Evolución, situación actual y perspectivas del cultivo protegido en Cuba
Enviado por Yohandri Ruisanchez Ortega Ruisánchez Ortega
- Resumen
- Introducción
- Evolución del cultivo protegido en Cuba
- Situación actual de los cultivos protegidos en Cuba
- Perspectivas del cultivo protegido en Cuba
- Conclusión
- Bibliografía
Resumen
Cada día, la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas cobra más fuerza, ya que esta tecnología aumenta en rendimiento en menor superficie agrícola y a la vez permite extender los calendarios de producción. Es por ello, que el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la situación y perspectivas de la superficie destinada al cultivo protegido en Cuba. El cultivo protegido se introduce en la isla a finales de la década de los ochenta con la importación de modelos de casas de cultivos de otros países con un alto efecto invernadero, sin embargo el factor buscado en las regiones tropicales es el efecto sombrilla, por lo cual se impulsaron investigaciones en busca de obtener modelos de casa de cultivo que tuvieran una mayor adaptación a las condiciones climáticas de la región. Estas investigaciones dieron lugar a las casa de cultivo tropical A-10 y A-12 las cuales se distribuyeron por todo el país, lográndose una gran expansión de la tecnología alrededor de 29 ha en el año 1999 y casi 154 ha en 2016, siendo La Habana, Matanzas y Ciego de Ávila las provincias con más superficies destinada a la producción de hortalizas bajo este sistema. Por otra parte, en perspectiva se espera un incremento paulatino hasta alcanzar las 100 hectáreas en el 2020, como respuesta a las nuevas demandas del turismo en la isla.
Palabras Claves: Cultivo protegido, efecto invernadero y efecto sombrilla.
Abstract
Productions of vegetables under protected conditions each day are gaining more force, as this technology increases yields in less agricultural area, as well as allows extending production schedules. It is for this reason that the objective of the research was to carry out an analysis of the situation and prospects of the area destined to the protected crop in Cuba. The protected cultivation was introduced in the island in the late 80's with the importation of models of houses of cultures of other countries with a high greenhouse effect, nevertheless the effect sought in the tropical regions is the umbrella effect, reason why Which promoted research in order to obtain models of houses of cultivation that had a greater adaptation to the climatic conditions of the region. These investigations resulted in the tropical greenhouse A-10 and A-12, which were distributed throughout the country, achieving a great expansion of technology that was from 29 ha in 1999 to around 154 ha until 2016, Being Havana, Matanzas and Ciego de Avila the provinces with more surfaces destined to the production of vegetables under this system. On the other hand, a gradual increase is expected until reaching 100 new hectares in 2020, in response to the new demands of tourism in the island.
Key Words: Protected cultivation, greenhouse effect and umbrella effect.
Uno de los aportes más importantes de la revolución científica agrícola del siglo XX lo constituye la producción de alimentos con independencia del clima, fundamentalmente hortalizas (Casanova, 2004). El desarrollo e implantación de invernaderos hidropónicos y casas de cultivo que consiguen modificar parcial o totalmente las condiciones climáticas aparecen como una de las tecnologías más promisorias para extender los calendarios de cosecha de los cultivos hortícolas (Lorenzo, 1998 y Alarcón, 2000).
La producción de hortalizas en casas de cultivos o bajo invernadero es una de las técnicas que se utiliza actualmente en la producción agrícola (Murcia, 2000). La ventaja del sistema de invernadero sobre el método tradicional a cielo abierto, es que bajo invernadero, se establece una barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta protección permite al agricultor controlar la temperatura, la cantidad de luz, las precipitaciones y aplicar efectivamente el control químico y biológico para proteger el cultivo, así como obtener importantes volúmenes de producción de hortalizas en suelos sin calidad agrícola (Hernández et al., 2006).
En la actualidad existen alrededor de 450,000 ha de invernaderos o casa de cultivo en el mundo. El 66 % de esta área está localizada en Asia (China, Japón, Corea del sur), un 30 % en la zona del mediterráneo (España, Italia, Israel, Turquía, Francia y Marrueco) y el 4 % en el resto del mundo. Por otra parte, se ha observado un incremento del 20 % anual desde 1980 de las áreas destinadas a esta tecnología a nivel mundial (FAO, 2016).
En Cuba se introduce el cultivo protegido a finales de la década de los ochenta, con el objetivo de extender las producciones de las principales hortalizas (tomate, pimiento, sandia y melón) a época de primavera – verano, que por las altas precipitaciones, solo se producían durante el invierno como producciones estacionarias (Casanova et al., 2007). En la actualidad existe muy poca información de la situación de la superficie del sistema de cultivo protegido en la isla que permita a investigadores y expertos en la tecnología tomar como referencia para trabajos en el presente y el futuro. El objetivo del siguiente trabajo es realizar un análisis de la situación y perspectivas de la superficie destinada al cultivo protegido en Cuba.
Parte especial
Evolución del cultivo protegido en Cuba
En la década de los ochenta del siglo XX se inició por el Instituto de Investigaciones Agronómicas Tropicales y de Cultivos Alimentarios (IRAT) de Francia, en Guyana, los primeros trabajos de investigación sobre cultivos protegidos en la región tropical (Raoult, 1988a y 1988b). Esta técnica comenzó a desarrollarse posteriormente en Martinica y Guadalupe, entre otros países de la región como Cuba (Gómez, 2000).
A finales de la década del ochenta se introduce en la Empresa de Cultivos Varios "19 de Abril" ubicada en el municipio de Quivicán, una casa de cultivo de tecnología canadiense, con sistema de riego automatizado, empleando como sustrato ¨lana de roca¨, la cual no tuvo todo el éxito esperado por el alto efecto invernadero (Se denomina así al calentamiento inducido por la radiación solar que atraviesa la cubierta de la atmósfera confinada en el invernadero o casa de cultivo, en relación con el exterior) que producía. En el año 1990 se montan en el Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical (INIFAT) los primeros invernaderos en forma de túneles, en 1994 se instalan las casas Avririt de Israel y casi tres años después, las casas modelos Diente de Sierra de CARISOMBRA de España en el Instituto de investigaciones Hortícolas ¨Liliana Dimitrova¨ (IIHLD) Esta últimas se distribuyeron por todo el país influyendo de forma positiva en el despegue de esta tecnología desde el punto de vista agronómico (Pupo, 2004).
Sin embargo estos modelos de invernaderos o casa de cultivo se clasifican como tipología uno, los cuales son multitúneles de estructura metálica de cinco a siete metros de altura, una superficie entre 0.25 y 0.50 ha, cubierta superior de polietileno o raffia plastificada, ventilación cenital y cerramiento por los laterales con mallas antibemisia, con lo cual se logra un aislamiento de las plantas cultivadas, aunque con un fuerte efecto "invernadero" (Peña, 2014). Lo anterior motivó a la investigación de nuevos modelos de casas de cultivos más adaptadas al trópico, buscando un efecto sombrilla.
En este sentido en 1998 comienzan a fabricarse en el país las casas Rústicas, llamadas así por ser de madera y cubierta de polietileno, protegida por los laterales con una malla sombreada y ventilación cenital, siendo un aporte importante para la agricultura cubana al ser las primeras casa de cultivo diseñada por investigadores cubanos (Pupo, 2004). Debido al número elevado que se montaron en el país, sirvieron de formación de personal tanto de obreros como técnicos y a la vez se comprobó el requerido "efecto sombrilla" (consistente en proteger a las plantas del efecto de las lluvias y a la vez, lograr una disminución de la alta radiación global incidente y permitir al mismo tiempo una mayor aireación de las plantas). Sin embargo no tuvieron el éxito esperado debido a que la madera se deterioraba rápidamente por el efecto de la humedad provocada por las lluvias y a que la combinación madera-humedad favorecía a la incidencia de enfermedades (Casanova et al., 2007).
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con las casas Rústicas, se diseñan y montan en 1999 las casas Tropicales A – 10 (10 m ancho x 45 m largo) y A – 12 (12 m ancho x 45 m largo) con estructuras metálicas, las cuales se extendieron por todo el país, con el fin de asegurar las producciones para el polo turístico y el mercado en fronteras (Pupo, 2004).
Los avances logrados en las investigaciones de manejo climático de las instalaciones y adaptación de la tecnología al trópico por el IIHLD, conjuntamente con la puesta en marcha del programa de inversión para el desarrollo del cultivo protegido del Ministerio de la Agricultura (MINAG), propiciaron que se produjera un incremento rápido de la superficie dedicada a producción de hortalizas bajo esta tecnología, la cual creció de 29 ha en 1999 a aproximadamente 104 ha en el 2004 (MINAG, 2005).
Por otra parte, a mediados del 2006 se construyeron en el país 24 nuevos módulos, lo cual se denominó el proyecto de las 42 ha, con un total de 673 casas diseminadas en 13 provincias. En esta ocasión se utilizaron modelos de casas de cultivos Granma I (540 m2) y Granma II (800 m2), las cuales se caracterizaban por ser modelos tropicales, tipología II, con doble malla lateral y anclaje, mostrando una mayor adaptabilidad a las exigencias climáticas del país (MINAG, 2009).
Situación actual de los cultivos protegidos en Cuba
En la actualidad se cuenta con 154.39 ha de superficie de cultivo protegido, el 99.24 % está en manos del MINAG, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR) y del Ministerio del Interior (MININT). El otro 0.76 % está representado por otras entidades como el Ministerio del Transporte (MITRANS) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), áreas que son destinadas principalmente para el autoconsumo de estos organismos (Pérez, 2016).
El MINAG cuenta con la mayor superficie de cultivos protegidos del país con 117.61 ha (76.17 %) distribuidas en 15 provincias, seguido por el MINFAR y el MININT con
ha (18.35 %) y 7.31 ha (4.73 %) respectivamente, distribuidas solo en seis provincias (Figura 1; GEF, 2016; MININT, 2016 y UAM, 2016). Los módulos están distribuidos por toda la isla (Figura 1) excepto la isla de la juventud. Lo anterior con la finalidad de garantizar la producción antes del paso de algún evento meteorológico (huracán y tormenta tropical) que representa el mayor riesgo para los sistemas de cultivo protegido. Así mismo, con esta distribución se garantiza una mejor comercialización de las producciones a los principales destinos turísticos del país.
Como se observa en la Figura 1, la mayor concentración de superficies de cultivo protegido se encuentra en La Habana con 27.55 ha, seguida por Matanzas y Ciego de Ávila con 25. 81 y 25.51 ha respectivamente.
Perspectivas del cultivo protegido en Cuba
Con el restablecimiento de las relaciones de Estados Unidos con Cuba, uno de los sectores más beneficiados es el de turismo, el cual estima pasar de tres millones de turistas en el 2014 a alrededor de cinco millones para el 2020, donde se prevé que los mayores crecimientos en los polo turístico de La Habana, Varadero, Ciego de Ávila, norte de Villa Clara, Camagüey y Holguín. Lo anterior representa un aumento en la demanda de alimentos hortícolas (tomate, pepino, pimiento, sandía y melón) de alrededor de 17 000 toneladas. Teniendo en cuenta estos antecedentes el plan del MINAG es desarrollar 100 nuevas hectáreas de cultivos protegidos, superficie distribuida en 20 módulos de 5 ha cada uno en áreas de 10 empresas (Tabla 1) (GEF, 2014).
Figura 1: Distribución de la superficie de cultivos protegidos en Cuba.
Tabla 1: Distribución de los 20 nuevos módulos de cultivos protegidos.
La evolución de los sistemas de cultivo protegido en Cuba ha sido determinada principalmente a la adaptación climática, mientras que la actividad turística de la isla ha influido en el incremento de la superficie, siendo el Ministerio de la Agricultura (MINAG) la institución con mayor superficie y perspectiva de crecimiento de cultivos protegidos en el país.
Alarcón, A. 2000 Cultivos de alto rendimiento. Almería: España. 256p.
Casanova, A. 2004 Invernaderos: La experiencia cubana. Revista anual del Proyecto
XIX.2 del Sub Programa de Agroplasticultura del CYTED, Año III, No.1.
Casanova, A.; O. Gómez; F. Pupo; M. Hernández; M. Chailloux; T., Depestre; J. Hernández; V. Moreno; M. León; A. Igarza; C. Duarte; I. Jiménez; R. Santos; A. Navarro; A. Marrero; H. Cardoza; F. Piñeiro; N. Arozarena; L. Villarino; M. Hernández; E. Martínez; M. Martínez; B. Muiño; B. Bernal; H. Martínez; J. Salgado; A. Socorro; F. Cañet; J. Fí; A. Rodríguez y; A. Osuna. 2007. Manual para producción protegida de hortalizas.-2ed.Venezuela: Editorial Liliana. pp.122.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dirección de estadística. 2016. Disponible en: http://faostat.fao.org/ [Consulta: Noviembre 12 2016].
Grupo Empresarial Frutícola (GEF). 2014. Programa de desarrollo de los cultivos protegidos 2014-2020. Matanzas, Cuba, 4p.
Grupo Empresarial Frutícola (GEF). Informe del Balance Anual de Cultivo Protegido. Villa Clara, Cuba. 2016, 5p.
Gómez, O.; A. Casanova; H. Laterrot y G. Anaïs. 2000. Mejora genética y manejo del Cultivo del Tomate para la producción en el Caribe. Instituto de Investigaciones Hortícolas "Liliana Dimitrova". La Habana. 159pp.
Hernández, M. I; M. Chailloux y A. Ojeda. Cultivo protegido de las hortalizas: medio ambiente y sociedad. Temas de ciencias y tecnología. 2006, 10(30):25-31.
Lorenzo, P. 1998 Los determinantes microclimáticos de la horticultura intensiva en el sur mediterráneo. En: Tecnología de invernaderos II. España: FIAPA. 25-49 p.
11. Ministerio de la Agricultura (MINAG). Documento Rector para el Desarrollo de los Cultivos Protegidos en Cuba, La Habana, Cuba, 2005, 15pp.
Ministerio de la Agricultura (MINAG). Documento Rector para el Desarrollo de los Cultivos Protegidos en Cuba, La Habana, Cuba, 2009, 21pp.
Ministerio del Interior (MININT). Informe de Balance Anual de Cultivo protegido. La Habana, Cuba. 2016, 12p.
Murcia, R. 2000 Manejo de la nutrición en suelo. En: Cultivos de alto rendimiento. Almería: España. 289p.
Peña, E. 2014. Situación y retos del cultivo protegido de hortalizas en Cuba. Disponible en: http://www.minag.cu/ [Consulta: Marzo 12 2014].
Pérez, J. Programa integral de los cultivos varios: Proyección estratégica hasta 2015. MINAG, La Habana, Cuba. 2016, 31p.
Pupo, F. 2004. Instalaciones de Cultivo Protegido y Manejo Climático para Condiciones Tropicales. En: II Curso Internacional de Cultivo Protegido de Hortalizas en Condiciones Tropicales.
Raoult, P., 1888a. La Martinique. Situation des cultures protegées. P.H.M. Revue Horticole (284): 45-50.
Raoult, P., 1888b. La Martinique. Situation des cultures protegées (Cont). P.H.M. Revue Horticole (285): 11-16.
UAM. Informe de Balance Anual de Cultivo Protegido. La Habana, Cuba. 2016. 20- 23p.
Autor:
Yohandri Ruisánchez Ortega
Julio Cesar Hernández Salgado