Descargar

Orígenes de la educación física escolar en gibara colonial


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. La educación física escolar en el marco de la escuela primaria elemental en gibara colonial
    4. Conclusiones
    5. Bibliografías

    Resumen

    En el presente artículo es la resultante del estudio realizado por una serie de investigadores acerca del desarrollo de la educación en Gibara colonial, en el mismo se particulariza el origen y desarrollo de la Educación Física en esta institución educativa durante la etapa ya referida la cual mayormente se califica de pobre.

    En la misma se reconoce como las condiciones naturales de la villa propiciaron el desarrollo del comercio marítimo que condujo a una escalada migratoria fundamentalmente de españoles los que se asientan en la villa y sus cercanías estableciendo patrones culturales entre los cuales la práctica de la Educación Física no estuvo exenta.

    Se abordan juegos, deportes practicados en estos centros así como planes de estudios y otros que a consideración de los autores resultaron efecto del desarrollo cultural y el grado de interés de la clase en poder para consolidar el integrismo local frente a las luchas por la independencia nacional.

    Introducción

    Gibara forma parte de las comunes bahías que se extienden a lo largo y ancho de la costa norte oriental de la Isla de Cuba. Con este nombre se denomina a demás a la no tan conocida villa sede del festival internacional de Cine pobre Humberto Solás.

    No solo estas constituyen los atributos más representativos del mencionado enclave, posee una excelsa historia colonial atípica con respecto a la mayor parte de la Isla, valuarte del integrismo y gestora de todo un movimiento anticolonial a raíz de la cual fue conocida como la Covadonga Chiquita[1]

    A decir del historiador holguinero José Abreu Cardet Gibara es la resultante de la aventura criolla en el Atlántico de la cual se adueñaron los comerciantes españoles. Fundamenta tan acertado criterio en la composición cosmopolita de la jurisdicción gibareña durante la etapa colonial: asturianos, santanderinos, isleños y canarios, mayorías matizadas por franceses italianos, alemanes y otros de disímiles regiones del mundo.

    Tan prolífera migración actuó con gran energía en el control económico y político cuyas primeras medidas resultó la creación de centros escolares primarios. Espacio físico gestor de disímiles formas del deporte que inicialmente complementó y luego devino en componente de su proceso.

    En este artículo se pretende bosquejar parte de la memoria histórica que ha sido posible compilar al respecto. Su importancia radica en mostrar como la educación física como fenómeno social franqueó las rígidas barreras de las instituciones escolares locales coloniales consolidándose paulatinamente en estas.

    Todo este proceso sentó las raíces históricas y socioculturales de la cultura física en la localidad trascendiendo la etapa colonial. Históricas por ser efecto de un singular fenómeno educativo generado por condiciones materiales y espirituales de sus habitantes y socioculturales por subordinarse en sí mismo a las condiciones subjetivas de la comunidad su religiosidad y afiliación política.

    Para el desarrollo de este artículo fueron valoradas diversas fuentes documentales: legajos de archivos, censos, planes de estudios así como los aportes fundamentales de la tesis de maestría de uno de los autores (Soberat Blanchard. 2008) en la cual se valora el proceso de fundación y desarrollo de la escuela primaria elemental de la época.

    Desarrollo

    Existen pocas referencias acerca del desarrollo de la educación Física en Cuba colonial. Estas solo permiten afirmar que en el Siglo XIX, el pensamiento pedagógico de la época y las escuelas gimnásticas europeas, alcanzan una repercusión concreta en Cuba.

    Es conocido que el primer gimnasio se funda, en 1839, en la Ciudad de la Habana y constituyó el primero en América Latina, según Pozas y otros (1994). Este primer gimnasio fue precursor de un movimiento que propicia el desarrollo de instituciones de este tipo en todo el país.

    En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX el Dr. Luis de Agüera se destaca como uno de los máximos propulsores de la Educación Física, quién dejo además como legado su obra titulada: "Gimnástica Moderna y de Consulta".

    Las escasas referencias acerca del desarrollo de la educación física y con mayor énfasis en la educación física escolar determinan que los autores establezcan como referencia fundamental del proceso de educación física a la escuela primaria elemental en la localidad, por constituir su campo primario de desarrollo.

    La educación física escolar en el marco de la escuela primaria elemental en gibara colonial

    Partes: 1, 2
    Página siguiente