretas.
Anexo 3. Modelo de consentimiento informado.
La doctora del consultorio médico de Los Olivos de Esequiel Zamora se ha propuesto realizar una investigación con el objetivo de elevar la calidad de vida de los pacientes asmáticos de este sector, para ello necesitamos de su colaboración y por este medio solicitamos su aprobación para realizarle la presente entrevista, teniendo en cuenta que la misma así como la investigación a realizar no dañaran su estado de salud y que está en el derecho de retirarse de la misma cuando lo desee.
Nombre del paciente _________________________________
Firma________
Anexo 4. Gráficos.
Fuente: Encuestas
Fuente: Encuestas
Fuente: Encuestas
LEYENDA: 1- Forrar colchones y almohadas 2- Evitar talco y perfumes
3- Baldear la casa al menos una vez por semana 4- No fumar
5- Evitar keroseno y otras sustancias tóxicas 6- Eliminar cortinas y alfombras
7- No animales dentro de la casa 8- No libros acumulados
9- Abandonar lugar de inicio de crisis
Fuente: Encuestas
Fuente: Encuestas
DEDICATORIA
A mis padres, por su ejemplo y abnegable esfuerzo en mi formación como médico y persona;
A mis hermanos por todo el apoyo que siempre me han brindado;
A mi esposo por su magnífica compañía y gran ayuda en tantos momentos difíciles.
AGRADECIMIENTOS
A mi tutor, asesor y a todos aquellos que con su ayuda hicieron posible este trabajo ;
A mi comandante en jefe por permitirme ser quien soy actualmente.
Sector los olivos. 2005-2006.
Autor:
Dra. Niurbys Mireya Morales Tamayo
Tutor: Dra. Ana Rosa Jorna Calixto
Especialista de 2do grado en Medicina General Integral.
Asesor: Dr. Julio Alberto Robles Martínez-Pinillo.
Especialista de 2do grado en Medicina Interna.
Trabajo para optar por el título de especialista en
Medicina General Integral
República Bolivariana de Venezuela
Misión Médica Cubana Barrio Adentro
Estado Vargas
Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud
2006
Página siguiente |