Descargar

Los principios del buen gobierno corporativo aplicados a las universidades nacionales (página 2)


Partes: 1, 2

QUE BENEFICIOS TIENE OUTSOURCING:

La empresa se preocupa exclusivamente por definir la funcionalidad de las diferentes áreas de su organización, dejando que la empresa de Outsourcing se ocupe de decisiones de tipo tecnológicos, manejo de proyecto, implantación, administración y operación de la infraestructura.

Poseer lo mejor de la tecnología sin enganchar y entrenar personal de la organización para manejarla.

Disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.

A través de soluciones de Outsourcing se logra la contratación de servicios con idéntica funcionalidad y disminución de costos.

Aplicar el talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

En la actualidad uno de los objetivos mas buscados por todas las empresas es la mayor eficiencia al menor costo, sin dejar por un lado los estándares de calidad y servicio al cliente.

Debido a las diferentes posibilidades de Outsourcing de servicios o productos, las empresas deben elegir la que mas se acomode de acuerdo a sus recursos y necesidades.

1. Introducción

El proceso de transferencia de tecnologías y administración en la última década ha venido creciendo paralelo al proceso de modernización del país, entrar a evaluar la eficacia de estas tecnologías necesariamente implica: revisar en primera instancia de manera exhaustiva el contexto socio económico en el cual emergen, de igual forma analizar las problemáticas que se presentan en el proceso de implementación y finalmente delimitar las características fundamentales de su objetivo o razón de ser.

Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.2. Mejoramiento Continuo

Es evidente que las tendencias mundiales muestran como las naciones se integran en comunidades que buscan fortalecerse mutuamente y fusionar sus culturas, esta integración va mas allá de tratados de libre comercio, apertura de importaciones y exportaciones, delimitación de políticas unificadas sobre el sector privado y penetra en la vida cotidiana de los miembros de la sociedad, en las practicas de las organizaciones y genera cambios sustanciales en la forma de vida del hombre moderno. La integración busca también la consolidación de bloques que aspiran a tener la hegemonía política, militar, ideológica en el reordenamiento internacional. El resultado de este proceso es un nuevo mapa económico, ideológico y político donde claramente se diferencian los países altamente competitivos y por consiguiente privilegiados en el mercado mundial.Este panorama nos muestra claramente como las reglas de la competitividad han cambiado, el rompimiento de fronteras en el ámbito geográfico, insita a un rompimiento en las mentalidades y una serie de imperativos que debemos atender si queremos trascender la condición de país periférico y en vía de desarrollo.Penetrar en este nuevo orden implica reconocer el papel del conocimiento y de la información como generadores de desarrollo. Ahora mas que nunca es necesario asumir que el conocimiento y quien posee la información tiene poder en el plano empresarial, es claro el papel protagónico del conocimiento en el crecimiento de los sectores productivos. Por ejemplo la incorporación de tecnología de punta, conocimiento aplicado, de capacitación y calificación de mano de obra, los niveles cada vez mas especializados de división del trabajo, las habilidades y capacidades altamente calificadas requeridas para un optimo desempeño, la sistematización de practicas empresariales convertidas en modelos de gestión, los nuevos métodos y técnicas administrativas, entre otras son indicadores de la relación intima entre conocimiento, manejo racional de la información y crecimiento económico empresarial. Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo tanto en un departamento determinado como en toda la empresa, se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

Conceptos: James Harrington (1993), para él, mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.

Fadi Kabboul (1994), define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo desarrollado.

Abell, D. (1994), da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por Fadi Kbbaul).

L.P. Sullivan (1994), define el Mejoramiento Continuo, como un esfuerzo para aplicar mejoras en cada área de la organización a lo que se entrega a clientes.

Eduardo Deming (1996), según la óptica de este autor, la administración de la calidad total requiere de un proceso constante, que será llamado Mejoramiento Continuo, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca.

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Es algo que como tal es relativamente nuevo ya que lo podemos evidenciar en los las fechas de los conceptos emitidos, pero a pesar de su reciente natalidad en la actualidad se encuentra altamente desarrollado. La importancia de esta técnica gerencial radica en que con su aplicación se puede contribuir a mejorar las debilidades y afianzar las fortalezas de la organización, a través de este se logra ser más productivos y competitivos en el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún inconveniente pueda mejorarse o corregirse; como resultado de la aplicación de esta técnica puede ser que las organizaciones crezcan dentro del mercado y hasta llegar a ser líderes. Hay que mejorar porque, "En el mercado de los compradores de hoy el cliente es el rey", es decir, que los clientes son las personas más importantes en el negocio y por lo tanto los empleados deben trabajar en función de satisfacer las necesidades y deseos de éstos. Son parte fundamental del negocio, es decir, es la razón por la cual éste existe, por lo tanto merecen el mejor trato y toda la atención necesaria. La razón por la cual los clientes prefieren productos de los extranjeros, es la actitud de los dirigentes empresariales ante los reclamos por errores que se comentan: ellos aceptan sus errores como algo muy normal y se disculpan ante el cliente, para ellos el cliente siempre tiene la razón.

La búsqueda de la excelencia comprende un proceso que consiste en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser progresivo y continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la empresa a todos los niveles. El proceso de mejoramiento es un medio eficaz para desarrollar cambios positivos que van a permitir ahorrar dinero tanto para la empresa como para los clientes, ya que las fallas de calidad cuestan dinero. Asimismo este proceso implica la inversión en nuevas maquinaria y equipos de alta tecnología más eficientes, el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes, el aumento en los niveles de desempeño del recurso humano a través de la capacitación continua, y la inversión en investigación y desarrollo que permita a la empresa estar al día con las nuevas tecnologías.

La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento de los principios del buen gobierno corporativo y de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización, la cual debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía, así es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los aspectos relacionados al sistema de calidad. Para dar efecto a la implantación de esta política, es necesario que los empleados tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los clientes, y de esta manera poder lograr ofrecerles excelentes productos o servicios que puedan satisfacer o exceder las expectativas. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del mas bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos empresariales.

Se ha definido al Mejoramiento del personal como una forma de lograr la calidad total, y como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo competitivo y desarrollado. Para mejorar un proceso y llegar a la calidad total, y ser en consecuencia más competitivos, es necesario cambiar dicho proceso, para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable. Qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.

La clave del éxito es la Calidad Total de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar determinada posición en el entorno socioeconómico. El término calidad total es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y preactivo.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida, que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de éxito nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización.

Colombia esta experimentando cambios de la calidad total; pero aún existen algunas empresas en nuestro país que no mostraban estas nuevas formas de hacer empresa y poco a poco están haciendo los cambios y otras ya fueron absorbidas por otras para no tener que cerrar sus puertas, la calidad de los productos, la red de distribución, las relaciones con la comunidad, el desempeño de los trabajadores, son puntos primordiales en la lucha para desarrollar empresas en estos tiempos.

El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante actualización; además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado. Para la aplicación del mejoramiento es necesario que en la organización exista una buena comunicación entre todos los órganos que la conforman, y también los empleados deben estar bien compenetrados con la organización, porque ellos pueden ofrecer mucha información valiosa para llevar a cabo de forma óptima el proceso de mejoramiento continuo.

La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos. La definición de su sistema determina si está haciendo estas cosas correctamente.

La competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado, y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica".

La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global. Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa.

La competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital, materiales, ideas, etc., y los procesos de transformación.

Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de que la empresa ha de competir contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación. La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe considerar variables exógenos, como el grado de innovación, el dinamismo de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de mercado.

Esta técnica se ha considerado como una herramienta de mucha ayuda para todo tipo de empresa, ya que su filosofía está definitivamente muy orientada al mejoramiento continuo, a través de la eficiencia en cada una de los elementos que constituyen el sistema de empresa, (proveedores, proceso productivo, personal y clientes).

La filosofía del "justo a tiempo" se fundamenta principalmente en la reducción del desperdicio y por supuesto en la calidad de los productos o servicios, a través de un profundo compromiso (lealtad) de todos y cada uno de los integrantes de la organización así como una fuerte orientación a sus tareas (involucramiento en el trabajo), que de una u otra forma se va a derivar en una mayor productividad, menores costos, calidad, mayor satisfacción del cliente, mayores ventas y muy probablemente mayores utilidades.

Justificación e importancia del trabajo

Las entidades públicas, como las universidades nacionales, no pueden permanecer como meras espectadoras del avance vertiginoso que se da en la administración post moderna; por tanto tienen la obligación moral de modernizarse, en base a las normas que permitan obtener un gestión integral y eficiente de los procesos vinculados con la captación y utilización de los fondos públicos, así como el registro y presentación de la información correspondiente en términos que contribuyan al cumplimiento de los deberes y funciones asignadas por el Estado y la Sociedad, en el contexto de los principios del buen gobierno corporativo, porque que es a través de este que se van a fijar estándares mínimos de eficiencia, eficacia y economía; asimismo se va a contar una adecuada dirección institucional, se va a reconocer la labor y relaciones con los stakeholders y definir las responsabilidades y asegurar la fluidez de la información de modo que toda la comunidad universitaria conozca, comprende y sea partícipe en el gobierno corporativo.

4.4.1. JUSTIFICACION

Justificación Teórica:

La presente investigación permitirá comprobar la eficiencia, efectividad y economía de las universidades nacionales, mediante la aplicación de los principios del buen gobierno corporativo, establecido en las instituciones que han alcanzado un alto grado de mejoramiento contínuo y competitividad en sus actividades.

Justificación Metodológica

En este trabajo, partimos de una problemática que está sin resolver, como es la falta de un gobierno eficiente y eficaz, para luego aplicar los principios del buen gobierno corporativo como la solución a dicha problemática, basados en los resultados obtenidos de empresas que son líderes mundiales; así como con las entrevistas y encuestas que se aplicará a la muestra establecida en el trabajo de investigación.

Justificación Práctica:

Este estudio permitirá demostrar que la efectividad de una universidad nacional, no depende de la naturaleza jurídica de la misma ya que como entidad pública puede ser tan eficiente, efectiva y además proyectar una buena imagen como el que logran alcanzar las empresas privadas más exitosas.

La efectividad y buena imagen de una universidad nacional dependerá en gran medida de la adecuada organización y desarrollo de los principios del buen gobierno corporativo y de la correcta aplicación de las estrategias institucionales, orientado a la obtención no sólo de buenos resultados económicos – financieros, sino al logro de una imagen institucional socialmente responsable y con sustento ético.

4.4.2. IMPORTANCIA:

La importancia de esta investigación radica en la oportunidad que tenemos los profesionales de formular trabajos en base a los conocimientos y experiencias para que sean aplicadas por las universidades nacionales.

Por otro lado, hoy por hoy, que se habla de competitividad y globalización las universidades nacionales no pueden permanecer inertes ante los cambios, especialmente si estos cambios van a beneficiar su gestión, teniendo en cuenta que las universidades privadas vienen poniendo todos sus esfuerzos y recursos para captar no sólo el interés de sus alumnos, si no de toda la comunidad.

La alternativa de hoy es el buen gobierno corporativo para el mejoramiento contínuo y la competitividad de las universidades nacionales, lo que redundará en beneficios efectivos a favor de la comunidad universitaria (stakeholders).

  • IV. OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL:

Determinar la forma de aplicación de los principios del buen gobierno corporativo, para gestionar eficiente y eficazmente los recursos institucionales en el marco de una adecuada dirección, reconocimiento de los derechos, definición de las responsabilidades, fluidez de la información y el establecimiento de las relaciones con los stakeholders en las universidades nacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • 1) Identificar el establecimiento de las relaciones con los stakeholders, que facilitaran el buen gobierno corporativo que necesitan las universidades nacionales para recobrar la transparencia y confianza del entorno interno y externo en el cual llevan a cabo sus actividades.

  • 2) Definir las responsabilidades de la dirección en cuanto a la fluidez de la información que contribuya efectivamente al buen gobierno corporativo de las universidades nacionales.

VI. HIPOTESIS

HIPOTESIS PRINCIPAL

El conocimiento, comprensión y aplicación con enfoque integral de los principios del buen gobierno corporativo por parte de las autoridades universitarias, facilita la adecuada gestión que se concretara en una optima competitividad institucional, de los derechos, definición de las responsabilidades, fluidez de la información y el establecimiento de las relaciones con los stakeholders de las universidades nacionales.

HIPOTESIS SECUNDARIAS

  • 1) El reconocimiento de los derechos y el establecimiento de adecuadas relaciones con los stakeholders, constituye la base para un adecuado clima institucional y para facilitar el buen gobierno corporativo de las universidades nacionales.

  • 2) Un buen gobierno corporativo de las universidades nacionales se concretara mediante la definición y cumplimiento de las responsabilidades de la dirección y la fluidez de la información institucional.

Metodología

TIPO DE INVESTIGACION:

Este trabajo de investigación será del tipo básica o pura, por cuanto todos los aspectos son teorizados, aunque sus alcances serán prácticos en la medida que sean aplicados por las universidades nacionales.

NIVEL DE INVESTIGACION

La investigación a realizar será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá todos los aspectos de la auditoría académica para poder aplicarlo como herramienta para la buena administración de las universidades nacionales.

METODOS DE LA INVESTIGACION:

En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:

  • 1) Descriptivo.- Por cuanto se describirá las bondades de la auditoría académica para que contribuya con la buena administración de las universidades nacionales.

  • 2) Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación y de esa forma facilitar la contrastación de la hipótesis y demostración de los objetivos.

  • 3) Otros métodos.- En la medida que sean necesarios.

edu.redPOBLACION DE LA INVESTIGACION:

Estará compuesta por las 3 universidades nacionales que funcionan en Lima.

MUESTRA DE LA INVESTIGACION:

La muestra de la investigación estará compuesta por las siguientes universidades nacionales, de acuerdo a lo siguiente:

UNIVERSIDAD

AUTOR.

DOCENTES

ALUMNOS

EGRESADOS

ADMINIT.

TOTAL

U.N.F.VILLARREAL

5

10

10

5

10

40

U.N.M.SAN MARCOS

5

10

10

5

10

40

U.N. DEL CALLAO

5

10

10

5

10

40

TOTAL

15

30

30

15

30

120

TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS:

Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:

  • 1) Entrevistas.- Esta técnica se aplicará a las autoridades y funcionarios de las universidades nacionales, a fin de obtener información sobre todos los aspectos relacionados con la investigación

  • 2) Encuestas.- Se aplicará a los docentes, alumnos, egresados y administrativos de las universidades nacionales con el objeto de obtener información sobre los aspectos relacionados con la investigación

  • 3) Análisis documental.- Se utilizará esta técnica para analizar las normas, información bibliográfica y otras fuentes relacionadas con la investigación.

INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS:

Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, están relacionados con las técnicas antes mencionadas, del siguiente modo:

TECNICA

INSTRUMENTO

ENTREVISTA

GUIA DE ENTREVISTA

ENCUESTA

CUESTIONARIO

ANALISIS DOCUMENTAL

GUIA DE ANALISIS

DOCUMENTAL

TÉCNICAS DE ANÁLISIS:

Se aplicarán las siguientes técnicas:

  • a) Análisis documental

  • b) Indagación

  • c) Conciliación de datos

  • d)  Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes

  • e) Comprensión de gráficos

  • f) Otras.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS:

Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:

  • a) Ordenamiento y clasificación

  • b) Registro manual

  • c) Proceso computarizado con Excel

  • d) Proceso computarizado con SPSS

Esquema tentativo de la tesis

TÍTULO DE LA TESIS

NOMBRE DE L AUTORA

INTRODUCCIÓN

PARTE I:

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO Y TEÓRICO

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

  • Delimitación de la investigación

  • Justificación e Importancia

  • Planteamiento del problema

  • Objetivos

  • Hipótesis

  • Metodología

CAPITULO II:

PLANTEAMIENTO TEORICO

2.1. Antecedentes bibliográficos

  • Universidades Públicas

2.2.1. Infraestructura de las universidades nacionales

  • Organización de las universidades nacionales

  • Gestión de las universidades nacionales

  • Actividades de proyección social

  • Control de las Universidades Públicas

  • Buen Gobierno Corporativo

  • Principios del Buen Gobierno Corporativo

  • Proceso del Buen Gobierno Corporativo

  • Desarrollo Institucional corporativo

  • Eficiencia del Gobierno Corporativo

  • Efectividad del Buen Gobierno Corporativo

  • Optimización del Buen Gobierno Corporativo

  • Aplicación de modernas herramientas de administración para facilitar el Buen Gobierno Corporativo.

  • Mejoramiento continuo y competitividad como consecuencia del buen gobierno corporativo

PARTE II:

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO III:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA

  • Presentación de las preguntas

  • Análisis de las respuestas

  • Interpretación de las respuestas

CAPITULO IV:

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO

  • Presentación de las preguntas

  • Análisis de las respuestas

  • Interpretación de las respuestas.

CAPITULO V:

CONSTRASTACION Y VERIFICACIÓN DE LAS HIPOTESIS PLANTEADAS

5.1. Hipótesis planteadas

5.2. Resultados obtenidos

5.3. Contrastación y verificación

CAPITULO VI:

OTROS ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • Conclusiones

  • Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Cronograma y financiamiento

7.1. CRONOGRAMA

edu.red

7.2. FINANCIAMIENTO

edu.red

Bibliografía

  • 1. Andrade Espinoza, Simón (2004) Planificación de Desarrollo. Lima. Editorial Rodhas.

  • 2. Blanchard Ken.(2004) Administración por Valores. Bogotá. Grupo Norma.

  • 3. ERNST & YOUNG (2005) Gobierno Corporativo: Diagnósticos Operativos. Lima. Curso desarrollado en la Universidad de Lima.

  • 4. Chiavenato Adalberto (2004) Introducción a la Teoría General de Administración. Bogotá- Colombia. McGraw-HILL INTERAMERICANA. SA.

  • 5. Drucker Peter F. (2004) La Gerencia en la Sociedad Futura. Bogotá- Colombia. Grupo Editorial Norma

  • 6. Hernández Sampiere, Roberto (2000) Metodología de la Investigación. Madrid: Mc. Graw-Hill Inc

  • 7. Hammer Michael & Champy (2004) Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Nora.

  • 8. Instituto Peruano De Administración De Empresas-IPAE (2004) Benchmarking. Lima Perú. Programas De Desarrollo Empresarial.

  • 9. Johnson, Ferry y Scholes, Kevan. (2004) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.

  • 10. KPMG (2005) El Buen Gobierno Corporativo. Lima. Curso desarrollado por Oscar Caipo en la Universidad de Lima.

  • 11. Koontz / O"Donnell (2002) Curso de Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 12. Krause Donald G. (2005) El Arte de la Guerra para Ejecutivos- El texto clásico de Sun TZu adaptado al mundo de hoy. Madrid. Editorial EDAF SA.

  • 13. Manganelli Raymond & Klein Mark (2004) Como hacer Reingeniería. Bogotá. Grupo Editorial Norma.

  • 14. Morera Cruz José Orlando (2005) Mejoramiento continuo. trabajo enviado por Internet.

  • 15. Porter Michael E. (2004) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 16. Porter Michael E. (2004) Ventaja competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.

  • 17. Steiner George (2004) Planeación Estratégica. México. Compañía editorial Continental, SA. de Cv.

  • 18. Tafur Portilla, Raúl. (2004). "La Tesis Universitaria". Lima. Editorial Mantaro.

  • 19. Terry, G.R. (2002) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.

  • 20. Toso Kelo (2004) Planeamiento Estratégico: acciones tácticas para alcanzar sus objetivos empresariales. Lima. Editora Bussines EIRL.

 

 

Autor:

Dr. CPCC. Domingo Hernández Celis

Coautora:

Elcida Herlinda Liñan Salinas

Equipo Investigador:

Ana Aplonia Vallejos Soto

Julia Paola Hernández-Celis Vallejos

Lourdes Kharina Hernández Vallejos

Andrea del Roció Hernández Vallejos

[1] Pérez Hernández Saúl (2005) Tesis: Gobernanza Corporativa aplicada a entidades educativas. Presentada para obtener el Grado de Magister en Administración en la Universidad Autónoma de México.

[2] Salvatierra Yánez, María Teresa (2005) Tesis: El Buen Gobierno Corporativo y la efectividad de las empresas chilenas. Presentada para obtener el grado de Doctor en Administración en la Universidad Católica de Chile.

[3] Rodríguez García, Mariela (2005) Tesis: Argentina: El Gobierno Corporativo Versus el Buen Gobierno Corporativo. Presentada para obtener el grado de Doctor en Administración en la Universidad de Buenos Aires.

[4] Hernández Celis, Domingo (2005) Monografía: Aplicación de modernas herramientas administrativas, en el buen gobierno de las empresas peruanas. Presentado como parte del Curso Teoría de la Administración Estratégica del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional

[5] UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL- ESTATUTO 2001.

[6] UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL- ESTATUTO 2001. REGLAMENTO GENERAL 2002.

[7] Chiavenato Adalberto (2004) Introducción a la Teoría General de Administración. Bogotá – Colombia Mc Graw – Hill Interamericana SA.

[8] CONASEV : COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES MEF: MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS SBS: SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS BVL: BOLSA DE VALORES DE LIMA ASBANC: ASOCIACION DE BANCOS CONFIEP: CONFEDERACION DE INSTITUCIONES Y EMPRESAS PRIVADAS PRO-CAPITALES: ENTIDAD CONSULTORA PRIVADA MC&F: ENTIDAD CONSULTORA PRIVA.

[9]

[10] 9 González Villanueva Luis- Expositor de DELOITTE (2005) El buen Gobierno Corporativo. Evento realizado en la Universidad de Lima el 26.05.2005 Caipo, Oscar – Expositor de KPMG (2005) El Buen Gobierno Corporativo. Evento realizado en la Universidad de Lima el 26.05.2005.

[11] 1 OCDE: es una organización internacional intergubernamental. Reúne a los países más industrializados de economía de mercado.

[12] Porter Michael E. (2004) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental .SA. De CV.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente