Orígenes de la educación física escolar en gibara colonial (página 2)
Enviado por Sandro M. Claro D�az
Las primeras referencias de un centro educacional en Gibara, datan de 1779 mas de este pocas referencias existen
A partir del avance demográfico de la cabecera municipal comenzaran a emerger las primeras formas de práctica deportiva de carácter espontáneo en las familias más acomodadas. El ajedrez es conocido afición de miembros de la clase alta local así como del cura párroco de la Villa Manuel Suárez, mas éste fue privativo de un selecto grupo en el período 1823 a 1839.
Las masas más pobres desarrollaron otras alternativas como las corridas de caballos y ferias en días festivos, exclusivos a blancos. Las tres escuelas existentes en el período no refieren elementos afines.
El Centro de 1842, en el poblado y bajo la tutela de la Sra. Catalina Ricardo, mixta en su composición sexual de estudiantes, contiene los primeros referentes de juegos:
"Entre la lección de Doctrina Cristiana, Lectura y Aritmética rodeábamos de manos entonando uno de los pocos villancicos que aprendimos en Catecismo (ilegible): San Cristino, San Felicio, San Fulgencio, San José son senderos de la estrella del camino de Belén"
Al respecto, refiere que los niños, aparte de las niñas.
En otras referencias al respecto, resultó posible compilar parcialmente el juego del Sol Radiante[2]donde después de recitar o cantar[3]unos pocos versos referidos al trayecto del sol en la bóveda celeste los niños imitaban dormir mientras que uno de ellos ( el Sol ) intentaba despertarlos. Si lograba que se movieran, estos debían incorporárseles para despertar a otros. En este juego hasta donde fue estudiado no había ganadores ni perdedores.
La dinámica de los juegos en esta escuela estuvo limitada, a consideración de los autores, a la escasa o nula preparación de la maestra Catuca, quien ante cualquier hecho fuera de su gusto reprimía físicamente a sus alumnos:
Usaba la buena mujer, unas disciplinas de curricán grueso, cuyos ramales terminaban con un nudo en cada punta, y los descargaba tan frecuentemente y con tanta ira sobre nuestras tiernas posaderas por cualquier bobería que ellas fueron causa de mi salida prematura de aquel templo de la educación gibarino, después de una azotaina que me propinó la señora Catuca. [4]
A este centro le continuará un año después de la primera, el de la señora Álvarez, de origen dominicano y residente en la villa. En esta, a decir de la investigadora María de Lourdes (1990) aparece el juego de la cuerda (conocido en la actualidad como el de la suiza) así como el de los Trecillos
A partir de 1842 la educación escolarizada para féminas en la villa quedará postergados veintiséis años, de ahí que se desarrollen más los juegos para varones.
En 1842 el Sr. Víctor Moreno Denia, ex secretario del anexionista Narciso López, arriba a esta localidad. Si bien fue conocido por precursor de estas ideas, por necesidades de subsistencia y de mostrar una actitud reverente con el gobierno español abre una escuela para niños, ubicada en el mismo local que por carencias constructivas de la iglesia parroquial fungía además como sede de estos rituales.
No es de dudar que este docente promoviera fundamentalmente juegos muy relacionados con la enseñaza cristiana, en memorias locales de la época se refieren las coplas siguientes acompañadas de movimientos gestuales[5]
Por delante va María, a su lado va José, de la diestra el Santísimo, Jesús María y José.
Lo que resulta interesante que la velocidad de repetición aumenta en cada ronda hasta que algún niño se equivocaba, este salía de la ronda el resto comenzaban de nuevo hasta que solo quedara uno.
Otro juego era el del Reloj, se dibujaba un círculo de 2 m diámetros aproximadamente con 12 divisiones enumerada del 1 hasta el 12. El niño o niña en juego se paraba en una casilla y debería saltar a la casilla señalada por el resto de los jugadores y hacer lo que le mandaban como por ejemplo una pierna levantada, con los brazos en alto y sin poder salirse de la casilla, ganaban los niños que pudieran darles 2 vueltas al reloj, ya que una vuelta era la mañana y la otra la noche, lo que equivalía a las 24 horas del día.
No es hasta 1846 en que aparece un programa de deporte en la Villa, dirigido por los docentes de la escuela como parte del propio proceso, a cargo de los Señores Mederos y Chamboard de ascendencia anglosajona, estos a juicio de los investigadores locales Doimeadios Cuenca (2006) y Soberat Blanchard (2007) tomaron el deporte de la esgrima como "atracción" comercial para obtener matrícula cuyo objetivo que se alcanzó significativamente.
Este deporte como parte del diseño curricular tenía dos sesiones: una de mañana, luego de finalizar la mayor cantidad de actividades docentes y una segunda (no especificado si todos los días) de prácticas. Esta escuela como la mayoría de su época cerró al transcurrir poco más del año de su apertura.
A pesar de ser referenciados estos juegos propios de la villa y sus inmediaciones, no ha sido posible abordar en el poblado de Auras por no existir fuentes documentales u orales fiables.
Como generalidad las actividades físicas en la escuela gibareña se manifestó a través de los juegos fundamentalmente rítmicos, estos estuvieron más cercanos al arte danzario, a la expresión corporal con la sola excepción del fugaz centro de los Srs Mederos y Chamboard.
Hasta aquí el cúmulo de actividades deportivas eran ejecutados por estudiantes el maestro sólo controlaba que existiera disciplina en éste. El carácter religioso propio de los juegos en las escuelas locales estuvo acentuado al efecto del cumplimiento de las resoluciones del mandato de José Maria de la Concha[6]
La segunda etapa de las actividades físicas escolares de la villa está demarcada por la apertura de los centros escolares (públicos) de la segunda mitad de la década del 60, muy influenciados por tendencias foráneas que si bien no alcanzaron una dimensión significativa en ellos si impresionaban por su apariencia contemporánea.
Es posible avizorar a partir de esta fecha planes más concientes con las actividades físicas de los mismos, se promocionan actividades cortas intermedias en los que los alumnos realizan lo que hoy se denominan fisminutos escolares, los cuales se conciertan en un complemento higiénico favorable para el proceso pedagógico.
A continuación el diseño curricular de la escuela pública de 1868:
Religión Cristiana. 25 m
Historia Sagrada. 25 m
Urbanidad. 25 m
Moral cristiana. 25 m
Lectura. 40 m
Literatura. 30 m
Caligrafía Inglesa. 25 m
Caligrafía Española. 25 m
Aritmética. 40 m
Gramática Castellana 25 m
Geografía de la Isla. 20 m
Geografía de España. 25 m
Agricultura. 20 m
Ejercicio físico. 10 m
Ya hacia 1878, bajo asesoría de la dirección de la instalación privada en la Villa (para varones) se implementaron los primeros locales (en funciones de gimnasios) donde se realizaban sesiones de ejercicios físicos de corta duración (un cuarto de hora) dirigidos por el maestro aunque limitado por constituir una serie de ejercicios previamente concebidos y con una dinámica rígida.
En el caso de los centros para féminas del cual resulta representativo Nuestra Sra. de Jesús dirigido por la Sra. Teresa Vialle, maestra que incluye en su proceso de forma práctica juegos más relacionados a la actividad futura de sus colegialas: esposas – madres – anfitrionas.
Entre estos es posible referir:
El juego de las prendas. (Referido por María de Lourdes, 1990)
Juego de las escondidas. (Ídem)
Juego del pon. (Ídem)
¿Quién le pone la cola al burro? (Referido por Soberat Blanchard.2008)
La gallinita ciega (versión del anterior)
Juego del Moringo. (Referido por Soberat Blanchard.2008)
Este juego a consideración de los autores está más relacionado a las tradiciones asturianas, donde la expresión Moringo, refiere de forma despectiva a los invasores musulmanes a tierras españolas.
El Moringo está dormido
El Moringo despertó
El Moringo se prepara
El Moringo ya salió
Las párvulas imitaban la forma de un animal que el Moringo debía reconocer para incorporarlo a su ejército.
Juego de la pelota Vazca. (Referido por Soberat Blanchard.2008)
En este caso el nombre del juego está relacionado al apellido de su iniciador en la villa y no al la región de la península.
En una pared se dividía en regiones que eran pintadas de diferentes colores. A cada uno de estos colores se le atribuía un valor. La menor lanzaba la pelota para arriba y la bateaba, se realizaban rondas que eran acumulativas. Ganaba quien acumulara mayor puntuación.
La escuela para niñas no estaba muy alejada del diseño curricular al de varones e incluía a demás de las asignaturas previstas para los varones:
Inglés 30 m
francés 30 m
solfeo y piano30 m
costuras de toda clase 25 m
JUEGOS Y CANTO 10 m
Por su parte se excluían Agricultura y Geografía.
No estaría completo el análisis sin detenerse en el Colegio privado San José de Calasans también conocido como Montecinos fundado en1889 que establecerá u hito en la historia de la educación local. Sus principales influencias a pesar de su fecha de fundación la logra a partir de 1896, una vez iniciada la guerra del 1895.
El desarrollo de la Guerra motivó un alto índice de migración interna de españoles y de otras personas afines a España, las cuales llegaban a la jurisdicción gibareña desde territorios cercanos, porque veían esta zona como refugio para afrontar los embates de la guerra. [7]
En 1898 el puerto de Gibara ocupaba el sexto lugar en la Isla en cuanto a volumen de mercancías exportadas e importadas. Su comercio era floreciente Para entonces contaba con electricidad, sistema telefónico y otras comodidades de la vida moderna. Era en esa fecha una de las poblaciones más prósperas de la parte oriental de la Isla de Cuba.
A raíz de estas condiciones Calasans asumió gran cantidad de estudiantes de lo más selecto de la incipiente burguesía asentada en la localidad y sus alrededores pues admitía estudiantes internos.
Su diseño curricular inicialmente muy semejante a los anteriores será modificado hasta incluir la segunda enseñanza.
A partir del análisis del prospecto de esta se tiene acceso a los siguientes datos: plan general de 1880 aunque en el nivel primario ofrece en modo opcional las asignaturas inglés y francés (rudimentos), incluye a demás dibujo natural, pintura y como deportes esgrima, ajedrez. Los sábados se impartían conferencias en la escuela, según el documento, "una por cada materia y estas versarán" sobre el contenido "que abarquen. Así como competiciones frecuentes demostración de las destrezas adquiridas en el deporte".El horario del centro constituye otro de los elementos revolucionados y que por supuesto establece un balance de las actividades físicas Los internos se levantarán a las seis de la mañana, arreglarán sus camas y después del aseo necesario prepararán sus lecciones, hasta las horas de clase, terminadas estas pasarán a los ejercicios físicos y en las noches estudiarán de 7 a 8. La hora de dormir será marcada por las nueve campanadas del reloj.Como es de considerar la existencia de tan adelantado sistema de estudio determinó que el resto de las escuelas locales asumieran al menos dentro de sus posibilidades este diseño masificándose en la villa incluyendo la práctica del deporte escolar.
Conclusiones
educación física escolar en Gibara colonial resulta un proceso paulatino que evoluciona durante la primer mitad de siglo a través de juegos espontáneos a raíz de la escasa formación académica de los docentes. No será hasta la segunda mitad del siglo en que por las condiciones reales del comercio portuario y la ascensión demográfica comienzan a fluir tendencias para la práctica de actividades físicas que serán asimiladas con rapidez. Estas se diversifican y bifurcan en las escuelas para niñas y niños en función de los roles sociales aunque siempre con un matiz católico y de defensa del integrismo nacional.
Cultura, Educación e Identidad. Documento Digitalizado. Biblioteca Especializada I. S. P. Holguín.Arnúldez de Toledo. Isidoro.(1864): Noticias Estadísticas de la Isla de Cuba. Dispuestos y Publicaciones Estadísticas. Imprenta del Gobierno de la Capitanía General de la República y la Real Hacienda por S.M. La Habana . Cuba.
Borja Manrique del Rio, José.(1943): Los orígenes de una carrera aparejada en España y Cuba. España.SN.SA. Madrid. España.
Buenavilla Recio, R.(1996) Historia de la Pedagogía en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cáceres, Alonzo.(1905): Ordenanzas Municipales de la Habana y otros pueblos de Cuba. Editora La Moderna Poesía. La habana. Cuba.
CAPITANIA GENERAL DE LA ISLA. (1863):Disposición del exelentísimo Señor Gobernador Superior Civil para organizar los estudios y reformar establecimientos de enseñanza bajo las bases que establece el plan de estudios aprobado por SM. En 16 de julio de 1863. Imprenta del Gobierno de la Capitanía General. La habana. Cuba.(En Soporte Digital)
CAPITANIA GENERAL DE LA ISLA.( 1834): Explicación del Silabario para uso de las escuelas aprobado por el supremo Consejo de Castilla. Edit en la Habana. Cuba
Colegio de Primera y Segunda Enseñanza San José de Calasans.(1897): Prospecto y reglamento. Editado por Martín Bim. Gibara. Holguín. 14p
Colegio de Primera y Segunda Enseñanza San José de Calasans.(1899): Prospecto y reglamento. Editado por Martín Bim. Gibara. Holguín. 10p
Concha, José de la. (1851): Memorias de la Isla de Cuba. SE. Madrid. España.(En Soporte Digital)
Curvelo Vidal, Manuel.(1990): Fundamentación y determinación de la periodización de la educación, La escuela en la Pedagogía en Cuba desde el siglo XVI hasta la década del 80 del siglo XX. Universidad de la Habana. Habana. Cuba. 198p.
De la Torre, C (2001): Las identidades. Una mirada desde la psicología. Editado por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana. Cuba. p.45.
DISPOSICIONES GENERALES DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR GOBERNADOR DE LA ISLA DE CUBA.(1842) Ley de Instrucción para las Islas de Cuba y Puerto Rico. Archivo General de las Cortes Españolas. Madrid. España.
DISPOSICIONES GENERALES DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR GOBERNADOR DE LA ISLA DE CUBA.(1863) Plan de instrucción pública para la Isla de Cuba. Archivo General de las Cortes Españolas. Madrid. España.
Doimedaios Cuenca, Enrique.(2008): Historia Local de Gibara . Ediciones Holguín. Holguín. Cuba. 68p
Dumas Chancel, Mariano.( 1868): Guía del profesorado Cubano para 1868. Imprenta del Ferrocarril. La Habana. Cuba. 123p
Fernándes Aurea, Matilde.(1988): España y Cuba, 1868 – 1898, Revolución burguesa y sus relaciones coloniales. Editorial Ciencias Sociales. Cuba. 189p.
García Castañeda, J. A. (1955): La municipalidad holguinera, Tomo I. Editorial Hermano Legrá, Holguín, Cuba.
García Pérez, Yoanna. (2009) La educación Física en la escuela primaria elemental gibareña(1816 – 1899).Tesis de opción al Título de Lic en Cultura Física. Tutor: MsC. Juan M Soberat Blanchard. Facultad de Cultura Física Holguín.
Genova de Zayas, Carlos. (1925): Apuntes sobre la Fundación de la escuela cubana. Editado en la habana. La habana.Cuba 195p.
Guiteras y Font, Pedro.(1848) Discurso sobre Educación Moral y Religiosa en Cuba. Tipografía de Salinero. Matanzas. Cuba. 33p.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2002): Metodología de la Investigación. 3ra. ed. México, Mc Graw Hill Ed.
Laurencio Leyva, A. (2002): La historia local y su proyección axiológica identitaria en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia de Cuba en Secundaria Básica, Tesis de Opción al Título de Doctor en Ciencias Instituto Superior Pedagógico, Holguín, Cuba.
López, Alejandro.(1907): La política y la religión en las escuelas públicas. Imprenta La Moderna Poesía. La habana. Cuba. 153p.
Medina Carballosa, E. (2002): La escuela pública holguinera 1902- 1958, Tesis de Opción al Título de Master en Ciencias Instituto Superior Pedagógico, Holguín, Cuba.
Morales y del Campo, Ofelia.(1938): La evolución de las Ideas Pedagógicas en Cuba hasta 1842. , Recopilación para la Sociedad Económica Amigos del País. Editora Seoane. La Habana. Cuba. 143p.
Medina, Nora. (2002) Migraciones Canarias. Gibara. En soporte Digital.
Pichardo, Hortensia.(1980): Documentos para la historia de Cuba. 1ra Parte Tomo IV: Ed. Ciencias Sociales, La Habana, Cuba.325p
Sánchez Suárez, J. (2003): La Filosofía De La Educación En Félix Varela: Proyección Formativa En El Contexto Pedagógico Cubano. Tesis de opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico de Holguín.
Soberat Blanchard, Juan M. (2004) Historia Local Gibareña en el contexto nacional.Tesis de opción al Título de Lic. en Educación. Instituto Superior Pedagógico de Holguín.
Soberat Blanchard, Juan M. (2008) Historia de la educación primaria elemental en Gibara colonial. Tesis de opción al Título de Master en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico de Holguín.
Soberat Blanchard, Juan M. (2007) Los maestros que salvaron la identidad. Ponencia al evento anual de estudios culturales. Dirección de Cultura Gibara,.
Sosa Rodríguez, E. (1997): Historia de la Educación en Cuba. Siglos XVI – XVII. Enrique Sosa Rodríguez y Alejandína Penabad Félix. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
Torres Cuevas, E. (2004): Historia del Pensamiento Cubano. Volumen I. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
Vega Suñol, J. (2002): Región e Identidad. Ediciones Holguín, Holguín, Cuba.
Weyler Nicolau, Valeriano. (1910): Mi Mando en Cuba. Madrid. España(en Soporte Digital)
Wood, Leonard.(1900): Civil Infirme del Brigadier Leonard Wood.Gobernador Militar de Cuba. SN. Cuba. T 3
Zambrana, Ramón.(1866): La Bóbeda Celeste. Libro III de Lecturas para las Escuelas Primarias Elementales y Superiores. Imprenta la Antilla. Cuba. (En Soporte Digitral)
Documentos de Archivo:
Archivo Nacional de Cuba.:
Fondos Intendencia General de Haciendas.
Fondos Gobierno Superior Civil
Fondos Real Consulado
Fondos Donativos y revisiones.
Fondos Correspondencia de las Capitanías Generales
Archivo Provincial de Santiago De Cuba.:
Fondos Gobierno Provincial
Archivo Provincial de Holguín.:
Fondos Tenencia de Gobierno. Carpetas de las Capitanías Pedáneas
Archivo Provincial de Holguín.:
Fondos ayuntamiento
Biblioteca Nacional José Martí.
Hemeroteca: Publicaciones seriadas de la prensa periódica Gibareña 1867 – 1899
Documentos en manos de Coleccionistas Privados .
Morena García. Gibara. Albumes de prospectos de escuelas del siglo XIX
Carlos López Hernández. Prospectos de la escuela de Primera y Segunda Enseñanza San José de Calasans. 1889, 1897, 1925.
Lemus Nicolau. Gibara y su Jurisdicción. Leva Aguilera, Herminio.1898
Autor:
Juan Michel Soberat Blanchard
Licenciado en Educación Especial, Master en Ciencias de la Educación en la especialidad de Educación Especial Profesor Instructor del ISCF. Sede Gibara.
Leticia Virginia Ávila López
Licenciado en Educación en la especialidad Primaria.
Yanet Hernández García
Licenciado en Educación en la especialidad Informática. Profesor Instructor.
Enviado por:
Ing. Sandro M. Claro Díaz
[1] Covadonga región situada en el principado de Asturias, España en el cual se desarrolló el combate bélico el cual supuso la primera derrota de tropas musulmanas este sitio representó un valuarte en la lucha emprendida por los cristianos para arrebatar a los musulmanes la Península Ibérica.
[2] Palabra más semejante a la escritura. Documento manuscrito. Archivos del. No 1234 A
[3] No es posible especificar si uno u otro.
[4] Leva Aguilera, Herminio. Gibara y su Jurisdicción.1898. en soporte digital. .
[5] No es explícito si eran de imitación o representación.
[6] Capitán General de la Isla de Cuba quien en su segundo mandato concedió gran importancia al desarrollo de una educación que respondiera a los intereses de la metrópoli.
[7] Desde los primeros momentos de la guerra los españoles construyeron en las cercanías del puerto de Gibara un formidable sistema de fortificaciones integrado por torres aspilleradas, zanjas, trincheras y alambradas, mediante el cual protegieron ingenios, caseríos, cruces de caminos y fincas. La ciudad de Gibara fue rodeada por una muralla de piedra que la protegía por la parte de tierra. En la bahía estuvieron permanentemente anclados buques españoles de guerra, convirtiéndola de hecho en una base naval. Al amparo de estas fortificaciones se acogieron numerosos españoles y elementos afines a España que vivían dispersos en la vasta jurisdicción holguinera. Muchas de estas personas que se mudaron para Gibara y sus alrededores se caracterizaban por tener bastante poder económico.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |