Descargar

Liderazgo, procesos grupales y resultados competitivos en equipos de fútbol sala


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco conceptual de la investigación.
  4. Aspectos metodológicos e instrumentales
  5. Análisis de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación consistió en el estudio del impacto del liderazgo y los procesos grupales en los resultados competitivos de equipos de fútbol sala. Se parte del supuesto de que existe una variedad de factores que pueden afectar la efectividad grupal; algunos están basados en aspectos técnicos de este deporte, pero otros dependen de variables de naturaleza psicosocial. Tal perspectiva brinda soporte a la visión de entender la efectividad como resultante de la incidencia de diversas variables. Uno de los factores más importantes en el que hemos estado interesados es el siguiente: Como es conocido, el capitán de un equipo tiene diversas responsabilidades formales: Tiene que tomar decisiones para mover al grupo en diferentes direcciones, tiene que trabajar para el logro de interacciones adecuadas entre sus miembros con vistas a la obtención de los objetivos, etc. Pero además del cumplimiento de estas funciones, necesita desempeñar determinados roles para lograr convertirse en el líder real (natural) de su grupo, entre los que se destacan los siguientes: Debe ser sensible con respecto a las necesidades de la membresía, y considerar sus expectativas. Resulta esencial proveerles la motivación, el soporte y la estimulación necesarias para vencer obstáculos en el camino hacia la meta. Debe inspirarlos. En nuestra investigación estudiamos el impacto en la efectividad, del grado en que el grupo percibe a su capitán como un verdadero líder. La muestra estuvo constituida por los 9 equipos de la rama masculina participantes en el campeonato "Giraldillos 2010", celebrado entre los clubes de las universidades en Ciudad de la Habana. Estudiamos el patrón de desempeño de estos considerando la proporción de juegos ganados y perdidos, sin tomar en consideración la diferencia de goles. Para determinar el grado de interdependencia entre las variables se construyó una matriz a la cual se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados alcanzados pusieron de manifiesto una correlación positiva y significativa (para p.05) entre la ejecución del equipo y la percepción grupal acerca del grado en que su capitán era su líder real. También se manifestó una correlación positiva y significativa entre la ejecución del equipo y el nivel de experiencia competitiva de los miembros, así como entre la ejecución y la proporción de jugadores de alto desempeño. Sin embargo, encontramos una correlación significativa pero negativa entre la ejecución del equipo y su estructura grupal sociométrica a nivel funcional. Vale decir: Mientras más interconectada la estructura sociométrica grupal resulta más baja la efectividad del grupo. Este resultado inesperado posee sin embargo importantes implicaciones tanto en el orden práctico como investigativo, y ha sido interpretado considerando la naturaleza competitiva (versus afectiva) de determinados equipos.

PALABRAS CLAVES: Psicología Social, Efectividad Grupal, Liderazgo, Psicología Deportiva, Efectividad de Equipos Deportivos.

ABSTRACT

The Effects Of Leadership and Group Processes On Indoors Football Soccer Teams Performance

The purpose of this paper was to study the impact of leadership and group processes on indoors football soccer teams performance. This study recognizes that a variety of factors can affect group effectiveness. Some of them are based on technical aspects of this sport, but the others depend on variables of a sociopsychological nature. This perspective offers support for viewing group effectiveness as a process being influenced by many factors.

One of the most important factor we were interested was the following: As we know, the Captain of a football team have different formal responsibilities: He has to make decisions to move the group from one point to another one, he must work to facilitate the group interaction in order to get the goal and so on. But he needs (besides), to play some roles if he wants to become a real leader of his group: He has to be sensitive to needs of group, to deal with expectations of others. It is essential for him to provide motivation, support and encouragement as members face challenges. He has to inspire them. We studied the extent to which the captain of the team is a real leader of his group and which is the impact of such a condition on the team performance.

The sample consisted of 9 male teams participating in the "2010 Giraldillos Championship" in Havana City. We explored patterns of performance for teams over a run of games. Teams were first ranked by total points and then by total wins, regardless of the goal difference. A correlation matrix was elaborated In order to explore the association (or relationship) among the different variables that we studied. The Pearson Correlation Coefficient Test was used.

Results: Significant and positive correlations (p.05) were found between the team performance and the group members" perceptions about the extent to which their captain is a real leader. There were also significant and positive correlations between the team performance and the group members" experience, and the team performance and the presence of high standards players in to it. There were how ever, a significant but negative correlation between team performance and the sociometric group structure. That is, the study showed that the more interlinked sociometric group structure, the less performance the team got. This finding was surprising to the researchers; but such a finding (an important implication of this paper, for both practice and research) has been explained by considering the competitive (and not emotional) nature of some sporting groups.

KEY WORDS: Social Psychology, Group Effectiveness, Leadership, Sport Psychology, Sport Team Effectiveness.

I- INTRODUCCION

El presente estudio se inserta dentro de un programa de investigaciones desarrollado en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, bajo la dirección del Dr. Julio César Casales F., cuya finalidad ha sido determinar el impacto que sobre la efectividad de Grupos y Organizaciones tienen un conjunto de variables pertenecientes al subsistema directriz. El objetivo más general de ese programa, ha consistido en el desarrollo de un modelo de análisis de los factores determinantes de la eficacia directiva (Ver Casales, 1986, 1988, 1989, 1991, 1996a, 1996b, 1999a, 1999b, 2005).

Como es conocido, a nivel internacional se ha desarrollado una extensa línea investigativa en el campo del liderazgo, en relación con el análisis de los determinantes de su eficacia. Desde el punto de vista científico esta línea se inició, como es conocido, con los clásicos estudios de Lewin (1939). Otro hito importante lo constituyen los trabajos de Likert (1961), quien desarrolló la Teoría Acerca de los 4 Sistema de Administración; los trabajos de Fiedler (1964, 1967), quien desarrollo el Modelo de Contingencia Acerca de la Efectividad del Liderazgo; los trabajos de Hersey y Blanchard (1969, 1996), quienes desarrollaron la Teoría del Ciclo Vital; los trabajos de House (1971), quien desarrolló la Teoría de la Trayectoria-Meta; los trabajos de Vroom y Jago (1974, 1990), quienes desarrollaron la Teoría del Líder-Participación y los trabajos de Bass (1985), quien desarrolló la Teoría del Liderazgo Transformacional. Finalmente, los desarrollos contemporáneos en este campo están representados fundamentalmente a nuestro juicio, en las obras de los denominados "Gurús del Liderazgo", cuyos trabajos (desde aproximadamente la década de los 80), han realizado importantísimas contribuciones a la comprensión de este problema, y han tenido sin dudas un gran impacto en el desarrollo y competitividad de las organizaciones. En los últimos 10 años (2000-2010), los más representativos (de acuerdo con nuestro criterio) han sido: Drucker (1999), Porter (1999), Prahalad (2004), Hamel (2000), Peters (2000, 2002), Gates (2008), Kotler (2007), Welch (2005), Mintzberg (1999) y Handy (2000). Esta selección y ordenamiento la hemos realizado considerando los que en mayor proporción de ocasiones han sido incluidos a lo largo de esta década, en el ranking de los 50 pensadores más influyentes del mundo en el campo del liderazgo y la administración de negocios, de acuerdo con el Ranking Gurús de la prestigiosa firma consultora Suntop Media. Aunque como es conocido, existen otras importantes contribuciones consideradas en el propio ranking de los 50, que se realiza cada 2 años desde el 2001.

No obstante, al considerar las aportaciones realizadas por los investigadores en este campo, no podemos perder de vista que se trata, siguiendo el criterio de Koontz y Weihrich (1995) de una "jungla" de teorías, imposibles de reconciliar. Cada una de ellas con una perspectiva limitada, en la que ninguna engloba toda la gama de problemas relacionados con la eficacia directiva. Pero resultan interesantes y agudas y han funcionado en determinados contextos, en que realizan importantes aportes para la comprensión de este complejo problema.

Con la presente investigación, pretendemos dar continuidad al programa de estudios desarrollado por Casales acerca de los determinantes de la eficacia directiva y del liderazgo. Estos estudios fueron desarrollados inicialmente en el sector empresarial (véase Casales, 1996a), pero se han ido extendiendo progresivamente a otros sectores como el área de prestación de servicios de Salud (Casales, 1999b), así como a la esfera educacional de nivel universitario (Casales, 2005), por necesidades de la práctica, y con vistas a la verificación de ciertas hipótesis relacionadas con el modelo de análisis, lo cual permitiría identificar alguna base común a pesar de las diferencias.

En esta ocasión intentamos realizar una extensión a grupos que compiten en la esfera deportiva. Por ello, nos planteamos como objetivo general "determinar qué efectos produce en los resultados competitivos de equipos de Fútbol Sala, la condición de líder de su capitán, y los niveles de integración grupal sociométrica de su membresía en el plano funcional". Veremos en qué medida, la integración de variables consideradas por el programa de Casales en investigaciones precedentes, tienen un impacto en la manera en que los grupos trabajan y funcionan en este nuevo sector. Obviamente, no pueden considerarse del mismo modo a los equipos que compiten en la esfera deportiva con respecto a los grupos de trabajo dentro de una empresa (como las brigadas de perforación y extracción de petróleo), o los equipos que prestan servicios de salud en las salas de un hospital, o los departamentos docentes en una universidad; ya que en cada uno de estos sectores se plantean problemas específicos de gestión que son de una naturaleza muy distinta. Sin embargo, es necesario conocer qué regularidades relativas a los procesos grupales y de ejercicio del liderazgo subsisten, y dónde radican las diferencias.

A continuación presentamos las bases o fundamentos conceptuales de nuestro trabajo.

II- MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN.

El marco conceptual de la presente investigación ha sido de una parte, el modelo de análisis de los determinantes de la eficacia directiva desarrollado por Casales. (Véase Casales y Rubí, 1986 y Casales, 1988; 1989; 1996a; 1999a; 1999b y 2005). Para presentar un modelo de análisis acerca de los determinantes de la eficacia directiva, parece apropiado comenzar con una definición de la teoría que lo sustenta, vale decir, las bases conceptuales de nuestra orientación; continuar luego con las definiciones operacionales de las variables fundamentales del mismo y finalmente presentar las evidencias empíricas que le brindan soporte.

2.1) Modelo de análisis de los determinantes de la eficacia directiva: Bases teóricas. (Casales, 2005).

Una teoría está constituida por una serie de conceptos interrelacionados, definiciones y generalizaciones que describen sistemáticamente y explican patrones de regularidades. Las funciones de la teoría son explicar, orientar la investigación, generar nuevos conocimientos y guiar la práctica. Pero a su vez, la teoría se perfecciona a través de la investigación. La teoría proporciona un marco de referencia que orienta las reflexiones y la toma de decisiones, porque los datos no hablan por si mismos, se necesita un marco de referencia.

Las bases teóricas del modelo de Casales pueden ser visualizadas a partir de dos perspectivas fundamentales: El Enfoque Sistémico para el análisis de la efectividad grupal y organizacional, así como el Enfoque de Contingencia para el análisis de la eficacia directiva.

2.1.1) Enfoque sistémico para el análisis de la efectividad grupal y organizacional.

De acuerdo con este enfoque, la efectividad de un grupo (y de una organización), depende de numerosos factores que se encuentran estrechamente interrelacionados, y entre los cuales existen relaciones de dependencia mutua. Al hablar de enfoque sistémico nos estamos refiriendo a la orientación que propugna la idea de visualizar al grupo u organización como totalidades orgánicas e íntegras de partes interrelacionadas e interdependientes. Cada parte (subsistema) y proceso dentro de la totalidad es afectada y tiene impactos en las restantes. De manera que la modificación de cualquiera de los componentes afecta a los restantes. Desde esta perspectiva, el todo es más que la suma de las partes. Vale decir, la interrelación entre las partes produce una cualidad general nueva y diferente (o no inherente) a los componentes individualizados. Además, el todo es una parte de un ambiente externo más amplio. En tal sentido, la organización (o grupo) debe ser considerada como un sistema abierto, en interacción constante con su medio ambiente. La teoría de sistemas presta atención a la naturaleza dinámica e interrelacionada de las organizaciones y de la actividad de dirección. En particular, al ver la organización moderna como sistema sociotécnico, se destacan subsistemas (componentes) fundamentales que integran actividades humanas en torno de varias tecnologías. Finalmente queremos destacar que la investigación sistémica de los objetos y fenómenos sociales es uno de los requisitos de la metodología dialéctico materialista.

2.1.2) Enfoque de contingencia para el análisis de los problemas de dirección y liderazgo en grupos y organizaciones.

En vista de que los sistemas sociales (entre ellos el grupo y la organización) corresponden a la clase de sistemas autodirigidos, es decir, a los sistemas con mecanismos o factores de dirección, que garantizan la integridad del sistema, su funcionamiento, perfeccionamiento y desarrollo; debe concederse un lugar especial al análisis de los problemas de dirección y liderazgo como determinantes centrales del funcionamiento de grupos y organizaciones. De acuerdo con el enfoque de contingencia (cuyo pionero fuera Fiedler), la mayor o menor efectividad de los diferentes tipos o formas de dirección y liderazgo ejercidos depende de determinado número de factores interrelacionados de la situación en que se ejercen. Por tanto, es irreal tratar de encontrar el tipo de dirección ideal, capaz de tener éxito en todas las situaciones. En resumen, no existe una única manera correcta de dirigir a las personas. De manera que el enfoque de contingencia para el análisis de los problemas de dirección, se centra esencialmente en el análisis de los diversos factores de los que depende la eficacia directiva y en qué forma, cuáles técnicas, métodos o estilos en determinada situación y en un momento y circunstancias particulares contribuirán a la obtención de las metas. Como destaca Stoner (1995), el enfoque de contingencia acrecienta al de sistemas (se origina de este), enfocándose con detalles a las relaciones entre las partes de los sistemas, buscando definir aquellos factores que resultan cruciales para un aspecto o una tarea específica, y aclarando las interacciones funcionales entre los factores relacionados. El enfoque de contingencia constituye un intento para operacionalizar la teoría de sistemas, evaluando los muchos factores operantes en cualquier situación, y estableciendo patrones y relaciones definidas entre los factores que podrían servir como guías en otras situaciones similares.

2.2) Nuestro modelo de análisis de los determinantes de la eficacia directiva: Definición de sus variables fundamentales.

Como hemos dicho, forma parte también de nuestro marco conceptual, una teoría acerca de los determinantes de la eficacia directiva; es decir, las variables fundamentales intervinientes y la definición de dichas variables. Pero, antes de hacer referencia a dichas variables y sus definiciones queremos dejar esclarecido lo siguiente: Estamos haciendo referencia a un modelo de análisis, pero debe tenerse presente que los sistemas organizacionales y humanos son demasiado complejos para su consideración esquemática. En los sistemas complejos los modelos son formas necesarias de abstraer la realidad, pero nunca son lo suficientemente abarcadores para incluir todas las variables y matices de la realidad. De manera que presentan limitaciones. Los modelos crean un lenguaje que facilita un marco de referencia común para abordar mejor la complejidad. Permiten un estudio a fondo de procesos y relaciones que de forma consistente (en diversos estudios) han puesto de manifiesto su capacidad para captar momentos de significación. Se trata de herramientas para comenzar a desbrozar la compleja realidad que se nos presenta.

Nuestro modelo aborda el análisis de la eficacia directiva como un factor resultante (dependiente) en primera instancia de la compleja interacción de un conjunto de variables estrechamente vinculadas con el subsistema directriz. Dichas variables se refieren al Estilo del Directivo y Factores Situacionales que incluyen las Disposiciones Recíprocas a la Comunicación Dirigente-Subalternos y las Percepciones Respectivas de tales Disposiciones, la Condición de Líder Real del Dirigente y las Disposiciones Comunicativas Recíprocas Dirigente-Líderes Emergentes (que eventualmente surgen), así como las Características del Proceso de Trabajo o Tarea que el grupo desarrolla, en términos de su Estructura. Y tales aspectos los analizamos exclusivamente a nivel de los denominados Grupos Interactuantes de tipo psicosocial.

En la presente investigación no serán consideradas todas estas variables, sino una selección de las mismas, de conformidad con los objetivos planteados. Dichas variables se refieren a la Condición de Líder del dirigente, la Estructura de la Tarea (como variable de control), la naturaleza del Grupo (como variable de control), e incluiremos la variable de Integración Sociométrica Grupal, desde la perspectiva de Moreno (citado por Casales, 2009c), quien fuera el fundador de la Sociometría.

2.2.1) Definición de las variables fundamentales.

2.2.1.1) Condición de Líder del Dirigente:

La condición de líder del dirigente ha sido entendida de acuerdo con Casales (2005), como el grado en que el grupo percibe a su dirigente como un verdadero líder. Diversos autores se han referido a la necesidad e importancia de establecer una diferenciación entre los conceptos de dirección y liderazgo. Un dirigente o directivo constituye una persona que ocupa un cargo (una posición o status reconocido) en el sistema de relaciones formales pautadas por el grupo u organización para la cual trabaja; es decir, un status en su estructura formal de cargos. La base de su autoridad se encuentra refrendada por los reglamentos, normas y estatutos de la organización. Sin embargo, un líder es aquel miembro que posee un elevado y significativo status (ascendiente), espontáneamente concedido por la membresía de su grupo. El concepto de líder ha sido definido de manera concreta por Casales (2009a) en los siguientes términos: "Líder es aquel miembro del grupo, que ejerce mayor influencia sobre los restantes integrantes del mismo de manera espontánea, que recibe un respaldo o aceptación significativa de estos, siendo capaz de motivarlos y guiarlos hacia la obtención de determinadas metas compartidas, y que desempeña un rol central en el desarrollo de las tareas y el funcionamiento grupal, al realizar contribuciones de significación". Por tanto, esta condición es evaluada a partir de 4 dimensiones fundamentales (recibir Respaldo o Aceptación espontánea por parte de su grupo, así como Aportar, Influir y Motivar de manera significativa en la membresía); y el grado en que dichas dimensiones resultan satisfechas, dependerá siempre de un factor de percepción grupal.

(En este estudio tuvimos que limitar nuestros objetivos al análisis de la condición de líder del capitán del equipo deportivo, en vista de que los Directores Técnicos de dos de las selecciones no estuvieron presentes en la competencia, resultando en consecuencia imposible el control de dicha variable).

2.2.1.2) La segunda variable a considerar en el modelo de Casales, se refiere a las características de la tarea grupal desde el punto de vista de su estructura..

La estructura de la tarea se refiere al grado en que la tarea que el grupo realiza se encuentra (por su naturaleza) suficientemente definida y especificada en detalles. Esta variable puede ser evaluada atendiendo a los indicadores propuestos por Fiedler (citado por Casales, 2009a). En nuestro estudio esta constituye una variable de control, ya que todos los grupos estudiados realizan el mismo tipo de tarea. Debe tenerse presente, para una adecuada caracterización de la tarea grupal, que el tipo de grupos seleccionados para nuestro estudio lo constituyen los equipos de Fútbol Sala. La tarea grupal en estos equipos se define, de acuerdo con la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA, 2010) a partir de la ejecución de una o varias acciones técnicas individuales y colectivas para responder a una situación problema que se presenta durante el juego, y se pueden clasificar de acuerdo a la intencionalidad del equipo en ofensiva (intención de anotar goles) y defensiva (impedir la anotación de goles). La táctica defensiva se refiere a todas aquellas acciones y procedimientos donde las conductas motrices de cooperación tienen como fin evitar que el oponente logre la realización de un gol en nuestra meta, mientras que las conductas motrices de oposición buscan las situaciones de juego donde se confronta al adversario especialmente al que posee el móvil. Por otra parte la táctica ofensiva, se refiere a todas aquellas acciones y procedimientos tácticos donde las conductas motrices de cooperación tienen como fin la realización de un gol en la meta contraria, mientras que las conductas motrices de oposición buscan las situaciones de juego donde se confronta al adversario en condiciones de superioridad ya sea psicológica, posicional o numérica, para lograr la anotación del tanto. Por lo señalado, es evidente que las situaciones de juego implican que la táctica e incluso algunas de las estrategias definidas con anticipación al desarrollo de los desafíos, tengan que estarse replanteando constantemente durante las situaciones (muchas veces imprevistas) de juego, en función de las dinámicas de los propios equipos, en función de las tácticas empleadas por el equipo contrario y las características de sus jugadores, en función del estado físico de los atletas en un momento determinado, y en función de muchos otros factores. Por ello, tomando en cuenta la clasificación de tareas utilizada por Fiedler (citado por Casales, 2009a), dicha tarea puede ser considerada como de un relativamente bajo grado de estructura, teniendo en cuenta toda la creatividad que requiere este deporte para su desarrollo dentro de la situación competitiva propiamente dicha. De las cuestiones previamente definidas, casi ninguna resulta inmutable.

2.2.1.3) La tercera variable a considerar se refiere al concepto de grupo.

Como hemos dicho, estamos realizando nuestros estudios a nivel de grupos psicosociales. La definición de este concepto planteada por Casales (2009b) se refiere a lo que en Psicología Social se conoce como grupo interactuante. De manera que se trata de grupos caraacara en que los miembros trabajan de forma interdependiente en la realización de una actividad que conduce a la obtención de una meta común, de forma que la contribución individual influye en la ejecución de los otros miembros pero no puede separársela de la ejecución del grupo total. En consecuencia, desde esta perspectiva, los equipos de fútbol sala se ajustan perfectamente a este concepto.

2.2.1.4) En cuarto lugar consideramos una variable relativa al grado de integración grupal funcional, desde el punto de vista de su estructura sociométrica.

El marco teórico sobre el cual se sustenta esta variable descansa en los trabajos de Moreno (citado por Casales, 2009c). De acuerdo con Moreno, la Sociometría es la ciencia que se ocupa de la medición de las relaciones interpersonales (de tipo preferencial) que se establecen entre los miembros de un grupo en una situación de compañía. En este aspecto debemos señalar que en realidad lo que mide la sociometría es la estructura de preferencias en una situación de compañía y no el sistema de relaciones propiamente dicho. (Véase Casales, 2009c). Por otra parte, aun cuando Moreno y otros sociómetras consideran que el índice de reciprocidades constituye la base de la unidad grupal (en nuestro caso integración), y que el cociente de elecciones de sus integrantes es un indicador complementario de dicha integración, sin embargo, en nuestro trabajo hemos considerado no obstante, que la mejor expresión de la integración lo constituye la proporción de miembros que posee una status adecuado. Más adelante volveremos sobre esta cuestión.

III- ASPECTOS METODOLOGICOS E INSTRUMENTALES

3.1) Aspectos generales.

Como hemos planteado, el presente estudio tiene la especificidad de hacer extensivas al área de grupos deportivos que persiguen metas comunes en situaciones de competencia, algunas variables del modelo de análisis de los determinantes de la eficacia directiva y del liderazgo, que fuera validado por Casales en varios contextos. Estas investigaciones pusieron de manifiesto el impacto del liderazgo en el rendimiento grupal, especialmente, el grado en el que el directivo es percibido como un verdadero líder de grupo. También analizaremos el papel de nuevas variables, como el nivel de Integración Sociométrica Grupal en el plano funcional, y su impacto en el rendimiento colectivo de estos grupos. La importancia del liderazgo y de los niveles de integración grupal en equipos deportivos ha sido destacada por diversos autores. Como ha señalado Balcells (2007), los procesos de interacción para poder trabajar de forma efectiva hacia la consecución de un objetivo común son muy complejos. En ellos intervienen procesos individuales, grupales y sociales. Por otra parte, considera que un equipo es un grupo de deportistas, es decir, un conjunto de personas que trabajan de forma coordinada para conseguir unos objetivos que a todos interesan. Las capacidades, conocimientos y actitudes de estos deportistas van a determinar, en gran medida, la consecución de los resultados, lo que hace evidente que dentro de los grupos o equipos se establecen roles que definen la influencia de cada deportista en el grupo y por tanto en la consecución de los objetivos.

Para esta autora, actualmente se vive en una época en donde se buscan deportistas de altos resultados competitivos, que solucionen problemas a corto plazo, dejando a un lado la búsqueda de aspectos importantes a nivel colectivo. Dentro de dichos aspectos se encuentra la búsqueda de aquellos que con sus actitudes impulsan o sirven de motor para conseguir que sea el grupo y no uno o dos individuos los que participen en la consecución de los resultados y la búsqueda de aquellos que aseguran que el mecanismo del grupo funcione correctamente y que faltando una pieza, pueda seguir funcionando en condiciones óptimas. Estos deportistas que se consideran activadores, son lo que Balcells denomina líderes. Quiere decir, que para Balcells (2007), estos líderes, son aquellos que facilitan y ayudan a movilizar determinados comportamientos en el grupo, que lo movilizan para conseguir un objetivo que facilite el aprendizaje y aumente los niveles de motivación; que trabaje la cohesión y el esfuerzo individual en búsqueda de un resultado colectivo. Esta autora considera que en la actualidad, nos acostumbramos a ver deportistas, que algunos llaman de forma incorrecta líderes, que no siguen este patrón que se acaba de definir; son deportistas con grandes aptitudes que buscan la consecución de sus propios objetivos a través de los objetivos del equipo y que si su rendimiento o nivel de motivación baja, afecta negativamente a todo el grupo. Este tipo de deportista no es por sí mismo un líder, son deportistas con cualidades que superan el desempeño medio, llegando a altos niveles y que poseen por estas características una importante influencia en el grupo, pero no movilizan ni generan sensaciones de equipo. Sustentan los resultados, por lo que crean dependencia del grupo en base a su nivel de rendimiento. Pero una vez que su rendimiento baja, afecta a todo el grupo, provocando desmotivación y sensación de indefensión. Todo esto hace necesario que los Directores Técnicos sean capaces de detectar y promover por encima de desempeños de excelencia, aquellos que son capaces de movilizar al equipo, de trasmitirles motivación, inquietud por mejorar, por seguir trabajando en la consecución de los objetivos y que generen cohesión en el equipo. De lo anterior se deriva que resulta muy importante conocer bien la dinámica de los equipos deportivos, con vistas a lograr su mayor eficacia, algo que muchas veces se consigue mejorando los vínculos entre ellos. Muchos buenos jugadores no realizan un papel adecuado por no saber comportarse en un grupo, tratando de destacarse individualmente y desaprovechando buenas oportunidades en el juego por no querer compartir las jugadas y llevarse ellos solos todo el crédito. Ciertamente, un buen jugador puede cambiar el resultado de un juego, pero también la colaboración del resto del equipo será esencial. Por todo lo anteriormente mencionado se hace muy necesario e importante el estudio de determinados factores psicosociales en los equipos deportivos, en los que la Condición de Líder del Capitán podría resultar imprescindible, así como el Nivel de Integración Sociométrica entre sus miembros en el plano funcional, todo esto con el objetivo fundamental de poder determinar los efectos que pudieran producirse en el rendimiento de los grupos deportivos ante situaciones competitivas. Desde esta perspectiva están enfocados los objetivos de nuestra investigación.

3.2) Objetivos

Como hemos señalado con anterioridad, el presente estudio se inserta dentro de un programa de investigaciones desarrolladas en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, bajo la dirección del Dr. Julio César Casales F., cuya finalidad ha sido determinar el impacto que sobre la efectividad de grupos y organizaciones tienen un conjunto de variables pertenecientes al subsistema directriz de las organizaciones.

Como señalamos en la introducción, esta investigación tendrá la especificidad de intentar hacer extensivas a equipos que compiten en la esfera deportiva, algunas variables de análisis del modelo de Casales y contrastar sus hallazgos, alcanzados en el campo empresarial, la esfera de prestación de servicios de salud y en departamentos para el trabajo docente universitario; así como evaluar el papel de la Integración Sociométrica Grupal a Nivel Funcional, como nueva variable interviniente. Por ello, con el propósito de dar continuidad a dicho programa, nos planteamos el siguiente objetivo general.

3.2.1) Objetivo general:

Determinar qué efectos produce en los resultados competitivos de grupos que compiten en la esfera deportiva, la condición de líder de su capitán y los niveles de integración sociométrica grupal en el plano funcional.

3.2.2) Objetivos específicos:

  • Evaluar la condición de líder de los capitanes de los equipos participantes en el campeonato universitario de fútbol sala "Giraldillos 2010", en la rama masculina.

  • Evaluar el nivel de integración sociométrica grupal en el plano funcional en dichos equipos.

  • Determinar los resultados competitivos de los equipos sobre la base de los parámetros establecidos (proporción de juegos ganados y perdidos durante la competencia).

  • Determinar el papel desempeñado por otras variables de rendimiento controladas en nuestra investigación, como: La Experiencia Deportiva de los atletas en ese deporte (evaluada a partir de su participación en competencias precedentes a ese nivel) y La proporción en la nomina de los equipos, de jugadores claves, es decir, aquellos que alcanzaron un alto desempeño en la competencia previa a este campeonato (alto average de goles y bajo average de faltas en los juegos interfacultades).

  • Determinar el grado de relación existente entre la condición de líder del capitán, el nivel de integración sociométrica de los grupos en el plano funcional, las variables de control especificadas en el acápite anterior y los resultados obtenidos durante la competencia.

3.3) Problema de investigación.

Sobre la base de nuestro objetivo general nos planteamos el siguiente problema de investigación:

¿Cómo influyen en los resultados competitivos de equipos deportivos de fútbol sala, la condición de líder de su capitán y los niveles de integración sociométrica funcional de su membresía?.

3.3.1) Definición operacional de las variables de estudio.

3.3.1.1) Resultados competitivos de los equipos estudiados. (Rendimiento grupal).

Era necesario encontrar algún criterio de ejecución grupal. Requerimos que dicho criterio estuviese basado en tareas, operaciones o funciones que constituyesen la razón primaria por la cual los grupos habían sido constituidos, es decir, que no se estableció sobre la base de un criterio definido previamente por el investigador. En tal sentido, los resultados competitivos de los equipos participantes en el campeonato de fútbol sala, se definieron atendiendo a un parámetro fundamental: la posición o ubicación en la clasificación final general alcanzada por cada equipo en la competencia, en función de la proporción de juegos ganados y perdidos. (De manera que el equipo con mejores resultados competitivos, sería aquel que hubiese ocupado en primer lugar, la primera posición dentro de la competencia sobre esta base).

3.3.1.2) Fútbol sala

Hemos adoptado la definición de la FIFA (2010), que señala las siguientes características:

— el Fútbol Sala está incluido dentro de la categoría de deporte de equipo que emplea una pelota esférica,

— sus miembros durante el juego son 12 (5 en la cancha y 7 suplentes),

— el sistema de juego que más se utiliza es el 1-3-1: un portero, tres jugadores en el fondo y uno en la parte delantera,

— tal disposición espacial genera una especialización de los jugadores según la ubicación de los mismos en el campo, de la siguiente manera:

* Portero: Jugador que defiende la portería de su equipo para evitar la entrada de goles.

* Cierre: jugador que se ubica por delante del portero como base de la línea de tres jugadores al ataque y último jugador de campo a la defensiva.

* Alas: jugadores que se ubican sobre las bandas utilizando estas como espacios para mover la pelota y desplazarse a defender la portería propia.

* Pivot: jugador del equipo más cercano a la portería rival, que cumple funciones ofensivas (de recibir y mover el balón a espaldas de la portería, ya sea para voltearse y rematar o pasar a sus compañeros) y defensivas como integrar la primera línea defensiva al rival.

— La duración del encuentro es de 40 minutos, desarrollado en 2 partes de 20 minutos cada una, con un tiempo de descanso intermedio.

3.3.1.3 Concepto de Equipo

El concepto de Equipo que utilizaremos se corresponde con la definición de Grupo enfocada desde la perspectiva de la Psicología Social (véase Casales, 2009b). De manera que al hablar de Equipo nos estamos refiriendo a una situación de Grupo Cara-a-Cara en que sus miembros trabajan interdependientemente (es decir, en condiciones de interacción constante) en la realización de una actividad que conduce a la obtención de una meta común, y donde la contribución individual influye en la ejecución de los otros miembros, pero no puede separársela de la ejecución del grupo total.

3.3.1.4) Capitán del equipo.

Para la definición de esta variable hemos adoptado, con pocas modificaciones la expresada por Jiménez y Martínez (2009). El capitán del equipo es el jugador designado formalmente por el Director Técnico (DT), que tiene a su cargo la organización y mando del equipo en el terreno, conforme a sus orientaciones, pero también de acuerdo con su propia visión dentro de la situación de juego. Representa dentro del campo a todos sus compañeros frente a los árbitros.

3.3.1.5) Condición de líder del capitán

De acuerdo con Casales (2005), se refiere al grado en que el grupo percibe a su capitán como un verdadero líder.

De forma concreta, atendiendo a su dimensión psicosocial, se define del siguiente modo: "Líder es aquel miembro del grupo que ejerce mayor influencia sobre los restantes integrantes del mismo de manera espontánea, que recibe un respaldo o aceptación significativa de estos, siendo capaz de motivarlos y guiarlos hacia la obtención de determinadas metas compartidas, y que desempeña un rol central en el desarrollo de las tareas y el funcionamiento grupal, al realizar contribuciones de significación". El grado en que dichas dimensiones resultan satisfechas, dependerá siempre de un factor de percepción grupal. De manera que este concepto incluye cuatro dimensiones específicas: el grado en que quien dirige tiene capacidad para: a) aportar, b) influir, c) motivar a sus subalternos y d) recibir aceptación (respaldo) espontánea por parte de los miembros de su grupo, de forma significativa.

3.3.1.6) Integración sociométrica funcional de la membresía de un grupo

Como ya planteamos en el marco teórico de esta investigación, hemos considerado en nuestro trabajo, siguiendo el criterio de Casales, que la mejor expresión de la integración sociométrica a nivel funcional (es decir, a nivel de la actividad fundamental que el grupo realiza), lo constituye la proporción de miembros que posee una integración adecuada en ese plano. Es decir, aquellos que tienen un Status Sociométrico (Sp) alto o medio, considerado a partir del grado de significación de la proporción de preferencias que el grupo le expresa.

3.4) Hipótesis investigativa:

Formulamos nuestra hipótesis investigativa en los siguientes términos:

Mientras mayor sea la percepción de los miembros del grupo de la condición de líder de su capitán y los niveles de integración sociométrica grupal en el plano funcional, mayor será el rendimiento deportivo alcanzado por los equipos participantes en la competencia.

(Como ya se ha señalado, para validar esta hipótesis debieron controlarse una serie de variables intervinientes en el rendimiento deportivo colectivo, las cuales fundamentaremos al explicar la metodología investigativa de este trabajo, en la sección correspondiente al control de variables).

3.4.1) Fundamentación de la hipótesis.

Las investigaciones realizadas por Casales, acerca de los determinantes de la eficacia directiva y el liderazgo, demuestran la importancia de la variable condición de líder del dirigente, dentro del análisis de la eficacia directiva, en términos del grado en el que el grupo logra su meta. Dichas investigaciones pusieron de manifiesto en primer lugar que la condición del líder del directivo, resultó ser uno de los factores situacionales que demostró tener un alto grado de significación; y en segundo lugar, que dicha variable dentro de determinado grupo de factores (estilo del directivo, comunicaciones dirigente-subalternos, así como la naturaleza de las relaciones existentes entre el dirigente y los líderes emergentes del grupo), resultó ser la de mayor importancia relativa, en el contexto de diferentes tipos de tareas (y con diferentes grados de estructura).

Como se ha dicho, el programa de investigaciones realizadas que sirven de soporte al modelo de análisis de los determinantes de la eficacia directiva, fue desarrollado fundamentalmente en tres sectores: Empresarial (Casales, 1996a), Salud (Casales, 1999b) y Educación (Casales, 2005). Dentro de cada uno de estos sectores, los grupos fueron estudiados en condiciones bien controladas y con suficiente base de comparación con respecto a las variables relevantes. En todos estos sectores los grupos estudiados eran interactuantes, de manera que se trataba de grupos cara-a-cara, en que los miembros trabajaban de forma interdependiente en la realización de una actividad que conducía a la obtención de una meta común, de forma que la contribución individual influía en la ejecución de los restantes miembros, pero no podía separársela de la ejecución del grupo total (Casales, 2009b). En estos grupos, el dirigente era el miembro designado formalmente por la organización para coordinar las actividades grupales, supervisarles el trabajo, y dirigirlos hacia la obtención de la meta.

Partes: 1, 2
Página siguiente