Ruta a seguir*[3]
PRIMER SEGMENTO TRANSPORTADO
Avenida 10 de agosto hasta San Blas, Plaza del Teatro y Santo Domingo en la calle Guayaquil; calle Rocafuerte, Plaza de San Francisco y Plaza de la Merced en la calle Cuenca, calle Mejía, parqueadero.
CAMINATA PRINCIPAL
Hotel Plaza Grande, Palacio de Carondelet, Iglesia de La Compañía, calle Sucre, Iglesia de San Francisco, Calle García Moreno, Iglesia El Sagrario, La Catedral, monumento a los héroes de la independencia, ex-Palacio Arzobispal, calle Venezuela.
SEGUNDO SEGMENTO TRANSPORTADO
Calle Mejía, calle Venezuela, calle Oriente, calle Vargas, La Basílica del Voto Nacional, Hotel.
Población
2"200.000 habitantes
CLIMA
Templado con temperaturas entre 11 y 22° C. La época de mayores lluvias ha ido cambiando pues mientras hasta hace unos 20 años comprendía los meses de diciembre a marzo, actualmente la mayor crudeza del invierno se produce desde mediados de febrero hasta mediados del mes de mayo.
Por otro lado el verano con ambientes soleados, poca humedad, cielo claro y temperaturas que pasan de los 20° C, se producen desde mediados del mes de Junio hasta fines de Agosto.
Datos geográficos
OROGRAFIA.-La ciudad capital del Ecuador y de la Provincia de Pichincha, está recostada hacia la cordillera Occidental de Los Andes, prácticamente a las faldas del volcán Pichincha, a una altura de 2.850 m.s.n.m.
Desde la misma se pueden ver casi todos los picos del lado Oriental, desde el Cotopaxi al SE, hasta el Cayambe al NE. Las dos cordilleras, junto con los Nudos de Mojanda-Cajas al Norte y Tiopullo al Sur, forman la Hoya de Quito o del río Guayllabamba, la misma que está constituida por varios valles aledaños a la ciudad de Quito, como ser los de Machachi, Los Chillos, Cumbayá, Tumbaco, Guayllabamba, y San Antonio en donde se encuentra el atractivo de la ciudad Mitad del Mundo.
HIDROGRAFIA.-El río Gayllabamba se dirige hacia el Pacífico por las provincias costeñas, luego de recibir pequeños afluentes de la Hoya del mismo nombre como ser los ríos. Pita, San Pedro, Chiche, Pisque y Machángara. Este último, constituye el utilitario que atraviesa la ciudad de Quito.
ADMINISTRACION TERRITORIAL.-además del Distrito Metropolitano de Quito, la Provincia de Pichincha tiene los cantones de Mejía, Rumiñahui, Cayambe, Pedro Moncayo, Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito. El DMQ tiene 32 parroquias urbanas y 33 rurales.
Fechas históricas
FUNDACION.-6 de Diciembre de 1534
PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA.-10 de Agosto de 1809
INDEPENDENCIA (Batalla del Pichincha).-24 de Mayo de 1822
DECLARATORIA COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.-8 de Septiembre de 1978
Desarrollo de la ruta*[4]
AVENIDA 10 DE AGOSTO HASTA SAN BLAS.-Es notorio el cambio del tipo de edificaciones con modernos edificios en el centro-norte. Luego, edificios de acero, cemento y vidrio cerca del centro histórico, pero no tan nuevos, porque representan el inicio de la ciudad moderna de hace 4 o 5 décadas.
Pero mientras nos acercamos a la Plaza de San Blas, corresponde recordar 2 fechas muy importantes que marcan el proceso de conservación del Patrimonio: 1) La creación del FONSAL en diciembre de 1987, 2) El inicio de operaciones del sistema Trolebus en diciembre de 1995.
La creación del FONSAL como ente financiero y regulador, marca el inicio de los verdaderos esfuerzos de conservación. Prueba de su importancia son los pocos edificios de acero, cemento y vidrio que están incrustados en el Centro Histórico, pero que fueron construidos ante la ausencia -antes de la creación del FONSAL- de regulaciones de conservación.
El Trolebus es un servicio de transporte de masas que funciona con energía eléctrica, y que permitió retirar de circulación la casi totalidad de viejos buses contaminantes que incluían en sus rutas las principales calles del Centro Histórico. Esto, no sin antes producirse una dura lucha de la ciudad con los transportistas que llegaron a bloquearla, en su afán de seguir lanzando gases y cenizas que inclusive llegaban a formar una espesa capa al simple tacto sobre las paredes de casas, iglesias y monumentos.
Actualmente, nadie puede demoler, reconstruir, construir o modificar edificaciones del Centro Histórico, sin la intervención del FONSAL, el cual defiende y asesora en la conservación del estilo y el entorno. El FONSAL además, mediante sus recursos propios y donaciones, interviene en restauraciones de iglesias, adecuación de espacios y atractivos, y un sin fin de labores tendientes a la conservación del Patrimonio.
Estos son los antecedentes con los cuales ahora nos permitimos presentar el Centro Histórico de Quito, como una joya realmente bien conservada.
SAN BLAS.-Es la puerta de entrada al Centro Histórico, o bien el límite entre la vieja ciudad y la moderna ciudad que se extiende hacia el norte.
Podemos ver el claro contraste de las viejas edificaciones a uno y a otro lado, y las de corte moderno que van quedando atrás según este recorrido.
A la izquierda, una plazoleta remodelada sirve de contorno a la pequeña iglesia que fue construida en el siglo XVI y reconstruida en el siglo XVIII y luego en el siglo XX. Mencionaremos que dicha iglesia tenía el propósito de ofrecer los servicios religiosos (durante la colonia) a los indígenas visitantes de la ciudad, que provenían del norte.
Conducimos por la calle Guayaquil hacia la Plaza del Teatro, y ya estamos totalmente rodeados de la arquitectura de corte neoclásico. Algunas casas dejen ver al fondo de un zaguán, un pequeño patio-jardín con pileta central, lo cual era propio de las propiedades de los ricos españoles en tiempos de la colonia.
PLAZA DEL TEATRO.-Pasamos ahora junto a la Plaza del Teatro, que hasta mediados del siglo XIX fue espacio destinado a la comercialización de carne y las corridas de toros de fines de semana, pero que al final del mismo siglo ya contaba con el teatro que se construyó en el gobierno de Ignacio de Veintimilla.
Pero la historia del Teatro Sucre no es tan profusa en presentaciones del arte. Ha tenido etapas de remodelación y mejoramiento en varias épocas. Inclusive antes de su reapertura con el estado actual, lo cual ocurrió en el año 2003, estuvo muchos años sin servir a la cultura y el arte, debido a daños severos causados por la humedad y el debilitamiento de sus estructuras.
Actualmente, el edificio recoge en forma esplendorosa el estilo neoclásico, incluye moderna tecnología de teatro en su interior, y la plaza a su vez, es reiteradamente escenario de actos culturales al aire libre, especialmente durante el mes de agosto.
Seguimos por la calle Guayaquil y al tiempo que pasamos cerca de la iglesia de San Agustín reseñamos brevemente que la misma fue escenario de la firma del acta de independencia ocurrida en agosto de 1809, y que allí mismo están enterrados los patriotas asesinados un año mas tarde (2 de agosto de 1810) debido a este movimiento independentista.
SANTO DOMINGO.-Durante el primer segmento transportado, y debido a que no se puede detener la marcha, hay poco lugar a una completa descripción de los sitios históricos como en el segmento de caminata principal. De todas maneras mientras se pasa frente a la iglesia de Santo Domingo, hemos de referirnos a su estilo mudéjar con interiores de aire morisco en el área de convento, neogótico en el altar mayor y barroco en la capilla de la virgen del Rosario. Hemos de resaltar que el conjunto de monasterio-iglesia-convento-unidad educativa, es bastante similar en las distintas comunidades religiosas que tuvieron su base misionera en el Quito de la Colonia. Y que en varios de estos conjuntos arquitectónicos se albergan también museos que muestran preciosas colecciones de la Escuela Quiteña.
CALLE ROCAFUERTE.-Mientras se sube por esta vía, se han de contestar preguntas muy frecuentes acerca de la gente de Quito. Es muy frecuente que hasta la calle Cuenca antes de la Plaza de San Francisco, la imagen de vendedores populares o campesinos llame la atención del turista. Se presenta entonces una semblanza de los campesinos que visitan la ciudad o vienen a ella a ejercer como pequeños mercaderes.
PLAZA DE SAN FRANCISCO.- Mientras se gira en torno a la Plaza, podemos ver la magnitud del conjunto si miramos hacia arriba de la calle Bolívar, y, al mismo tiempo, hacia el norte de la calle Cuenca. Bordeando la Plaza, siempre en transporte, vemos el hermoso atrio con escalera de doble abanico y patio delantero. La interpretación del resto del conjunto quedará para el momento de la caminata principal.
PLAZA DE LA MERCED.-Así mismo, mientras conducimos, resaltaremos el bello exterior de la iglesia, construida entre 1700 y 1736, y que consta de un gran muro lateral con un pequeño friso, una puerta con marco de piedra con capiteles que muestran cabezas barbudas, y una gran torre estilo árabe.
CALLE MEJIA.- Mientras nos acercamos al parqueadero, advertimos a nuestro grupo, que muy pronto estaremos en la caminata principal, y daremos recomendaciones de seguridad.
HOTEL PLAZA GRANDE.-Luego de caminar brevemente hacia el sur de la calle Mejía, resaltamos la presencia del actual hotel Plaza Grande, en la esquina formada por las calles García Moreno y Chile. El edificio, de corte neoclásico, fue inaugurado como hotel en 1943 (con el nombre de Hotel Majestic), y hasta la década de lo años 1960, era el hotel escogido por los visitantes oficiales de otros países, que por añadidura solo tenían que cruzar la esquina para entrar en el Palacio de Gobierno.
Pero el auge de los modernos hoteles que fueron surgiendo en el Quito moderno, hizo quedar en el olvido a este edificio. Durante algunos años fue dependencia bancaria y sede de oficinas del Municipio de Quito.
Finalmente, entre el año 2005 y 2006, un esfuerzo de la iniciativa privada remodeló y repotenció el nuevo hotel de 5 estrellas, que cuenta con solo 15 exclusivas suites cuyo valor por noche supera los US$ 600,00. La suite presidencial tiene un valor diario de $US 2.500,00.
PALACIO DE CARONDELET.- Su construcción se inició a principios del siglo XIX por orden del entonces Presidente de la Real audiencia de Quito, Francisco Luís Barón de Carondelet. En realidad fueron trabajos de readecuación y mejoras de edificaciones ya existentes en la época, y que eran propiedad de la aristocracia colonial, para un resultado que terminó en una edificación que más tiene de casa que de Palacio. Pero que tiene amplísimas entradas, portones, pasillos, jardines y salones. Una segunda reconstrucción, que conservó únicamente la fachada, se realizó en la década de los 50"s del siglo pasado, y el producto actual es un conjunto de áreas modernas y funcionales en donde la actividad presidencial se combina con el paseo de visitantes.
En efecto, entre las 10h00 y 16h00, los visitantes pueden ingresar gratuitamente, y ver el Palacio por dentro. Sus pasillos están adornados con mobiliario fino y vitrales que protegen y muestran todos los obsequios que ha recibido el actual Presidente Rafael Correa. También se puede apreciar sus salones, sus famosos murales y pinturas, etc. Pero el tema de esta visita es motivo de un tour diferente.
El exterior muestra una singular combinación de estilos (y funcionalidades).
Hacia la calle y al mismo nivel, una fachada de piedra con diez pequeñas tiendas de negocios particulares, cuyas puertas están coronadas con frontones triangulares. El nivel superior es una galería con dos amplias entradas arqueadas al norte y al sur, y 20 columnas dóricas entrelazadas con barandas de hierro forjado, que según la tradición, provienen de las ruinas del Palacio de la Tullerías de Francia. Las barandas centrales, que coinciden con el acceso principal a los interiores del palacio, son usualmente el escenario de discursos y atenciones que los dignatarios del gobierno usan para arengar y/o saludar a los ciudadanos que se reúnen en la Plaza Grande frente al Palacio de Carondelet para demandar atención a sus problemáticas políticas, sociales, administrativas, económicas, etc.
Luego está un nivel con terraza bordeada de las oficinas presidenciales, y coronado con frontones central y laterales. En el central está un reloj muy antiguo, flanqueado por campanas, y en lo más alto, el Pabellón Nacional.
El edificio, que por detrás tiene apenas una cochera, forma, con los edificios de la Vicepresidencia y del Ministerio de Gobierno que muestran sus accesos hacia el norte, hacia el sur y hacia la calle Benalcázar, un conjunto arquitectónico neoclásico bello y sobrio.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA.-En esta iglesia construida entre los años 1605 y 1765, destacaremos su fachada de estilo barroco con columnas salomónicas, y construida en piedra volcánica del Pichincha.
Las visitas de turistas al interior de la iglesia*[5] se admiten siempre que no esté en curso un servicio religioso.
El interior muestra una nave central y dos laterales, separadas con columnas adornadas y rematadas con arcos de medio punto. El crucero central termina en una cúpula con 12 ventanales de iluminación. Hay otras 10 cúpulas menores. Todos sus retablos y rincones están bellamente restaurados, y de su base de maderas de la amazonía afloran bellos tallados que se han sellado casi totalmente con láminas de oro, para resaltar elementos decorativos que incluyen al sol, las estrellas, flores, frutas, ángeles, arcángeles y aves.
Su retablo mayor (atribuido a Bernardo de Legarda) tiene esculturas representativas de las principales comunidades religiosas, de la santa trinidad y de la sagrada familia. Los retablos laterales (atribuidos a Marcos Guerra) y columnas dan contorno a bellas obras de la Escuela Quiteña.
Como dato curioso de su simetría hemos de destacar la presencia de una decoración pictórica que representa una escalinata a la izquierda de la entrada, en complemento de una escalera real a la derecha, misma que conduce al balcón interior que se posa sobre el portón principal
En realidad, la interpretación en la Iglesia de la Compañía*[6], puede ser tan extensa, que abarque las esculturas y pintura de cada retablo, o las que reseñan pasajes bíblicos arriba de los arcos de medio punto, y un incontable inventario de otros componentes (por ejemplo el púlpito) y rincones (como la sacristía).
CALLE SUCRE.-Siguiendo la caminata hacia la Iglesia de San Francisco, por la calle Sucre podemos apreciar primeramente el imponente edificio que fuera la sede antigua del Banco central del Ecuador y que hoy es el Museo numismático, y, a la derecha, ante la presencia del mural sur, podemos verificar la magnitud del conjunto arquitectónico de la Iglesia de la Compañía.
Al terminar esta parte de la caminata en el atrio de San Francisco, puede haber lugar e interés para relatar la leyenda del indio Cantuña, de quien se dice estuvo cargo de la construcción del atrio. Podremos ver la magnificencia exterior de la cúpula principal de La Compañía, la misma que ya vimos sobre el crucero central en nuestra visita al interior de la misma.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO.-En su interior, aunque no se muestra unidad de estilo, predomina el barroco. La fachada es del estilo renacentista (también llamado "Herreriano de España") de El Escorial de España. Alrededor del patio principal del convento destacan 140 columnas dóricas, rematadas en arcos moriscos; amen de otras tantas bellas columnas en una segunda planta del convento.
Pero en esta caminata, que usualmente no incluye una visita al museo y convento, hemos de resaltar que fue construida entre 1536 y 1580, y nuevamente, verificamos que en su construcción se usaron materiales como la piedra volcánica, las maderas de la amazonía y el laminado de oro.
Su interior tiene 3 naves con crucero, divididas con pilastras y arcos de medio punto
El conjunto está bien conservado, aunque requiere una restauración parcial, y se complementa con otras 2 capillas, siete patios-jardín, el convento, el museo y el colegio, abarcando unos 50.000 m2.
Entre las artes plásticas que podemos ver en su interior, hay muchas obras de artistas de la Escuela Quiteña. Destacan las pinturas religiosas de Miguel de Santiago, la famosa escultura de la Virgen de Quito (Bernardo de Legarda), y un incontable inventario de tallados que muestran estilos europeos y rasgos indios, que entremezclan imágenes católicas y profanas.
CALLE GARCIA MORENO.-Cuando estamos de regreso por la calle García Moreno, presentamos la casa de Manuel Cañizares, donde se reunieron los patriotas en las vísperas del movimiento independentista del año 1809, tal como lo reseña una placa adosada en la fachada de este edificio histórico. Al frente, resaltamos el actual edificio del Centro Cultural Metropolitano, que fuera en diferentes épocas, sede del ejército español y de la primera Universidad.
IGLESIA DE EL SAGRARIO.- Su construcción fue finalizada en 1617. Al igual que la Compañía, tiene una gran cúpula sobre tambor que cubre el crucero. Los pilares, muros, bóvedas y cúpulas están construidos en piedras y ladrillos; toda la superficie de la cubierta es de tejuelo esmaltado. Su fachada es de estilo clásico del renacimiento europeo.
LA CATEDRAL METROPOLITANA.- Comenzamos describiendo en su flanco norte, un hermoso atrio construido también con piedra del Pichincha entre los años 1562 y 1565, aunque su domo central y escalera circular y el cuerpo principal del conjunto, fueron recién completados a fines del siglo XVII.
El estilo en general es neoclásico, aunque podemos ver rasgos góticos en sus arcos, moriscos en su techo y barroco en sus naves.
El interior guarda tesoros artísticos invalorables como el gran lienzo de la Virgen en el altar mayor (Samaniego), episodios de la vida de Jesús en los arcos (Samaniego y Bernardo Rodríguez), cuatro grandes lienzos en las naves laterales, el grupo escultórico "la sábana santa" (Caspicara), "La Inmaculada" (Legarda) y muchos retratos de santos y obispos en sus muros. También esta Iglesia guarda los restos del Mariscal Antonio José de Sucre, algunos presidentes y varios obispos de nuestra historia política y católica.
MONUMENTO A LOS HEROES DE LA INDEPENDENCIA.- De vuelta en el centro de la Plaza Grande, centramos nuestra mirada en el monumento central que fue construido a principios del siglo XX, y que constituye homenaje a los patriotas protagonistas del Primer grito de la Independencia el 10 de Agosto de 1809, los mismos que fueran asesinados en las celdas del ejercito español (en el edifico del actual Centro Cultural Metropolitano) el 2 de agosto de 1810.
A nuestro grupo guiado le mostramos las placas del monumento que recuerdan estos hechos de nuestra historia, resaltamos el simbolismo libertario de la estatua en lo alto del monumento, y la derrota del colonialismo español en las armas destrozadas y el león herido en la base del mismo. También les reseñamos el andarivel flanqueado de jardines, que usan los visitantes oficiales para hacer homenaje al pueblo ecuatoriano antes de depositar sus arreglos florales al pie del monumento, así como las áreas en donde hacen sus movimientos marciales los Granaderos de Tarqui, cuando ocurre el cambio de guardia presidencial.
Finalmente, hacemos nuestra apología de la cotidianidad que se concentra en la Plaza Grande: los jubilados, los lustrabotas, los desocupados, los paseantes locales, los fotógrafos, los turistas, los policías y de cuando en cuando las masas de ciudadanos y grupos políticos que vienen a protestar, reclamar, exponer y/o a escuchar al Presidente de la República.
PALACIO ARSOBISPAL.-Esta hermosa edificación ya no es sede de la administración católica del pueblo ecuatoriano, pero hasta cuando dejó de serlo, conservó el estilo de las grandes edificaciones señoriales del Quito Colonial.
Ingresamos por el costado norte de la Plaza grande, y una vez dentro, podemos constatar como el patio- jardín interior es un área de completa visión desde los balcones interiores.
Hoy, bajo una moderna cubierta de cristal, este patio ya no tiene jardín, aunque conserva su pileta central. Tampoco el ambiente conserva la tranquilidad colonial, pues el interés turístico y comercial a dado paso a cientos de visitantes que entran a maravillarse de los hermosos balcones interiores, disfrutar de una agradable comida en cualquiera de sus varios restaurantes, o simplemente, como camino obligado hacia la calle Venezuela.
CALLE VENEZUELA.- Ese mismo camino, definido por los corredores del antiguo Palacio Arzobispal, nos lleva hacia la calle Venezuela, desde donde podemos apreciar las imponentes torres de la Basílica del Voto Nacional. Esto, junto a una cercana vista del antiguo edificio del Círculo Militar, y la esquina del convento del Carmen Bajo, nos dan las últimas oportunidades de captar la esencia del Centro Histórico.
SEGUNDO SEGMENTO TRANSPORTADO.- Una vez terminado nuestra caminata, regresamos al parqueadero de la calle Mejía, conducimos el vehículo hacia abajo, tomamos la calle Venezuela hacia el norte, luego la calle Oriente y finalmente la calle Vargas hacia el Norte. Este tramo, será una buena oportunidad para contestar preguntas adicionales, obtener impresiones de los visitantes, y toda clase de retroalimentación que nos permita mejorar nuestro siguiente city-tour.
Al pasar por el costado oriental de la Basílica del Voto Nacional, si hay espacio de parqueo en la calle Vargas, podemos dar oportunidad para fotografías. Hemos de aprovechar el momento para explicar que esta Iglesia de estilo gótico, no tiene mucho que ver con nuestra historia colonial, pero que si representa la consagración del Ecuador al sagrado corazón de Jesús, y el voto de todos los ecuatorianos hacia Dios, mediante las contribuciones que han permitido continuar la construcción de este magnífico templo por alrededor de los últimos 100 años.
Hemos terminado nuestro tour*[7], y debemos aprovechar los últimos minutos del segmento transportado, para despedirnos*[8] y desear a nuestros visitantes una feliz estadía en Quito y en sus visitas que estén programadas para los demás días de sus vacaciones en Ecuador.
Autor:
Jaime Canencia
[1] Basado en experiencia personal previa. Algunos datos y casi todos los gráficos, son tomados de variadas páginas del Internet, entre ellas: www.quito.com.ec www.quito.gov.ec www.getquitoecuador.com/quito-cultural-attractions/quito_historic_center_guide_unesco_heritage.html http://fondoquito.blogspot.com/2010/02/arquitectura-iglesias.html http://es.wikipedia.org/wiki/Quito www.in-quito.com/churches-quito-ecuador www.ficj.org.ec www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/140/HTUAAT81/G414602.pdf http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/iglesia-compania-quito.php
[2] Base MEJIA en realidad es una ruta con caminatas en el corazón mismo del Quito Colonial luego de parquear en la calle MEJIA. Esta ruta, es recomendable realizarla entra las 14h30 y las 18h00, con una duración aproximada de 3 horas y media. Otra ruta como el PANECILLO-LA RONDA contempla dos instancias de parqueo y dos ámbitos de caminatas en distintas áreas. Esto, debido a la magnitud del Centro Histórico de Quito. Desde luego, existen o se usan varias rutas más llamadas Bases o Módulos, especialmente entre algunos guías independientes. Finalmente, cabe aclarar que este guión no es apto para los grandes operadores turísticos, o al menos debe ser ligeramente modificado debido a las restricciones de parqueo Este ensayo recoge experiencias personales ya maduras, de servicios limitados a 1 a 4 turistas que son los que puede ir cómodamente en una SUV o SEDAN con los que trabajan los hoteles y algunos guías independientes. En el caso de agencias de viaje, el grupo es eventualmente mayor, pero no pasa de la capacidad de una Van moderna de 7 a 9 pasajeros.
[3] Considerando como punto de partida los alojamientos del sector Centro-Norte de Quito
[4] Debo aclarar que la información relativa a los atractivos del primer segmento transportado, es pertinente transmitirla mientras se conduce, debido a la suave marcha del vehículo en esta congestionada parte de la ciudad. El rigor académico talvez recomiende una ruta alternativa para evitar la congestión, pero en el caso del Centro Histórico de Quito, eso es imposible.
[5] Admisión entre las 09h30 y las 18h00, Valor del ticket de admisión US$ 2.00. La duración de la visita guiada es aproximadamente 20 minutos.
[6] La interpretación de su interior es materia a cargo del guía de sitio, pero es menester apuntar lo más importante, para el caso en que no haya guías disponibles, o que se requiera traducir si el guía disponible solo puede hacer su trabajo en idioma español.
[7] Hasta donde pude investigar, inclusive entre operadores turísticos y agencias de viaje, no existe un guión tan detallado como el resultado de este ensayo. La mayoría de guías se maneja con líneas generales, pero unos y otros se especializan al detalle en unos u otro atractivos. La información misma condesada en este ensayo, proviene de alrededor de una docena de fuentes diferentes.
[8] En la mayoría de los casos, al llegar al Hotel o punto de partida, casi no hay lugar para intercambios de expresiones, por lo que debemos hacer adelantar nuestra despedida antes de culminar nuestro tour.