Descargar

Contextualización didáctica en la Formación de Habilidades Comunicativas en el Médico General Básico. (página 2)


Partes: 1, 2

Capacidad de pensamiento divergente.

Por tanto, el médico que el mundo de hoy exige debe ser fundamentalmente un solucionados de problemas y para esto es imprescindible que desarrolle habilidades disímiles. Es necesario dejar atrás los currículos en que todo apuntaba hacia las habilidades para dominar la propedéutica desde su ciclo básico, en estos momentos debe existir una integración en los ciclos clínicos e internado donde se fortalezca su proceso de formación y se desarrollen con mayor énfasis aquella Habilidades que están relacionadas implícitamente con la medicina.

Como resultado de las investigaciones realizadas acerca de la formación holística del médico se han podido resumir habilidades propias de la medicina como son:

  • Aprendizaje activo y colaborativo.

  • Capacidad de comunicación.

  • Liderazgo.

  • Trabajo en grupos.

  • Enfoque holístico.

  • Capacidad para resolver problemas.

  • Integración del conocimiento.

  • Perspectiva interdisciplinaria.

  • Compromiso con la calidad, oportunidad y el mejoramiento contínuo de los Sistemas y Servicios de Salud.

En concordancia con lo anterior, ser un buen médico no es solo cuestión de conocimiento sino también de "saber hacer", y para ello no basta con ser doctor, hay que ser, además virtuoso.

En algunas de las principales ponencias de las últimas conferencias médicas en la Educación Médica Superior y en los documentos de modernización y actualización del currículo de los programas de medicina, se identifican como fundamentales al modo de actuación del futuro profesional, entre otras, las siguientes habilidades:

  • Las lógicas para el aprendizaje de las Ciencias Médicas.

  • Las interpersonales generales, para la comunicación, el trabajo con diferentes grupos, para visualizar el trabajo desde un enfoque sistémico, para trabajar en diferentes disciplinas y especialidades, hacer las conexiones que conduzcan a soluciones más creativas para lograr que se hagan las cosas, para escuchar, escribir, tomar decisiones y reconocer sus consecuencias económicas y sociales.

  • Las de creatividad e innovación, de liderazgo, de cooperación, de autoaprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.

En este ámbito es oportuno señalar la declaración de la Formación de las Habilidades Comunicativas en el Ciclo Clínico para la Carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos , es resultado del análisis crítico de los documentos curriculares y de los análisis realizados en los Consejos de Carrera, Colectivos de Años, de Disciplinas y de Asignaturas que permitieron definir las ocho Habilidades del Médico General Básico con las cuales se trabajó en el contexto de esta investigación donde la capacidad de comunicación de sus conocimientos está presente con un carácter general como invariante que condiciona el desarrollo de su competencia comunicativa médica.

De forma general el autor considera que la formación de Habilidades Comunicativas son fundamentales en el área de la Medicina, de modo tal que uno de los objetivos principales de la Educación Médica Superior debe ser fortalecer el razonamiento, la capacidad analítica, las habilidades y procesos del pensamiento en el estudiante de las Ciencias Médicas. Las formaciones de las Habilidades Comunicativas en el ciclo clínico de la carrera de Medicina deben estar también orientadas en este sentido. Considera, además, que para alcanzar un modo de actuación efectivo, eficaz y certero los médicos tienen que poseer un conjunto de cualidades que incluyen, fundamentalmente, habilidades, conocimientos, actitudes, valores y ciertos puntos de vista en correspondencia con el desarrollo de la sociedad y en correspondencia con el modelo de éste profesional de la salud, adaptado al momento histórico concreto actual.

Conclusiones.

  • En los momentos actuales nuestra educación necesita desarrollar las tendencias principales en la formación de médicos, destacando la exigencia de una sólida formación científica en este tipo de profesional. Para ello se precisa de la necesidad de currículos no sólo abiertos, sino también de perfil amplio, flexibles y en los que la interdisciplinariedad debe dominar el nuevo estilo de aprendizaje, que exige una sociedad compleja necesitada de estrategias para hacer frente a problemas científicos y tecnológicos, para de esta forma desarrollar Habilidades Comunicativas.

  • Constituye el hilo conductor para desarrollar la formación de aquellos elementos que le faltan a los médicos para poderse comunicar adecuadamente con los pacientes y exige una forma de pensar y proceder acordes con la compleja realidad, de ahí que se constituye el proceso y la filosofía de trabajo que actualmente exige la impartición de la docencia en las instituciones del MINSAP para lograr la formación integral de los futuros profesionales.

  • El abordaje del proceso de desarrollo de la Habilidad Comunicativa deberá estructurarse desde la concepción de la gestión curricular teniendo como sustento el desarrollo cognitivo y la visión holística de la enseñanza aprendizaje de la comunicación en la carrera de Medicina.

  • Las diferentes concepciones en cuanto a la formación enfatiza la tesis de que el proceso docente educativo es el modo más sistémico a través del cual se dirige las nuevas generaciones y en éste el médico se instruye, desarrolla y educa, para satisfacer las necesidades científicas que el entorno y el contexto social están demandando en nuestra educación de hoy.

En el presente estudio se abordan las temáticas teóricas, metodológicas fundamentales que constituirán la base para realizar la Estrategia de Formación de habilidades comunicativas de acuerdo al carácter interdisciplinario en el nuevo modelo de formación del médico general básico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • 1. Cuba: MES. Documento base para la elaboración de los planes de estudio "C". La Habana. Cuba, 1987.

  • 2. Chacón Arteaga, Nancy. Formación de valores morales. PROMET. Edit. Academia. La Habana 1999.

  • 3. Chávez Rodríguez J. Las tendencias educativas en América Latina. Estudio comparado. ICCP. La Habana 1999.

  • 4. Chiong Molina, María. Higiene de la actividad docente. Impresión Ligera ISPEJ Varona 1988.

  • 5. Danilov, M.A El proceso de enseñanza en la escuela. Editorial Grijalvo. Méjico 1977.

  • 6. Danilov M.A. y M.N. Stakin. Didáctica de la Escuela Media. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 1978.

  • 7. Davidov, Vasili.La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso, Moscú 1988.

  • 8. Del Canto, C., Concepción Teórica acerca de los Niveles de Manifestación de las Habilidades Motrices Deportivas en la Educación Física de la Educación General Politécnica y Laboral, Tesis Doctoral, 2000.

  • 9. Díaz Barrera F. y coautores. Administración de la Educación . ILCE,Méjico DF 1996.

  • 10. Díaz Barriga, Angel. Teoría y Práctica del Diseño Curricular. Edit. Morata. S.A. Madrid. España, 1998.

  • 11. Díaz Barriga, Frida Diseño curricular. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. Hacia una propuesta integral. ILCE,Méjico. Febrero 1994.

  • 12. ___________ : Estrategia cognitivas para el aprendizaje significativo.

  • 13. Díaz Mario de Miguel: Evaluación y Desarrollo profesional docente. Edit. Oviedo, KRK. España, 1993

  • 14. Diccionario Real de la Lengua Española: Editorial Reverté. Madrid, España, 1953.

  • 15. Diccionario de Filosofía. Editorial Progreso. Moscú, URSS, 1994

  • 16. Dunach Masjuan, Marta: Investigar la evaluación. En cuadernos de pedagogía N 161 Barcelona, España. 1994.

  • 17. Eduards, Verónica. Diseño curricular. Aproximaciones Metodológicas al diseño curricular. Hacia una propuesta integral. ILCE Méjico. Febrero1994.

  • 18. Escribano González Alicia. Aprendizaje Cooperativo y autónomo de la Enseñanza Universitaria. Anuario interuniversitario de didáctica No. 13. Ediciones de Salamanca. España 1997.

  • 19. Fernández Alexandra. El currículum como proyecto educacional. Venezuela 1992.

Autor:Msc. Juan F. Tejera Concepción

Profesor auxiliar Cpri. Minsap. Cienfuegos. Año 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente