Descargar

El desarrollo de la percepción analítica en el sexto año de vida


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación de la propuesta
  4. Metodología utilizada para la confección de los modelos
  5. Modelos para engalanar objetos
  6. Modelos para armar objetos
  7. Resultados de la utilización de los modelos en la práctica pedagógica.
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

El trabajo que a continuación se presenta contiene una propuesta de modelos con combinaciones de colores, formas y tamaños de figuras geométricas que pueden ofrecer las educadoras, ejecutoras y maestras de preescolar a las niñas y a los niños de quinto y sexto años de vida para desarrollar las actividades de percepción analítica que aparecen en el programa de conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones. La utilización de estos modelos favorece el desarrollo del pensamiento de las niñas y los niños.

Introducción

Desarrollar habilidades en las niñas y en los niños del sexto año de vida para la percepción de los patrones sensoriales de color, forma o tamaño de forma independiente es una actividad relativamente fácil si se tiene en cuenta que ellos entran en contacto con estos patrones sensoriales desde los primeros años de vida, así se conoce que:

  • Al mundo de los colores la niña y el niño se enfrentan desde el nacimiento, este es percibido con rapidez e intensidad por el analizador visual ( Alicia González Guerra, Lecturas sobre la educación y desarrollo sensorial 2012, pág. 85).

  • El trabajo con las figuras geométricas planas tiene sus inicios desde el segundo año de vida, donde la niña y el niño operan con las formas de las figuras geométricas: círculo, cuadrado y triángulo, cada una de manera independiente y más tarde se incluyen combinaciones de dos figuras diferentes, siempre combinaciones contrastantes, hasta llegar a combinaciones menos contrastantes (Guadalupe Martínez Díaz y otros, Lecturas sobre la educación y desarrollo sensorial 2012, pág. 95).

  • En la primera infancia, para la formación del patrón sensorial tamaño se trabaja con las relaciones grande y pequeño, primero con objetos reales, luego con figuras planas que representan objetos con relaciones de tamaño contrastante y menos contrastantes (Alicia González Guerra, e Ilia R Curbelo Heredia, Lecturas sobre la educación y desarrollo sensorial 2012, pág. 104).

La asimilación correcta de los diferentes patrones sensoriales facilita una buena percepción analítica, sin embargo en la práctica pedagógica se presentan dificultades por parte de los docentes en la confección de los modelos con un orden de complejidad creciente de manera que se active el desarrollo del pensamiento de las niñas y los niños, así se ha observado que en el quinto y sexto año de vida los modelos que se presentan a las niñas y a los niños tienen combinaciones muy sencillas y repetitivas y no siempre se hace una gradación ascendente de dificultades a partir de lo que conocen de etapas anteriores.

Para dar solución a esta problemática se ha determinado como objetivo: Elaborar un sistema de modelos para desarrollar la percepción analítica de los patrones sensoriales de color, forma y tamaño de los objetos en y sexto año de vida.

Después de elaborados los modelos se han ido aplicando en la práctica pedagógica con resultados satisfactorios, no solamente en los círculos infantiles sino también en las aulas de preescolar y en el grupo 5-6 del Programa Educa a tu hijo.

Desarrollo

Fundamentación de la propuesta

Para la elaboración de estos modelos se ha tenido en cuenta que estos constituyen medios de enseñanza que facilitan la comprensión de los contenidos que se imparten, por lo tanto se han consultado los trabajos de González Castro V (1990), quien aporta una amplia concepción teórica y práctica de los medios de enseñanza y significa que estos son componentes esenciales del proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y convicciones de los cuales no podemos prescindir.

Por otro lado, Otero García J. (2004) afirma que los medios de enseñanza permiten activar los mecanismos que facilitarán un mejor proceso de conocimiento, ya que no solo enriquecen la sensopercepción de los objetos fenómenos y procesos de estudio sino que también estimulan la motivación y el interés, a la vez que ahorran tiempo y esfuerzo durante el proceso docente educativo

Como se puede apreciar ambos autores han dejado ver en sus investigaciones la importancia de los medios de enseñanza.

Otro aspecto que se ha tenido en cuenta ha sido lo relacionado con el proceso de la percepción abordado por Luria A. R (1982), Rubinstein S. L (1979), Petrovski A. (1986), Núñez de Villavicencio F. (1991), Castro López Hiran (1994), González Maura V. (2001), Castellano Cabrera R (2003). Pérez Martín L (2004)

Luria hace referencia a la estructura psicológica de la percepción y destaca que la psicología moderna considera a la percepción como un proceso activo de la búsqueda de la correspondiente información, distinción de las características esenciales de un objeto, comparación de las características entre sí, creación de una hipótesis apropiada y después comparación de esta hipótesis con los datos originales.

En las actividades de percepción analítica que se desarrollan en el quinto y sexto año de vida se evidencia claramente este proceso, pues las niñas y las niñas van analizando y comparando las figuras que utilizan para reproducir un modelo y al final comparan lo realizado con el modelo original.

Por otro lado Rubinstein aborda en sus investigaciones las características psicológicas y gnoseológicas de la percepción y afirma que esta es un conocimiento sensorial de nivel más alto que la sensación, significando que en la percepción del mundo circundante desempeña un papel capital las propiedades y las relaciones espaciales de los objetos, su característica espacial.

Núñez de Villavicencio F. refiere en sus investigaciones que la percepción es el proceso psíquico mediante el cual se reflejan integralmente los objetos, fenómenos y acontecimientos en forma de imágenes concretas e inmediatas.

Se consideran muy acertadas las ideas del autor antes mencionado cuando revela el carácter socio- histórico- cultural de la percepción, significando que la percepción es un proceso psíquico cognoscitivo que se alcanza mediante la ontogénesis como resultado de la maduración y adaptación a las condiciones de vida y determinadas estructuras anatomofisiológicas del sistema nervioso, por lo tanto la percepción no está presente desde el nacimiento, tiene una dependencia socio-histórica, pues surge y se desarrolla en el proceso de apropiación de la cultura, la cual le imprime su sello. En resumen afirma: "La percepción será imposible si no se contara con la experiencia anterior" (Fernando Núñez de Villavicencio. Psicología médica, Tomo 1, 1991 pág. 26)

García Sánchez S. (soporte digital S/F) ha destacado en sus investigaciones la importancia que tiene la percepción analítica para el desarrollo integral de la niña y el niño, significando que esta posibilita ir integrando las adquisiciones y los avances logrados por ellos en la asimilación de los patrones sensoriales y sus variaciones, la orientación especial y el establecimiento de relaciones especiales de un objeto con relación al otro, las acciones perceptuales se hacen más complejas, se activan la memoria, los procesos del pensamiento, se enriquece y perfecciona el lenguaje, la atención se hace más estable, se van formando habilidades intelectuales generales, como la observación, la comparación y la seriación, entre otras, se forman cualidades morales de la personalidad y el gusto estético, por tal motivo la calidad de estas actividades debe ser una ocupación constante de todo el personal que participa en la educación de las niñas y los niños.

En el sexto año de vida se imparte el programa Conocimiento del mundo de los objetos y sus relaciones (2007), cuyos contenidos están encaminados a lograr que las niñas y los niños al finalizar la etapa preescolar sean capaces de describir, analizar y valorar las diversas cualidades presentes en los objetos del mundo que los rodea, observar las transformaciones y relaciones existentes entre otros y sean capaces de expresarlo. En este año de vida se propicia el desarrollo de acciones perceptuales más complejas.

Uno de los contenidos de este programa está dirigido a la percepción analítica que consiste en la reproducción de los modelos que incluyen las variaciones de los patrones sensoriales (matices de los colores, variaciones de las formas y los tamaños).

En las investigaciones de Guerra González A. (2012) se define claramente el objetivo de la percepción analítica que consiste en el desarrollo de las acciones modeladoras, el desarrollo de las acciones de percepción que posibilitan el análisis integral de los objetos, el análisis de los elementos que componen un todo.

Las acciones modeladoras aparecen como objetivo desde el cuarto año de vida dirigidas a:

  • Seleccionar figuras con determinado color, forma, tamaño y colocarlas en una relación dadas por un modelo.

  • Reproducir un modelo complejo constituido por elementos que representan las variaciones de los colores, formas y tamaños de los objetos.

Metodología utilizada para la confección de los modelos

Previo a la elaboración de los diferentes modelos que se proponen se considera que es necesario partir de los objetivos de la percepción analítica en la infancia preescolar, que según González Guerra A. (2012) consiste en el desarrollo de las acciones modeladoras, el desarrollo de las acciones de percepción que posibilitan el análisis integral de los objetos, el análisis de los elementos que componen un todo, dicho de otra forma, efectuar la integración o la desintegración de ese todo en sus elementos componentes.

Otro elemento importante a considerar es el contenido de la percepción analítica que a decir de la autora antes mencionada consiste en:

Engalanar objetos y armar objetos.

También se han tenido en cuenta los requisitos para la confección de los modelos establecidos por González Guerra A. (2012) que consisten en:

  • 1. La colocación de los elementos en el modelo debe realizarse con determinada simetría, con un orden interno y armónico que permita la formación organizada de este.

  • 2. Al trabajar las variaciones se debe tener en cuenta que cuando varía el tamaño debe mantenerse la misma forma y color; cuando varía el color, mantener el mismo tamaño y forma; cuando varía la forma, mantener el mismo color y aproximadamente el mismo tamaño, no excediendo de tres los elementos que varíen por cada propiedad.

  • 3. Los modelos deben tener otros elementos (adicionales)para que las niñas y los niños puedan utilizar la selección, estos elementos adicionales pueden ser de 1 a 5, teniéndose en cuenta la complejidad del modelo, así como las características y particularidades de las niñas y los niños y del grupo en cuestión.

En este trabajo se proponen 5 modelos para engalanar objetos y 5 para armar objetos. La maestra los seleccionará en correspondencia con el nivel de desarrollo alcanzado por las niñas y los niños, en la asimilación de los diferentes patrones sensoriales incluyendo sus variaciones. A partir del contenido de estos modelos las maestras pueden elaborar otros con un nivel de complejidad creciente.

Los modelos que se proponen conforman un sistema, pues cada unos de ellos tiene mayor exigencia al desarrollo del pensamiento y el razonamiento lógico de las niñas y los niños.

A continuación se describen los modelos que se proponen:

Modelos para engalanar objetos

Modelo 1

El mantel de mamá.

Materiales: hoja blanca o cartulina que representa el mantel, figuras geométricas planas con los siguientes colores y tamaños:

Cuatro triángulos de igual tamaño, uno amarillo, uno azul, uno verde y uno violeta; dos círculos de igual tamaño, uno rojo y uno anaranjado, un cuadrado rojo.

Disposición de las figuras sobre el mantel:

En la parte superior de izquierda a derecha se coloca un triángulo amarillo, un círculo rojo y un triángulo azul. En el centro el cuadrado rojo y en la parte inferior de izquierda a derecha se coloca un triángulo verde, un círculo anaranjado y un triángulo violeta.

Modelo 2

La sábana de abuelita.

Materiales: hoja blanca o cartulina que representa la sábana, figuras geométricas planas con los siguientes colores y tamaños:

Cuatro círculos de igual tamaño, uno amarillo, uno azul, uno verde y uno violeta, dos triángulos de igual tamaño, uno rojo, uno anaranjado y un rectángulo rojo.

Disposición de las figuras sobre la sábana.

En la parte superior de izquierda a derecha se coloca un círculo amarillo un triángulo rojo y un círculo azul, en el centro el rectángulo rojo y en la parte inferior de izquierda a derecha se coloca un círculo verde, un triángulo anaranjado y un círculo

violeta.

Modelo 3

El pañuelo de la maestra.

Materiales: hoja blanca o cartulina que representa el pañuelo de la maestra figuras geométricas planas con los siguientes colores y tamaños:

Cuatro rectángulos de igual tamaño, dos verdes, uno azul, uno amarillo, dos óvalos de igual tamaño uno amarillo y uno rojo, dos círculos de igual tamaño, uno rojo y uno anaranjado y un cuadrado violeta.

Disposición de las figuras sobre el pañuelo.

En la parte superior de izquierda a derecha se coloca se coloca un rectángulo verde un óvalo amarillo y un rectángulo azul, en el centro de izquierda a derecha se coloca un círculo rojo, un cuadrado violeta y un círculo anaranjado y en la parte inferior de izquierda a derecha un rectángulo amarillo un óvalo rojo y un rectángulo verde.

Modelo 4

La cortina de mi casa.

Materiales: hoja blanca o cartulina colocada en forma vertical que representa una cortina.

Tres círculos de igual tamaño, uno rojo oscuro uno rojo claro y otro rojo más claro, tres triángulos de igual tamaño, uno amarillo uno azul y uno violeta y tres cuadrados uno rojo uno amarillo y uno anaranjado.

Disposición de las figuras sobre la cortina.

En la parte superior de izquierda a derecha se coloca un círculo rojo oscuro un triángulo amarillo, un cuadrado rojo, un óvalo verde grande colocado en posición vertical, en el centro un círculo rojo claro, un triángulo azul, un cuadrado amarillo, un óvalo pequeño verde colocado en posición vertical, en la parte inferior de izquierda a derecha un círculo rojo claro, un triángulo violeta, un cuadrado anaranjado y un óvalo verde grande colocado en posición vertical.

Modelo 5

El gorro del payaso.

Materiales: silueta de un gorro en forma de triángulo, con un círculo rojo en la parte superior.

Tres círculos rojos de diferentes tamaños, tres cuadrados verdes de diferentes tamaños, tres rectángulos azules de igual tamaño y diferentes variaciones.

Disposición de las figuras sobre el gorro del payaso.

En la parte superior de izquierda a derecha se colocará el cuadrado verde pequeño el círculo rojo pequeño y el rectángulo azul grande, en el centro de izquierda a derecha se ubicará el cuadrado más pequeño de color verde el círculo más grande de color rojo, y el rectángulo más pequeño de color azul, en la parte inferior se colocará el cuadrado grande, en el centro en círculo más pequeño de color rojo y el rectángulo pequeño de color azul colocado en la posición horizontal.

Modelos para armar objetos

Modelo 1

Mi casa.

Materiales: cuatro rectángulos de diferentes tamaños de color verdes, uno grande uno pequeño y dos más pequeños y un cuadrado más grandes que los rectángulos.

Conformación de la casa.

El rectángulo verde se colocará en la parte superior del cuadrado y sobre este en el centro el rectángulo pequeño en el lugar de la puerta y a ambos lados de esta los

Modelo 2

Mi perro juguetón.

Materiales:

Tres triángulos de igual tamaño y de color negro, un cuadrado rojo, tres rectángulos de dos tamaños diferentes y de color amarillo.

Conformación del perro.

El rectángulo grande conforma el cuerpo del perro colocado en forma horizontal , los rectángulos pequeños conforman las patas del perro colocados en forma vertical, el cuadrado en el extremo izquierdo del rectángulo será la cabeza del perro y el la parte superior de éste colocados a ambos lados dos triángulos que conforman las orejas del perro el otro triángulo se colocará en el extremo derecho del rectángulo que conformará el rabo del perro.

Modelo 3

La Rastra de mi tío.

Materiales:

Dos rectángulos de diferentes tamaños y de color verde, dos cuadrados de diferentes tamaños y de color amarillo y dos círculos de color negro.

Conformación de la rastra.

La cabina de la Rastra estará compuesta por el rectángulo pequeño colocado en forma vertical, en el centro de esta se ubicará el cuadrado pequeño que conformará la ventanilla, el rectángulo grande colocado en forma horizontal será la cama de la Rastra para la carga parte superior de ésta se ub9icará el cuadrado grande que será la carga, en la parte inferior los dos círculos negros que conformarán las ruedas.

Modelo 4

Pepín el pingüino

Materiales:

Dos círculos verdes de diferentes tamaños, un triángulo rojo, dos óvalos violetas cloro y violeta oscuro y dos rectángulos azules claro y oscuro.

Conformación del pingüino.

El círculo grande conformará en cuerpo del pingüino y el círculo pequeño la cabeza, sobre ésta se ubicará el triángulo. A ambos lados del cuerpo se ubicarán los óvalos a la derecha el color más oscuro y al a izquierda el más claro. En la parte inferior se ubicarán los rectángulos a ambos lados del cuerpo a la derecha el color más oscuro y a la izquierda el más claro.

Modelo 5

El árbol de mi círculo infantil.

Materiales:

Dos óvalos de color verde y de diferentes tamaños, dos rectángulos de color carmelita y de diferentes tamaños, ocho círculos de color rojo de diferentes tamaños.

Conformación del árbol.

El rectángulo grande será el tronco del árbol en la parte superior de este se ubicará en óvalo grande y sobre éste en el centro se ubicarán los círculos ordenados por el tamaño en forma descendente, a la derecha y al centro del rectángulo en el lado izquierdo se ubicará el rectángulo pequeño en forma longitudinal en la parte superior de éste se ubicará el óvalo pequeño con los tres círculos de igual tamaño ordenado en forma descendente por la tonalidad de su color.

Estos modelos constituyen guía para que las docentes elaboren otros modelos con un nivel de complejidad, en correspondencia con las necesidades y potencialidades de las niñas y los niños no debe olvidarse la inclusión de otras figuras adicionales en cada modelo que se le presenten.

Resultados de la utilización de los modelos en la práctica pedagógica.

Estos modelos se están aplicando desde inicio del curso 2013-2014 en el círculo infantil 28 de Enero del municipio Contramaestre, con resultados satisfactorios, en entrevista con los docentes se ha podido conocer la factibilidad de aplicación de los mismos y las posibilidades que ofrecen a las niñas y a los niños de ir ascendiendo paulatinamente a niveles superiores de asimilación, lo que se evidencia en la calidad del vencimiento de los logros del desarrollo en los diferentes cortes evaluativos que se han realizado.

Conclusiones

La consulta de varias fuentes de información permitió fundamentar las particularidades de la percepción en sentido general en la educación preescolar y particularmente de la percepción analítica en el sexto año de vida.

La utilización de los modelos en la práctica pedagógica ha transformado la realidad, se ha observado un mejor desempeño de los docentes en las actividades de percepción analítica y por consiguiente un mejor desarrollo de la percepción de las niñas y los niños, evidenciado en todas las actividades del proceso educativo.

Bibliografía

  • 1. Colectivo de autores. Estudio sobre las particularidades del preescolar cubano, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1999.

  • 2. Colectivo de autores. El diagnóstico en preescolar, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba, 1995.

  • 3. Colectivo de autores. En torno al Programa de Educación Preescolar, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba,1995

  • 4. García Otero J. El papel de los medios audiovisuales en la formación del maestro. En Temas de introducción a la formación pedagógica, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba 2004.

  • 5. González castro V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba 1990.

  • 6. González Guerra A. y Rooms Hechavarría I. Lecturas sobre la educación y desarrollo sensorial, Editorial Pueblo y Educación, La Habana Cuba, 2012.

  • 7. González Maura V. y otros. Psicología para educadores, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana Cuba 1999.

  • 8. Luria. A. R. El cerebro en acción, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1982.

  • 9. Ministerio de Educación. Educación Preescolar, Primera parte. Programa cuarto ciclo Ciudad de La Habana, Cuba, 2007.

Núñez de Villavicencio P. F. Psicología Médica, T 1, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1991.

  • 10. Psicología General, Editorial Progreso, Moscú, 1986.

  • 11. Rubinstein S. L. El desarrollo de la Psicología. Principios y métodos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba, 1979

 

 

Autor:

MSc. Marisol Griñan Marrero,

Profesora Auxiliar, Jefa de la carrera de Educación Preescolar.

MSc. Romelia Naranjo Fonseca

Profesora Asistente

Institución: Filial Pedagógica Contramaestre

Dirección: Calle 15 S/N Entre 22y 24 Reparto Frank País, Contramaestre