Recuperación funcional y factores asociados en pacientes con fractura de cadera (página 2)
Enviado por jose rolando tosi
Pacientes que se negaron a participar en el presente estudio por diferentes razones.
Variables:
Grado de recuperación funcional
Factores Asociados:
Tipo de Fractura: Medial-Lateral
Mecanismo de producción
Edad
Sexo
Cadera lesionada
Operabilización de las variables:
1. Grado de recuperación funcional:
Según la Escala funcional de Harris, es una guía observacional multidimensional, la cual contiene cuatro ítems, a saber, dolor, función, ausencia de deformidad y rango de movimiento. La presente escala va desde 100 puntos (ninguna limitación) hasta 0 puntos (máxima limitación). La puntación es reportada en: 90 a 100 excelentes resultados, 80 a 89 buenos resultados, 70 a 79 resultados moderados, 60 a 69, resultados pobres y, menores a 60 resultados fallidos. (Véase Anexo 1)
2. Tipo de Fractura:
Fractura Medial – Fractura Lateral
3. Mecanismo de producción:
Traumático: paciente que refirió caída o golpe.
Debilidad ósea: paciente refirió chasquido o sensación de fractura.
Estos datos se obtuvieron de la encuesta realizada a cada paciente.
4. Edad:
Años cumplidos del paciente desde la fecha de su nacimiento hasta el comienzo del proceso rehabilitador, teniendo en cuenta esto, se dividirá en diferentes grupos etáreos: 50-59, 60-69, 70-79, 80-89 y 90-99.
5. Sexo:
Sexo del paciente: Masculino-Femenino.
La recuperación funcional es mayor en el sexo femenino: Sí-No
6. Cadera lesionada:
La cadera del hemicuerpo dominante presenta mejor grado de recuperación funcional: Sí-No.
La misma guardará importancia al momento del grado de recuperación funcional.
Técnicas y procedimientos
I. De recolección de información:
Revisión bibliografía:
Permitió profundizar en el tema (anatomía y biomecánica), definir la etiología de las fracturas mediales y laterales, métodos quirúrgicos actuales, de protocolos de rehabilitación, como así también, las complicaciones que se pueden presentar durante el proceso rehabilitador.
Fuentes:
Historias clínicas del Sanatorio Americano de la ciudad de Villaguay, en la provincia de Entre Ríos, durante el año 2008.
Métodos:
Observación de las historias clínicas de los pacientes. De éstas se obtuvieron datos como: Tipo de Fractura, Edad, Sexo, Cadera Lesionada y Mecanismo de Producción.
Entrevista en el consultorio de los pacientes que integraron la muestra.
Técnicas:
Observación, evaluación y entrevistas (Véase anexo nº 1) de las unidades de análisis. En éstas, se midieron las variables incluidas en la investigación: Tipo de Fractura, Edad, Sexo, Cadera Lesionada y Mecanismo de Producción.
La aplicación de la Escala funcional de Harris, fue a través de una encuesta al paciente y mediante la utilización de goniómetros para la valoración del rango articular en grados. (Véase anexo nº 2)
II. Del procesamiento y análisis de la información (datos):
Luego de recolectada la información se almacenó en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, confeccionándose tablas de contingencias. Para lograr la factibilidad en la interpretación del dato, se utilizaron como medida de análisis: los porcentajes.
Resultados
La presente investigación fue desarrollada en el "Sanatorio Americano" de la ciudad de Villaguay, en el periodo de enero-diciembre del año 2008; en el cual se obtuvieron 26 pacientes que padecieron fractura de cadera.
Al total de los pacientes se les había realizado la intervención quirúrgica en el Sanatorio Americano de la ciudad de Villaguay, en el periodo del año 2008, colocándose a cada uno de ellos la hemiartroplastia de Thompson, a los mismos, se les aplicaron los instrumentos de recolección de datos.
En dichos pacientes, se utilizaron los criterios de exclusión, dos se negaron a ser participes, un paciente falleció y uno no siguió la rehabilitación durante un periodo de tres meses, por lo que, finalmente, se entrevistaron un total de 22 pacientes.
De estos 22 pacientes, 15 son del sexo femenino (68%) y 7 masculinos (32%) lo que demostró una relación de 2,14:1 respectivamente. El 100% de la población presentó una edad mayor a los 60 años. El promedio de la edad de la población fue de: 81 años y el rango de edad fue de 67 a 97 años. No se encontraron pacientes en el grupo etáreo de 50-59.
Grado de recuperación funcional
El 59% de los pacientes (la suma de pobres y fallidos) obtuvieron resultados no aceptables, en comparación del 41% de resultados aceptables (la suma de excelentes, buenos y moderados). Tabla Nº 1 y gráfico Nº 1
Tabla Nº 1: Distribución de pacientes según grado de recuperación funcional evaluados con la escala funcional de Harris. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y mecanismo de lesión por trauma o por debilidad ósea.
El mecanismo de producción de fractura de cadera que más se manifestó, fue del tipo traumático en 18 pacientes (82%). Solo en 4 pacientes (18%) el mecanismo fue por la debilidad ósea. Tabla Nº 2 gráfico
Tabla Nº 2: Distribución de pacientes con grados de recuperación funcional evaluados mediante escala funcional de Harris según mecanismo de lesión. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y el mecanismo traumático
De los pacientes que se fracturaron la cadera por mecanismo del tipo traumático sólo 39% obtuvieron de resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y el resto de los mismos obtuvieron (61%) resultados no aceptables (pobres y fallidos) para la recuperación funcional. Gráfico Nº 3
Recuperación funcional y el mecanismo por debilidad ósea
Los pacientes que sufrieron fractura de cadera con el tipo de mecanismo por debilidad ósea, demostró igualdad, para los resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) como para los no aceptables (pobres y fallidos). Gráfico Nº 4
Recuperación funcional y la edad
La distribución los pacientes que integraron la muestra según las edades se muestra en el gráfico Nº 5
La mayor cantidad de pacientes se encontró en los grupos etáreos de 70-79 y 80-89, estos representan el 86% de la muestra. La menor cantidad de pacientes se encontró en el grupo etáreo de 60-69, el cual representó el 4%.
Teniendo en cuenta el grupo etáreo y el grado de recuperación funcional, los pacientes quedaron distribuidos según se muestra en la tabla Nº 3
Tabla Nº 3: Distribución de pacientes con grados de recuperación funcional evaluados mediante escala funcional de Harris según grupos etáreos. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y el grupo etáreo 80-89
Los pacientes de 80-89 años que sufrieron fractura de cadera, sólo 36% obtuvieron resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y el resto (54%) para los resultados no aceptables (pobres y fallidos) para su recuperación funcional. Gráfico Nº 6
Recuperación funcional y el grupo etáreo 70-79
Los pacientes con 70-79 años que presentaron fractura de cadera, tuvieron una recuperación aceptable (excelentes, buenos y moderados) el 63%, mientras que el 37% fue no aceptable (pobres y fallidos). Dato que difiere de los de 80-89 años, donde los resultados parecen invertirse. Grafico Nº 7
Recuperación funcional y el sexo
Teniendo en cuenta el sexo de los pacientes, grupo femenino con fractura de cadera prevaleció sobre el masculino, en un 68% (15 pacientes) por encima del 32% (7 pacientes) respectivamente. Tabla Nº 4.
Tabla Nº 4: Distribución de pacientes con grados de recuperación funcional evaluados mediante escala funcional de Harris según sexo. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y el sexo femenino
El sexo femenino con fractura de cadera, evidenció que el 40% consiguió resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y un 60% logró resultados no aceptables (pobres y fallidos) para su recuperación funcional. Gráfico Nº 8
Recuperación funcional y el sexo masculino
Los pacientes del sexo masculino con fractura de cadera, el 57% alcanzó resultados no aceptables (pobres y fallidos) y el resto (43%) resultados aceptables para la recuperación funcional evaluada. Gráfico Nº 9
Recuperación funcional y cadera lesionada
La fractura de cadera se presentó en iguales valores, en la cadera derecha, 11 casos (50%), como en la izquierda, 11 casos (50%). Tabla Nº 5
Tabla Nº 5: Distribución de pacientes con grados de recuperación funcional evaluados mediante escala funcional de Harris según cadera lesionada. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y la cadera derecha
Las caderas derechas fracturadas, presentaron resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) en el 36% y no aceptables en el 64% (pobres y fallidos) para su recuperación funcional. Gráfico Nº 10
Recuperación funcional y la cadera izquierda
Las caderas izquierdas fracturadas, mostraron un 46% de resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y un 54% para los resultados no aceptables (pobres y fallidos) para la recuperación funcional evaluada. Se pudo observar aquí, la diferencia de resultados aceptables en la cadera izquierda sobre la cadera derecha. Gráfico Nº 11
Recuperación funcional y el tipo de fractura
La fractura medial de cadera se presentó en 16 pacientes (73%) logrando así ser el grupo de mayor suceso. En cambio, la fractura lateral se evidenció 6 pacientes (27%). Tabla Nº 6
Tabla Nº 6: Distribución de pacientes con grados de recuperación funcional evaluados mediante escala funcional de Harris según tipo de fractura. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Funcional de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y fractura medial en el sexo femenino
La fractura medial de cadera en el sexo femenino, presentó que el 56% resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y el 44% resultados no aceptables (pobres y fallidos) para la recuperación funcional. Gráfico Nº 12
Sexo y el tipo de fractura
El sexo femenino con fractura de cadera, se presentó en un total de 15 casos, siendo en un total de 10 casos para la fractura medial de cadera y sólo en 5 oportunidades para la fractura lateral de cadera.
El sexo masculino con fractura de cadera, evidenció un total de 7 pacientes, subdividiéndose en 5 fracturas mediales y 2 fractura laterales.
Tabla Nº 7: Distribución del sexo según el tipo de fractura, evaluado mediante escala funcional de Harris. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Sexo femenino y el tipo de fractura
La fractura medial de cadera, en el sexo femenino fue el 67% (10 pacientes) lo que duplicó, en casos, al de fracturas laterales de cadera 33% (5 pacientes) sumándose en un total de 15 pacientes. Gráfico Nº 13
Sexo Masculino y el tipo de fractura
El sexo masculino, representó el 71% (5 pacientes) la fractura medial sobre el 29% (2 pacientes) con fractura lateral. Gráfico Nº 14
Fractura medial de cadera y grupos etáreos
Los pacientes del sexo femenino con fractura medial de cadera, presentaron un total de 10 casos, en cambio el sexo masculino mostró sólo 5 casos. Tabla Nº 8
Tabla Nº 8: Distribución del sexo de pacientes con fractura medial según el grupo etáreo, evaluados mediante la Escala funcional de Harris. Villaguay 2008
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Fractura medial de cadera en el sexo femenino y grupos etáreos
Los pacientes del sexo femenino con fractura medial se presentó con la mayor cantidad de casos, el 90%, en los grupos etáreos de 70-79 y 80-89 años y su menor cantidad, con un 10% para el grupo etáreo de 90-99. Gráfico Nº 15
Fractura medial de cadera en el sexo masculino y grupos etáreos
Los pacientes del sexo masculino con fractura medial, obtuvo que el grupo etáreo de 70-79 años presentó el 60% (3/5) de los pacientes y el resto (40%) en el grupo de 80-89. Gráfico Nº 16
Recuperación funcional y pacientes con fractura medial de cadera
El sexo femenino obtuvo 10 pacientes y sólo se encontraron 5 pacientes para el sexo masculino.
El 10% del sexo femenino con fractura medial de cadera obtuvo resultados fallidos, en comparación del 40% en el sexo masculino. Tabla Nº 9
Tabla Nº 9: Distribución del sexo de pacientes con fractura medial según los grados de recuperación funcional, evaluados mediante escala funcional de Harris según tipo de fractura. Villaguay 2008.
Fuente: elaboración propia de acuerdo a datos obtenidos de la entrevista y evaluación con Escala Funcional de Harris.
Referencias: La puntuación según la Escala Porcentual de Harris. Excelentes: 90-100 Buenos: 80-89 Moderados: 70-79 Pobres: 60-69 Fallidos: <60
Recuperación funcional y fractura medial de cadera en el sexo femenino
Los pacientes del sexo femenino con fractura medial de cadera presentaron resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) en el 70%, seguido de un 30% de resultados no aceptables (pobres y fallidos) para su recuperación funcional. Gráfico Nº 17
Recuperación funcional y fractura medial de cadera en el sexo masculino
El sexo masculino con fractura medial de cadera, presentó que el 60% (3/5) de los pacientes obtuvieron resultados aceptables (excelentes, buenos y moderados) y el resto (40%) de los pacientes, se agruparon en resultados no aceptables (pobres y fallidos) para el grado de recuperación funcional. Gráfico Nº 18
Análisis y discusión de resultados
Grado de recuperación funcional a partir de los tres meses de rehabilitación:
En la Tabla Nº 1, se llegó al resultado que del total de los pacientes, la mayoría presentó un grado de recuperación funcional fallido para la escala funcional de Harris, esto podría ser consecuencia de diferentes causas. Los pacientes estudiados presentaron una edad biológica avanzada, recordemos que el mayor número de pacientes se presentó, de los 70 años en adelante, lo cual haría pensar que hizo más dificultosa su recuperación.
Otro desencadenante de estos resultados, se supuso que fue, el propio objetivo de la prótesis de Thompson, ya que ésta, está indicada para personas de edad avanzada, cuya intención es lograr una bipedestación y deambulación precoz post-cirugía.
Se podría hacer énfasis desde la kinesiología, en mejorar tanto en calidad como en cantidad en la movilidad precoz, porque según estudios realizados por SIU Albert L. y cols[8]concluyen que la demora de sacar al paciente de la cama, está asociada a una pobre funcionalidad a los dos meses de la operación y el empeoramiento de la supervivencia a los seis meses.
Relación entre el grado de recuperación funcional y el mecanismo
Como era de esperar y a partir de la bibliografía, surgió que el mecanismo traumático representó el 82% de la muestra (Véase Tabla Nº 2), cuyos valores se acercaron al 90% que presentó el Dr. Serra[9]
Esto podría suponer que se debió a una realización de movimientos de una forma automática y descuidada, agregado a una disminuida visión. También, esta población presenta una escasa o nula reacción de los reflejos protectores de la caída.
Cabe reflexionar que, la población que sufrió fractura por debilidad ósea 28% (Véase Tabla Nº 2), fue ocasionada, en general, por falta de conciencia en la prevención de la osteoporosis senil.
En cuanto al grado de recuperación funcional, para los pacientes con mecanismo traumático, se observó que tiene una distribución particular, cayendo desde los resultados buenos a los fallidos.
Distribución de pacientes según factores asociados a la recuperación funcional:
De la interpretación de la Tabla Nº 3, se observó que el 50% de los pacientes se encuentran contenidos en el grupo etáreo entre 80-89 años, con una media de edad de 81 años comparados con los 82 años que presentó los estudios de Serra J. A. y col.[10]
Asimismo, se ve representada la variedad de resultados en el grado de recuperación funcional dentro de este grupo etáreo. Parecería que se debió a las condiciones propias de cada paciente, sobre lo que influyó la edad de manera directa en la escala correspondiente.
El grupo etáreo entre los 70-79 años demostró obtener los mejores resultados en cuanto a funcionalidad, si se tiene en cuenta resultados aceptables (63%) superan a los no aceptables (37%). Este grupo, también, excede a los resultados aceptables (36%) del grupo etáreo de 80-89, por lo cual, aquí se observó que los factores asociados, en este caso la edad, influyeron sobre el grado de recuperación funcional de los pacientes.
Es claro que, a partir de la Tabla Nº 4, donde el 63% de la muestra (15 pacientes) lo ocupó el sexo femenino, coincide con la literatura y artículos leídos como "Más propensas las mujeres a sufrir fractura de cadera" (Véase anexo Nº 4) que afirma una predisposición del sexo femenino a dicha fractura. Asimismo, el grado de recuperación funcional se vio representado en ambos grupos, casi con los mismos porcentajes de resultados aceptables, 43% para el sexo masculino y 40% para el femenino. Esto se podría pensar que, se debió a que el plan terapéutico medico-kinésico es igual para ambos sexos y por lo tanto, idénticos sus resultados.
Con respecto a la Tabla Nº 5, reflejó que no hay predominio de una cadera en particular, al presentarse la misma cantidad de casos, en ambos lados. El resultado obtenido, se comparó con el estudio realizado por Navarro Collado, María José; Ruiz Jareño, Lourdes; Hervás, Juan; Peiró Moreno, Salvador; Payá Rubio, A.[11] que presentó 51% de los casos para la cadera izquierda y un 49% para la cadera derecha.
En cuanto al grado de recuperación funcional se presentaron mejores resultados para las caderas izquierdas sobre las derechas. A pesar de esto creemos que la literalidad, no habrá de influir, al momento de la cirugía ni de la rehabilitación kinésica.
Relación entre el grado de recuperación funcional y factores asociados:
De acuerdo al grado de recuperación, la prótesis de Thompson presentó mejores resultados en la fractura medial que en la lateral. Esto se evidenció, en la Tabla Nº 6, porque en la fractura lateral hay 67% de resultados fallidos, en contraste con un 25% para las mediales. Se podría analizar que la prótesis de Thompson debe ser utilizada solamente para las fracturas mediales y considerar la utilización de otra prótesis para las fracturas laterales, si se desea conseguir una recuperación funcional mayor.
En la Tabla Nº 7, se evidenció que la fractura de cadera en el sexo femenino, se presentó en un doble de casos para la fractura medial 67% (10/15 pacientes) sobre la fractura lateral 33% (5/15 pacientes). En el sexo masculino, se presentó en mayor cantidad de casos, también la fractura medial 71% (5/7 pacientes) sobre la fractura lateral 29% (2/7 pacientes).
Para el sexo femenino, se debería recordar que tienen una mayor predisposición a una osteoporosis precoz, teniendo como uno de sus lugares predilectos para su asentamiento el cuello del fémur y en tanto, eso podría ser la razón por la cual se inclinó la balanza sobre este tipo de fracturas.
La Tabla Nº 8, demostró que los pacientes de ambos sexos con fractura medial, se encontraron agrupados dentro de los grupos etáreos de 70-79 y 80-89, en un 100% para el sexo masculino y en un 90% para el sexo femenino, por lo cual se podría pensar que, con estos resultados, estas franjas etáreas son las de mayor riesgo a sufrir fractura medial y sobres las cuales se tendría que poner especial atención para su prevención.
Por último, en la Tabla Nº 9, la recuperación funcional del sexo femenino con fractura medial de cadera, presentó resultados aceptables en un 70%, a pesar de ser el grupo más afectado en porcentaje.
En cambio, el sexo masculino con fractura medial, a pesar de una menor cantidad de casos presentó un 60% de resultados aceptables.
Si sólo se tendrían en cuenta los resultados fallidos del grado de recuperación funcional, el sexo masculino dobló en casos al sexo femenino. Por lo cual se podría analizar que, la mejor recuperación la obtuvo el sexo femenino.
Conclusión
Los bajos resultados obtenidos en la escala funcional de Harris, en estos pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente con hemiartroplastía de Thompson, podría explicarse porque, este dispositivo, no tiene como objetivo primario la funcionalidad, sino el de obtener que el paciente no permanezca en cama por un tiempo prolongado. Además, no se debe olvidar en ningún momento que Thompson se utiliza para personas que tiene, una corta esperanza de vida y que no son candidatos para cirugías mayores.
Por lo cual, para intentar el logró de mejores resultados, se debe hacer hincapié en dar al paciente una movilidad precoz y una pronta salida de la cama, para alcanzar, de ese modo, mayor éxito con este tipo de prótesis.
Como Kinesiólogos, consideramos que el trabajo interdisciplinario lograría que el paciente obtenga mejores resultados, ya que sería abordado desde diferentes perspectivas y esto es posible a través de un equipo, integrado por un psicólogo, un terapista ocupacional, un kinesiólogo y un grupo médico. No debe olvidarse de la importancia vital que tiene el rol de la familia, en el sustento de estos pacientes, se debe lograr, por lo tanto, concientizar a los mismos, para conseguir una mayor adherencia al tratamiento.
Por último, en próximos estudios, se podría analizar la realización de la evaluación del paciente con la escala funcional de Harris, en el primer día, a los tres de rehabilitación a haber concluido y al año de la cirugía, para observar la diferencia de resultados a largo plazo.
Bibliografía y literatura consultada
1. Campos, F. y col. DUE. Consorcio Hospital General. Valencia. Sala de Traumatología D-3-2. "Fractura de cadera. Un problema que previsiblemente aumentará en los próximos años"
2. Michans, Juan R. Patología Quirúrgica. 3era Ed. Tomo II. Buenos Aires. Ed. El Ateneo. 2001. Pág. 440-445
3. Roubierè, H.; Delmas, A. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional. 9ma ed. Tomo III. España. Ed. Massón. 1994. Pág. 340-348
4. Moore, K. L. Anatomía con orientación clínica. 3era edición. Barcelona. Ed. Panamericana. 1997. Pág. 393-398
5. De Palma; Connolly, J. F. Tratamiento de fracturas y luxaciones atlas. 3era ed. Tomo II. Buenos Aires. Ed. Panamericana 1994. Pág. 1259-1292
6. Kapandji, A. I. Fisiología Articular. 5ta Ed. Tomo II. Madrid. Ed. Médica Panamericana. 1998. Pág. 10-71
8. Chapman, Michael W. Orthopaedics Surgery.. Third editions. Lippincott Williams and Wilkins
9. Cosentino, Rodolfo V. Miembro Inferior semiología con consideraciones clínicas y terapéuticas. 3era ED. Buenos Aires. Ed. El Ateneo. 2001. Pág. 137-156
10. Parker MJ, Gurusamy K; "Artroplastías (con y sin cemento óseo) para fractura proximal de fémur en adultos" La Biblioteca Cochrane Plus, 2005, Número 2
http://www.ammom.com.mx/Cochran/Artroplastias_Cadera_con_y_sin_Cemento.pdf
11. Viladot, R.; Cohi, S. "Ortesis y Prótesis del aparato locomotor" Tomo II Extremidad Inferior. Masson. 5º reimpresión. España. 2001
12. Chikude, Takeshi; Fujiki, Edison Noboru; Honda, Emerson Kiyoshi; Ono, Nelson Keiske; Milani, Carlo."ASSESSMENT OF QUALITY OF LIFE AMONG ELDERLY PATIENTS WITH FEMORAL NECK FRACTURES SURGICALLY TREATED BY PARTIAL HIP ARTHROPLASTY" Hospital Estadual Mário Covas. San Pablo, Brasil. 2007. http://www.scielo.br/pdf/aob/v15n4/en_04.pdf
13. Dra. Siony Mendoza. "Propuesta de protocolo de rehabilitación para pacientes con prótesis de cadera total cementada". Hospital Militar Central Nº 1 "Capitán San Roberto Orihuela". La Paz, Bolivia. 2007
14. Blumenfeld, Thomas J., MD Explaining the use of the Harris Hip Questionnaire. http://www.bananarepublican.info/Files/Harris_Hip_Score.pdf.
15. Navarro Collado, María José; Ruiz Jareño, Lourdes; Hervás, Juan; Peiró Moreno, Salvador; Payá Rubio, A. "Validez de la escala de cadera de Harris en la Rehabilitación tras artroplastía de cadera" Revista Española de Rehabilitación y Medicina Física. ISSN 0048-7120. Vol. 39, Nº 4, 2005, Págs. 147-154
16. Papponetti, Marta "La complejidad de la curación y rehabilitación de las fracturas de cadera las convierte en una prueba real y un marcador útil de la integración y la eficacia de la atención médica moderna"
17. Serra, J. A.; Garrido, G.; Vidán, M.; Marañón, E.; Brañas, F.; Ortiz; J. "Epidemiología de la fractura de cadera en pacientes ancianos en España" Madrid Agosto 2002
18. Morosano M, Masoni A, Sánchez A. "Incidencia de fracturas de cadera en la ciudad de Rosario". Rev. Med. Rosario71:17-24, 2005
19. Monte Secades, Rafael; Rabuñal Rey, Ramón; Bal Alvaredo, Mercedes; Guerrero Lombardía, José. Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo "Guía clínica para la atención de los pacientes con fractura de cadera"
20. Senior Iberia, "Fractura de cadera: Guía Resumida" http://eoficina.e.telefonica.net/sites/1810/Org791207/pwe/pwe/Fractura%20de%20Cadera.pdf
21. SIU Albert L. y cols. "Early ambulation after hip fracture : Effects on function and mortality". American Medical Association, Chicago, IL, ETATS-UNIS (1960) (Revue) 2006, vol. 166, no7, pp. 766-771
(http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=17674943)
22. Serra, Cesar y col. "Enfermedad coronaria en la mujer" ¿Dónde están las diferencias?, Capitulo XII: "Co-Morbilidades" Fractura de la Cadera en Ancianos. Instituto modelo de cardiología. Córdoba. 2005. http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/c307/farfa.php
23. "Más propensas las mujeres a sufrir fractura de cadera" http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=208296
Anexos
Anexo nº 1:
Protocolo de rehabilitación kinésica:
El siguiente protocolo es el utilizado por los kinesiólogos del Sanatorio Americano de la cuidad de Villaguay, de la provincia de Entre Ríos; en la rehabilitación post-quirúrgica de hemiartroplastía de Thompson con la abordaje postero-lateral de Gibson.
La rehabilitación se la puede dividir en tres fases, la cuales son: rehabilitación en durante la internación, rehabilitación en el domicilio y rehabilitación de mantenimiento.
Rehabilitación durante la internación:
Primer día:
El paciente se encuentra en cama, con una almohada entre ambas piernas y en leve abducción y rotación externa. Figura Nº 1
Figura Nº 1, Anexo Nº 1
Solo realizar leve movimientos activos de tobillo, previniendo un posible tromboembolismo. No permitir por ningún modo la rotación de la cadera. Figura Nº 2
Figura Nº 2, Anexo Nº 1
Se podrá trabajar con ejercicios respiratorios, como patrones musculares para logra una mejor ventilación.
Tener especial cuidado con drenajes y sonda vesical.
Segundo día:
Se comienzan a realizar ejercicios isométricos de cuadriceps con almohadón o toalla debajo de rodilla. Figura Nº 3
Figura Nº 3, Anexo Nº 1
Ejercicios de abducción activo asistido.
Si el paciente no se encuentra ni pálido ni sudoroso se lo puede comenzar a sentar en la cama no más de 5 minutos por posible lipotimia.
Se lo sienta dos o tres veces por día con la ayuda de dos individuos. Siempre el desplazamiento de los miembros inferiores se le realiza en el plano horizontal, sin elevarlos a estos.
Aclaración: En cada visita al paciente, el licenciado deberá evaluar presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, coloración de la piel y estado general del paciente, incluyendo su estado de animo y colaboración.
Tercer día:
La sesión comienza con los ejercicios del día anterior en la cama.
Se le podrá sumar a los ejercicios de cuadriceps resistencia manual o con peso.
Aquí el paciente puede mantenerse más tiempo sentado, desde 15 a 20 minutos.
Si a criterio del licenciado, el paciente reúne las condiciones, se podrá comenzar con la bipedestación. Está se realizara con la ayuda de un andador, brindando un apoyo parcial.
Cuarto día:
Al paciente se le retira el drenaje y sonda.
Comienza con la marcha en andador con pequeños pasos y con cortos recorridos.
Con andador:
Adelante el andador y colóquelo a una distancia corta de más o menos un paso.
Lleve hacia delante la pierna operada.
Adelante la pierna sana, apoyándose en el andador y procurando no echar mucho peso sobre la pierna operada. Figura Nº 4
Figura Nº 4, Anexo Nº 1
¿Cómo girarse?
Debe dar pasitos cortos hacia el lado que quiera girar. Apoye primero el andador bastones, luego la pierna operada y después la sana. Evite girar sobre sus pies (girar en redondo). Figura Nº 5
Figura Nº 5, Anexo Nº 1
Rehabilitación en el domicilio:
El paciente continúa con la marcha por un lapso de 10 días a 2 semanas con el andador.
Los cuidados mantendrán en el tiempo, recalcando que cuando realiza un decúbito lateral que lo haga acostado sobre su cadera sana.
Trabajo de contracciones isométricas de aductores con elementos como, una pelota o una almohada entre sus rodillas.
Cuando en la marcha el paciente puede realizar sin problemas la flexión de rodillas se podrá sustituir el andador por bastones canadienses con apoyo ante braquial aproximadamente a partir de los 10 o 12 días.
Se trabaja la secuencia de sentarse y pararse tanto de sillas como de inodoros. La secuencia de levantarse y acostarse de la cama.
Trabajos de equilibrio y propiocepción.
Recomendaciones:
Estos consejos van dirigidos al paciente, familiares y personal de cuidado del paciente en su domicilio:
No cruzar las piernas: para no hacerlo mientras duerme, puede colocar una almohada entre las piernas. Figura Nº 6
Figura Nº 6, Anexo Nº 1
Para bajar de la cama: Acérquese al borde de la cama sin cruzar las piernas. Apoye el codo que tiene más cerca del borde e incorpore el cuerpo. Mantenga la pierna operada estirada y flexione ligeramente la sana. Gire el cuerpo apoyando las manos en el colchón. Levántese igual que de una silla. Figura Nº 7
Figura Nº 7, Anexo Nº 1
Como levantarse de una silla o de inodoro: Estire la pierna operada, apoyé las manos en el reposabrazos, tome impulso y levántese cargando el peso sobre las manos y la pierna sana. Figura Nº 8
Figura Nº 8, Anexo Nº 1
Como sentarse en silla o inodoro (wc):
Colóquese de espaldas a la silla hasta notar que toca la silla con las pantorrillas.
1. Estire la pierna operada hacia delante.
2. Apoye las manos en el reposabrazos.
3. Incline el cuerpo hacia delante y baje hasta sentarse.
No sentarse en asientos muy bajos: su rodilla NUNCA debe estar más alta que su ingle, para lo que puede usar un almohadón para sentarse. Figura Nº 9
Figura Nº 9, Anexo Nº 1
Si el wc de su domicilio es muy bajo, puede adquirir un dispositivo para que la altura sea mayor. Figura Nº 10
Figura Nº 10, Anexo Nº 1
Cuando esté sentado, NO se incline mucho hacia delante para atarse los zapatos o ponerse los calcetines. Figura Nº 11
Figura Nº 11, Anexo Nº 1
¿Cómo bajar y subir escaleras?
Para bajar:
Primero baje los bastones, luego la pierna operada y después la sana (igual que al caminar). Figura Nº 12
Figura Nº 12, Anexo Nº 1
Para subir:
Primero apoye en el escalón la pierna sana, luego la operada y por último apoye los bastones. Figura Nº 13
Figura Nº 13, Anexo Nº 1
Todos los cuidados se mantendrán por un lapso no menor a tres meses.
Rehabilitación de mantenimiento:
La siguiente se realiza en el consultorio del profesional, en la cual se hace hincapié sobre ejercicios de fortalecimiento muscular, sobre la marcha y equilibrio.
Anexo Nº 2:
ESCALA FUNCIONAL DE HARRIS
INDICE PORCENTAJE
I. Dolor (44 puntos)
A. Ninguno o es ignorado. 44
B. Ligeramente u ocasional, no compromiso en Actividades. 40
C. Dolor moderado, no afecta en actividades normales. Raramente dolor moderado al realizar actividades Inusuales, puede tomar aspirina. 30
D. Dolor moderado, tolerable aunque refiere molestias alguna limitación en actividades ordinarias o trabajo, requiere el uso de AINES más fuertes que aspirina. 20
E. Marcado dolor, limitación seria de actividades. 10
F. Incapacidad total, lisiado, dolor en cama, postrado. 0
II. Función (47 puntos)
A. Marcha (33 puntos)
1. Cojera, claudicación.
A. Ninguna 11
B. leve 8
C. Moderada 5
D. Severa 0
2. Sustentación, apoyo.
A. Ninguno 11
B. Bastón para largas caminatas 7
C. Bastón la mayor parte del tiempo 5
D. Una muleta 3
E. Dos Bastones 2
F. Dos muletas 0
G. No capaz de caminar 0
B. Actividades (14 puntos)
1. Escaleras
A. Normal sin uso de barandillas pasamanos 4
B. Normalmente utilizando Barandillas 2
C. De cualquier forma 1
D. Incapaz de subir escaleras 0
2. Zapatos y calcetines
A. Con facilidad 4
B. Con dificultad 2
C. Incapaz 0
3. Sentarse
A. Confortable en una silla ordinaria Por una hora 5
B. Confortable en una silla alta por media hora 3
C. Incapaz de sentarse confortable-Mente en cualquier silla. 0
4. Utilizar transporte público 1
III. Ausencia de deformidad; (4puntos), si el paciente demuestra lo siguiente:
A. Menor de 30° de contractura en flexión fija 1
B. Menos de 10° de aducción fija 1
C. Menos de 10° de rotación interna fija en extensión 1
D. Discrepancia en la longitud del miembro menor de 3.2 cm. 1
IV. Rango de movimiento; los valores son determinados multiplicando los grados de movimientos posibles por el múltiplo apropiado.
A. Flexión:
0°-45° x 1.0
45°-90° x o.6
90° x 110° x 0.3
B. Abducción
0°-15° x 0.8
15°-20° x 0.3
> 20° x 0
C. Rotación externa en extensión
0°-15° x 0.4
> 15° x 0
D. Rotación interna en extensión Cualquier valor x 0
E. Aducción
0°-15° x0.2
Para determinar el porcentaje total del rango de movimiento multiplique la suma del índice de valor por 0.05.
Record del test de trendelenburg como positivo, ausente o neutral.
La escala porcentual funcional de Harris, para valorar los resultados funcionales de cada uno de los pacientes sometidos al procedimiento quirúrgico.
Anexo nº 3:
Encuesta:
I. Datos Personales:
Sexo:
Dirección del modicilio:
Edad de la cirugía: Edad actual:
Fecha cirugía: Fecha actual:
¿Que estaba haciendo cuando se fracturo? (Mecanismo de producción)
Cadera fracturada: derecha- izquierda
II. Escala funcional de Harris
¿Con qué intensidad se presenta su dolor? (44 puntos)
A. Ninguno o es ignorado. 44
B. Ligeramente u ocasional, no compromiso en Actividades. 40
C. Dolor moderado, no afecta en actividades normales, Raramente dolor moderado al realizar actividades Inusuales, puede tomar aspirina. 30
D. Dolor moderado, tolerable aunque refiere molestias alguna limitación en actividades ordinarias o trabajo, requiere el uso de AINES más fuertes que aspirina. 20
E. Marcado dolor, limitación seria de actividades. 10
F. Incapacidad total, lisiado, dolor en cama, postrado. 0
Función (47 puntos)
A. Marcha (33 puntos)
1. Tras la operación ¿quedó afectado en algún grado, de Cojera o claudicación?
A. Ninguna 11
B. Leve 8
C. Moderada 5
D. Severa 0
2. ¿Necesita sustentación o apoyo?
A. Ninguno 11
B. Bastón para largas caminatas 7
C. Bastón la mayor parte del tiempo 5
D. Una muleta 3
E. Dos Bastones 2
F. Dos muletas 0
G. No capaz de caminar 0
B. Actividades (14 puntos)
1. ¿Necesita ayuda para subir o bajar escaleras?
A. Normal, sin uso de barandillas o pasamanos 4
B. Normalmente, utilizando Barandillas 2
C. De cualquier forma 1
D. Incapaz de subir escaleras 0
2. ¿Tiene alguna dificultad para calzarse zapatos y/o calcetines?
A. Con facilidad 4
B. Con dificultad 2
C. Incapaz 0
3. ¿Cuánto tiempo puede permanecer sentado confortablemente?
A. Confortable en una silla ordinaria por una hora 5
B. Confortable en una silla alta por media hora 3
C. Incapaz de sentarse confortablemente en cualquier silla. 0
4. ¿Puede utilizar transporte público?
Si-1 No-0
Ausencia de deformidad; (4puntos), si el paciente demuestra lo siguiente:
A. Menor de 30° de contractura en flexión fija 1
B. Menos de 10° de aducción fija 1
C. Menos de 10° de rotación interna fija en extensión 1
D. Discrepancia en la longitud del miembro menor de 3.2 cm. 1
III. Goniometría:
Rango de movimiento; los valores son determinados multiplicando los grados de movimientos posibles por el múltiplo apropiado.
A. Flexión:
0°-45° x 1.0
45°-90° x o.6
90° x 110° x 0.3
B. Abducción
0°-15° x 0.8
15°-20° x 0.3
65 > 20° x 0
C. Rotación externa en extensión
0°-15° x 0.4
> 15° x 0
D. Rotación interna en extensión Cualquier valor x 0
E. Adducción
0°-15° x0.2
Anexo nº 4:
"Más propensas las mujeres a sufrir fractura de cadera" (23)
Tepic, Nayarit/Julio 3.- María Félix Rodríguez de 84 años, sufrió una fractura de cadera en su domicilio en Huajicori. El traumatismo le ocasionó un leve dolor que fue en aumento por lo que fue necesario trasladarla al Hospital Dr. Aquiles Calles del ISSSTE. Mediante una cirugía, el 27 de junio, le fue colocada una prótesis de cadera derecha, tras la cual, María recobró la movilidad y, de seguir con el tratamiento recomendado, recuperará su estilo de vida normal.
La intervención quirúrgica fue efectuada por el traumatólogo Pedro Estrada Berumen, quien informó que hasta hace algunas décadas, este padecimiento resultaba incapacitante e incluso mortal para el paciente, debido a las complicaciones que representa. Sin embargo, explicó que, gracias a la prótesis de cadera, la mayoría de los pacientes con este tipo de fractura evolucionan de manera satisfactoria.
Explicó que, alrededor del 30 por ciento de los ingresos en los servicios de Traumatología y Ortopedia son debidos a estas fracturas causadas principalmente por caídas o traumatismos directos. "Se considera como una lesión grave por su tratamiento y las posibles complicaciones que aparecen si no se toman las medidas necesarias. Entre ellas podemos citar infecciones respiratorias, urinarias y circulatorias" apuntó.
Las personas con mayor riesgo, dijo, son las mayores de 60 años, correspondiendo casi el 70 por ciento de los casos al sexo femenino, atendiendo sobre todo a que las mujeres poseen una pelvis más ancha, tienen predisposición a adquirir la osteoporosis de forma precoz y suelen vivir más que los hombres. Sin embargo, advirtió que, todos estamos expuestos a esta afección.
Estrada Berumen precisó que las caídas pueden ocurrir por padecer alteraciones para caminar, tener una visión defectuosa, falta de equilibrio, no advertir barreras arquitectónicas y la falta de iluminación nocturna, entre otras. Para disminuir el riesgo de sufrir una fractura, recomendó, mantener una vida activa con ejercicio adecuado según la edad, una dieta balanceada en la que se incluyan leche y sus derivados y, a partir de los 40 años cuando inicia el desgaste óseo, comenzar con tratamientos nutricionales preventivos ricos en calcio.
Para concluir, el coordinador médico de dicho hospital, aseguró que es necesaria también la reducción de factores de riesgo que dan lugar a la pérdida de masa ósea, tales como, el consumo de alcohol y tabaco; controlar el consumo de medicamentos que por sus efectos supongan un factor de riesgo en caídas, promover la necesidad de un hábitat adecuado, extremando medidas en suelos mojados o resbalosos y usar un calzado adecuado.
DEDICATORIA
Nuestro más sincero agradecimiento para las siguientes personas:
A nuestras respectivas familias, por su compañía y paciencia incondicional, durante esta importante etapa de la vida.
Al Dr. Daniel H. Bonelli, por brindarnos desde el primer momento, su tiempo y dedicación; por ser el tutor temático de la presente tesis.
A la Lic.Verónica Balcar, por sus oportunos consejos en el aspecto metodológico y constante paciencia.
Por último y no menos importante, a cada uno de los pacientes que se brindaron cordialmente a la evaluación, sin ellos no hubiese sido posible este trabajo.
Autor:
Eduardo N. Díaz Rousseaux
Noelia E. Gamarra
José R. Tosi
Tutor:
Dr. Daniel H. Bonelli
Directora Metodológica:
Lic. Verónica Balcar
Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
[1] Campos, F. y col. DUE. Consorcio Hospital General. Valencia. Sala de Traumatología D-3-2. “Fractura de cadera. Un problema que previsiblemente aumentará en los próximos años” (1)
[2] Blumenfeld, Thomas J., MD “Explaining the use of the Harris Hip Questionnaire” (14)
[3] Navarro Collado, María José; Ruiz Jareño, Lourdes; Hervás, Juan; Peiró Moreno, Salvador; Payá Rubio, A. “Validez de la escala de cadera de Harris en la Rehabilitación tras artroplastía de cadera” Revista Española de Rehabilitación y Medicina Física. ISSN 0048-7120. Vol. 39, Nº 4, 2005, Págs. 147-154 (15)
[4] Papponetti, Marta “La complejidad de la curación y rehabilitación de las fracturas de cadera las convierte en una prueba real y un marcador útil de la integración y la eficacia de la atención médica moderna” (16)
[5] Serra, J. A.; Garrido, G.; Vidán, M.; Marañón, E.; Brañas, F.; Ortiz; J. “Epidemiología de la fractura de cadera en pacientes ancianos en España” Madrid Agosto 2002 (17)
[6] Morosano M, Masoni A, Sánchez A. “Incidencia de fracturas de cadera en la ciudad de Rosario”. Rev. Med. Rosario71:17-24, 2005 (18)
[7] Monte Secades, Rafael; Rabuñal Rey, Ramón; Bal Alvaredo, Mercedes; Guerrero Lombardía, José. Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde. Lugo “Guía clínica para la atención de los pacientes con fractura de cadera” (19)
[8] SIU Albert L. y cols. “Early ambulation after hip fracture : Effects on function and mortality”. American Medical Association, Chicago, IL, ETATS-UNIS (1960) (Revue) 2006, vol. 166, no7, pp. 766-771 (21)
[9] Serra, Cesar y col. “Enfermedad coronaria en la mujer” ¿Dónde están las diferencias?, Capitulo XII: “Co-Morbilidades” Fractura de la Cadera en Ancianos. Instituto modelo de cardiología. Córdoba. 2005. (22)
[10] Serra, J. A.; Garrido, G. ; Vidán, M.; Marañón, E.; Brañas, F.; Ortiz, J. “Epidemiología de la fractura de cadera en pacientes ancianos en España” Madrid Agosto 2002 (17)
[11] Navarro Collado, María José; Ruiz Jareño, Lourdes; Hervás, Juan; Peiró Moreno, Salvador; Payá Rubio, A. “Validez de la escala de cadera de Harris en la Rehabilitación tras artroplastía de cadera” Revista Española de Rehabilitación y Medicina Física. ISSN 0048-7120. Vol. 39, Nº 4, 2005, Págs. 147-154 (15)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |