Descargar

Evolución de la exportación y producción del café en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

Se considera que aproximadamente un 25 % de los productores se encuentran agrupados, en alguna forma de organización, data estimada ya que hasta la fecha se carece de un Censo cafetero que permita apreciar la potencialidad del subsector y evaluar estrategias correctas de crecimiento como país. Aún en esta situación, el escaso nivel de instrucción y los permanentes desentendimientos entre los líderes representantes de los diferentes grupos que actúan al interior de la cadena, ha impedido consolidar un liderazgo que tenga visión estratégica de largo plazo; caso contrario al avance de terceros países como Colombia que desde el año 1970, ha realizado censos cafeteros que permitieron a los diferentes agentes tener una visión integral de su sector, instrumentos que le han permitido generar políticas de desarrollo como sector, equilibradas y coherentes.

De otro lado, el accionar de los grupos subversivos deterioró la infraestructura productiva, en especial de la zona cafetalera de la Selva Central, que derivó en el abandono de gran número de cafetales. En la Zona de Selva Nor oriente las actividades cafetaleras se han visto afectadas sensiblemente por el avance de los cultivos de coca. Este diagnóstico es más evidente en la zona Sur Oriente, a pesar de la existencia de condiciones climáticas apropiadas para la producción cafetalera.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ PERUANO.

Al observar el Gráfico No. 02, respecto a la evolución histórica de la producción nacional, superficie total cultivada y rendimientos por Hectárea, se advierte que la década de los noventa se caracteriza por una tendencia bastante moderada en los incrementos de los volúmenes totales de producción y de las superficies cultivadas de café. La productividad se ha mantenido estancada en dicha década en modestos índices que fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. 

Desde el año 1992 hasta el año 2001, se aprecia una tendencia hacia mayores incrementos de las áreas y de los volúmenes de producción nacional, que se diferencian de la década anterior (los 80) porque estos últimos se producen en razón del aumento neto por productividad. Estos incrementos se aprecian con mayor claridad, más estables y constantes en el último quinquenio, en que los rendimientos por Ha, aumentaron aproximadamente en 25 % (11 a 15 qq por Ha), que aún es insuficiente, porque proviene de la mayor productividad inicial del 30 % de nuevas plantaciones que iniciaron su producción durante dicho periodo. Entre los años 1990 y 1992, se aprecia una disminución de la superficie del cultivo y de los volúmenes de producción con una evidente caída o retroceso en la tendencia de las curvas de superficie cultivada, producción nacional y productividad, que coincide además de la parcelación de numerosos predios, con el abandono de los chacras por los agricultores, debido a las acciones subversivas que destruyeron numerosas instalaciones e infraestructura en las zonas de cultivo, fenómeno que se reproduce con mucha violencia en especial en Selva Central.

Este retroceso coincide con la baja más fuerte de las cotizaciones Internacionales y de los precios del café de los últimos 20 años y con sobreofertas en el mercado mundial, situación que recién se revierte el año 1994 y se mantiene hasta los años 1997 y 1998.

Desde el año 1999 se presenta una tendencia a la baja en los precios del café, la cual se agudizó en el año 2001. Se prevé que esta importante baja en los precios dure por lo menos los tres años siguientes. Es en este marco de bajos precios internacionales, que el país viene generando políticas y estrategias adecuadas para el desarrollo de nuestra caficultura.

Las cotizaciones internacionales siguen la misma tendencia que la variación en las áreas de cultivo Desde el año 1990 a 1993 se nota una tendencia a la baja y a partir del año 1994 al 1998 se aprecia la misma tendencia creciente que ocurre con las cotizaciones internacionales, tal como se aprecia en siguiente gráfico:

En el año 1998, el precio promedio FOB fue de 112 dólares por quintal, en el año 2000 el precio del café bajó en sus cotizaciones internacionales, a un promedio cercano a 65 dólares por quintal y en el 2001 disminuyó hasta 46 dólares U.S. Principalmente debido a: El incremento sustancial de la producción de café de Vietnam y las existencias mundiales (stock) de este producto.

EXPORTACIONES PERUANAS DE CAFÉ

En el año 1998 nuestras exportaciones totales (286 millones de dólares) representaron solo el 1.9 % del valor total mundial de las importaciones (14,492 millones de dólares) realizadas por los países consumidores. (Ver Gráfico N° 4)

En 1999 el Perú ha exportado café verde por un valor de 332 millones de dólares, siendo nuestros principales mercados consumidores Alemania 109.1 (32.8%), Estados Unidos 81.2 (24.3.4%), Países Bajos 16.8 (5.06%), Canadá 12.1 (4.5%) y Japón 11.3 (4.2%).

Para el año 2001 nuestras exportaciones totalizaron 180 millones de dólares, ocurriendo una disminución sensible con respecto a los años anteriores, explicable por los precios menores dé nuestro café en el mercado mundial. (Ver Gráficos N° 5

Los cafés peruanos se cotizan mayormente dentro de la categoría otros suaves arábicos, habiéndose dado en los últimos años cierto énfasis en la mejora de la calidad, con lo que se logró la reducción en el diferencial de castigo por la variabilidad en la calidad de los lotes. La alternativa para superar esta situación y los precios bajos de los últimos 2 años y de los años que vienen, es continuar mejorando y estandarizando la calidad.

Arábicas

Colombias suaves: Colombia, Kenya, Tanzania Brasil y otros arábicas: Bolivia, Brasil, Etiopía, Paraguay

Otros suaves:Burundi, costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Perú, Ruanda, Venezuela, Zambia, Zimbabwe.

Robustas

Angola, Ghana, Indonesia, Liberia, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Trinidad y Tobago, Uganda, Vietnam, Zaire y los países de la OAMCAF: Benin, Camerún, República Centro Africana, Congo, costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón, Madagascar y Togo.

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ

El 99 % de la producción mundial de café es obtenida por 50 países tropicales y subtropicales e involucra a más de 70 países en el negocio de las exportaciones. De acuerdo a informes de la FAO, el valor promedio anual de las exportaciones de café para la década del noventa, representó 14 mil millones de dólares.

El café continúa siendo fundamental para las economías de las regiones tropicales y subtropicales. Su Importancia es tal que en gran número de países en desarrollo (aproximadamente 40), en las áreas tropicales, el café continúa siendo la principal fuente de divisas. En África, países como Uganda, Etiopía y Burundi, obtienen las tres cuartas partes de sus ingresos por exportaciones a través del cultivo del café y en países de Sud América tales como Colombia ó El Salvador, el café contribuye aproximadamente con el 50 % de las divisas por exportaciones agrícolas.

Siendo el café un cultivo de terrenos accidentados y de un periodo muy amplio de cosecha, dada la gradual maduración de sus cerezas, requiere por ello, abundante mano de obra, por lo que se constituye en un importante generador de empleo.

Se estima que en el ámbito mundial, alrededor de veinticinco millones de personas, dependen del café (Ted Lingle, Asociación Americana de Cafés Especiales, Junio de 2000) y en la mayoría de países tropicales y subtropicales se cultiva en pequeñas parcelas, constituyéndose en una agricultura expresamente de subsistencia. En aquellas zonas rurales el Impacto de las divisas obtenidas por el café es de singular Importancia, ya que expande las actividades locales de comercio y otras actividades conexas.

ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Según datos proporcionados por la OIC, en 2001 la producción de café mundial fue de 109 millones de sacos 60 kg. Los porcentajes de los volúmenes de producción se distribuyeron principalmente entre los siguientes países: Brasil, que continuó siendo el líder en la producción mundial de café (25%) e Influyendo en forma decisiva en el movimiento de los precios en el mercado mundial; le siguen en orden de importancia. Vietnam (11%), Colombia (8%), Indonesia (5%), México (5%), India (4%), Costa de Marfil (4%), Perú (2%) y otros países productores (35%), tal como se puede apreciar en siguiente gráfico.

En los últimos 10 años se han sucedido cambios de consideración en el ámbito internacional en las diferentes etapas de la cadena productiva, que son reflejo de las transformaciones operadas a escala mundial en la estructura y funcionamiento del mercado del grano. Estas transformaciones a su vez, han estado ligadas a períodos críticos de precios bajos e inestables, por cuanto estos fueron durante la época de la existencia del Convenio Internacional del Café, donde no primó el resultado de una competencia perfecta entre oferta y demanda, sino de la interdependencia mutua entre los países productores y consumidores, que aparentemente regulaba los precios mínimos y máximos para el Café. Los intereses de cada uno de los agentes terminó por superar cualquier tipo de acuerdo, esto se vio acentuado por los problemas de sobreproducción ó las heladas que se presentan en el Brasil, en forma cíclica.

El contexto global en que se desarrolla el sistema agroindustrial se encuentra dominado por las tendencias a la liberalización de los mercados mundiales, tendencias que significaron cambios radicales en la cadena a partir del año 1989, en que expiró el Convenio Internacional del Café, vigente desde 1962. 

RESUMEN:

SUMMARY:

PERUVIAN EXPORTS OF CAFE In year 1998 our total exports (286 million dollars) represented single 1,9 % of world-wide the total value of the imports (14.492 million dollars) made by the consuming countries.

In 1999 Peru has exported green coffee by a value of 332 million dollars, being our main consuming markets Germany 109,1 (32.8%), the United States 81,2 (24.3.4%), the Netherlands 16,8 (5.06%), Canada 12,1 (4.5%) and Japan 11,3 (4.2%). For the year 2001 our exports totalized 180 million dollars, happening a sensible with respect to the previous years, explicable diminution by the smaller prices gives our coffee in the world-wide market.

The Peruvian coffees mainly quote within the category other smooth arábicos, having itself in the last given to years certain emphasis in the improvement of the quality, with which the reduction in the differential of punishment by the variability in the quality of the lots was obtained.

The alternative to surpass this situation and the low prices of last the 2 years and the years that come, are to continue improving and standardizing the quality. The MARKET the INTERNATIONAL Of the CAFE 99 % of the world-wide production of coffee is obtained by 50 tropical and subtropical countries and involves more than 70 countries in the business of the exports. According to information of the FAO, the value annual average of the exports of coffee for the Nineties, represented 14 billion dollars.

The coffee continues being fundamental for the economies of the tropical and subtropical regions. Its Importance is so that in great developing number of countries (approximately 40), in the tropical areas, the coffee continues being the main currency source. In Africa, countries like Uganda, Ethiopia and Burundi, obtain the three fourth parts of their income by exports through the culture of the coffee and in countries of Sud America such as Colombia or El Salvador, the coffee contributes approximately with 50 % of currencies by agricultural exports.

Being the coffee a culture of lands victims and a very ample period of harvest, given the gradual maturation of its cherries, requires for that reason, abundant manual labor, reason why is constituted in an important generator of use. Esteem which in the world-wide scope, around twenty-five million people, they depend on the coffee (Ted Lingle, American Association of Special Coffees, June of 2000) and in most of tropical and subtropical countries is cultivated specifically in small parcels, constituting itself in subsistence agricultural.

 

Azpur Pillaca, Liz

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIEN. ADMI Y RR.II.

ESCUELA: ADMINISTRACIÓN

PROFESOR: CÓRDOVA EGOCHEAGA, JORGE LUIS

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente