Descargar

Fundamentos pedagógicos, tendencias, desarrollo y perspectivas del proceso de evaluación escolar en Secundaria Básica (página 2)


Partes: 1, 2

El papel del estudiante está encaminado a sentirse protagonista del proceso, desplegando una actividad productiva y creadora, motivado por asumir progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje. Conocer sus debilidades y fortalezas, disfrutar indagando y aprendiendo, debido a qué es parte activa de los procesos de comunicación y en el proceso de evaluación, autoevaluación y coevaluación lo que le permite tener plena conciencia de su ritmo de aprendizaje y de las futuras acciones que se adoptarán para darle cumplimiento a los objetivos que no ha vencido.

Por otra parte proceso de enseñanza-aprendizaje está integrado por una serie de componentes estrechamente relacionados, tales como: el contenido que aspira el profesor que dominen los educandos a partir del objetivo (componente rector de dicho proceso), los métodos, los medios y la evaluación que corresponde a la pregunta en qué medida se han cumplido los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En los momentos actuales se hace necesario que el aprendizaje posibilite en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrollando el autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización.

De esta forma aprender significa de un modo u otro interactuar, comunicarse con otros, apoyarse en ellos para construir y perfeccionar los propios conocimientos y transitar hacia formas de actuación autorreguladas.

Es la influencia del profesor y otros colegas la que hace que la actividad del alumno evidencie la interacción como elemento desencadenante en el proceso de construcción y reconstrucción de conocimientos.

El carácter interactivo del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador tiene su base en los aportes de Lev.S. Vigotsky, al enunciar su ley de la doble formación de los procesos psíquicos superiores, según la cual plantea que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a nivel social y más tarde a nivel individual, primero en el plano interpsicológico y después intrapsicológico.

La conducta interactiva del sujeto no es el producto de la conciencia, que "es inaccesible al estudio científico", sino todo lo contrario: es el origen de la conciencia.

Este principio exige entender de manera original el desarrollo y su vinculación con el aprendizaje. El concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) sintetiza esta concepción, al plantear que la ZDP es la distancia entre el nivel de desarrollo actual que se determina con ayuda de tareas que se solucionan de manera independiente y el nivel de desarrollo potencial, que se determina con ayuda de tareas que se solucionan bajo la dirección de los adultos y en colaboración con los condiscípulos más desarrollados.

En este sentido resulta ilógico apartar el aprendizaje desarrollador del contexto de las relaciones sociales, vínculos, interacciones de las que el hombre es su viva expresión. El carácter social del aprendizaje desarrollador se refleja en dos direcciones fundamentales: en relación con los contenidos asimilados, portadores de toda la experiencia social acumulada por la humanidad y con relación a las condiciones en las que el proceso tiene lugar, el cual transcurre en un medio social, en interacción con otras personas, a través de distintas formas de colaboración y comunicación.

Esta concepción apunta hacia el sujeto que aprende, asignándole un papel activo, consciente, transformador; no se trata de la asimilación pasiva de la realidad, sino de su asimilación activa, en tanto implica producción, reproducción, reestructuración, lo que conduce fundamentalmente a transformaciones psíquicas, físicas, a modificaciones en el comportamiento de la personalidad.

Lo anterior permite reconocer la necesidad de potenciar un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador a través de la comunicación, el vínculo con los otros en el contexto de determinada actividad conjunta. Es condición, por tanto, el establecimiento de estrategias de enseñanza aprendizaje que propicien un ambiente colaborativo.

Para lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje sea verdaderamente desarrollador el docente debe estimular el desempeño de los alumnos, creando situaciones problémicas, cuestionamientos y contradicciones. Debe ayudar a los alumnos a realizar una reflexión metacognitiva del trabajo realizado.

Asignar tareas para cuya solución el estudiante necesita ayuda, por cuanto los conocimientos que posee no son suficientes y requiere de la integración, generalización y adquisición de nuevos conocimientos, resulta un aspecto decisivo en el desarrollo intelectual del estudiante.

Por otra parte se hizo necesario analizar el proceso de evaluación escolar en secundaria básica en tres períodos esenciales hasta la actualidad, de 1978 hacia atrás no se han encontrado evidencias significativas para establecer un período. Cada uno de ellos fue evolucionando según las nuevas condiciones permitieron investigar los fenómenos que se fueron presentando, mediante un estudio histórico – lógico para conocer las limitaciones de estos sistemas evaluativos y los aportes que hicieron al actual se pudo obtener y organizar la información que se presenta a continuación.

Primer Período 1978-1989.

La evaluación dentro del proceso ha sido abordada desde el primer congreso del PCC en el año 1975 donde se analizaron todos los problemas existentes en el proceso docente-educativo. Como solución a estos problemas el Sistema Nacional de Educación creó un plan de perfeccionamiento que representa un trabajo científico-pedagógico para mejorar toda la enseñanza y la educación.

El mismo trajo consigo un sistema de evaluación que tiene como base la teoría y los principios de la pedagogía Marxista-Leninista así como el desarrollo actual de nuestro país, es por ello que establece la R/M 255/78 donde se aplicaron los diferentes tipos de controles y en el período que debían aplicarse:

  • Sistemático-diario.

  • Parcial-semana 7 al 10.

  • Exámenes finales- semana 41, etapa final del curso.

La norma de calificación se determinó de 0 a 100 puntos en las categorías:

  • 90 a 100 puntos- Excelente.

  • 80 a 89 puntos- Muy bien.

  • 70 a 79 puntos- Bien.

  • 60 a 69 puntos- Insuficiente.

El aprobado se establece cuando el alumno alcanza un total de 70 puntos, en el caso de obtener menos tiene el derecho de acceder a revalorización y a examen extraordinario.

En la revalorización en alumno renuncia a la calificación de la prueba final y al presentarse a la prueba se le añade a su acumulado la nota obtenida. Solo tiene derecho a revalorizar la tercera parte del total de las asignaturas.

El examen extraordinario se califica sobre la base de 100puntos aunque si llega a aprobar solo obtendrá 70 puntos.

Esta resolución en conjunto con todas las exigencias que disponía no respondía con los objetivos de que la evaluación aplique criterios científicos-pedagógicos y hacer más eficaz el proceso docente-educativo.

Por otra parte este sistema no medía suficientemente el cumplimiento de los objetivos previstos, ni sustentaban las potencialidades y los errores de los alumnos para el control del aprendizaje y de todo el proceso educativo, seguían existiendo las deficiencias de la necesidad de que se impartieran buenas clases pero conociendo el maestro que habían comprendido los educandos y que no habían fijado aún, significaba enfocar la evaluación en su adecuada dirección de la actividad cognoscitiva en sus diferentes funciones y determinar las correcciones que son necesaria para acercar cada vez más los resultados a las exigencias de los objetivos.

Segundo período 1989-2002

Como resultado del perfeccionamiento continuo en el curso escolar 1989-1990 se introdujeron modificaciones en los programas y en la evaluación.

Se implementa la R/M 216 la cual establece una serie de indicaciones que adecuan aspectos del sistema e introducen nuevos elementos ajustándose a las necesidades existentes.

Esta resolución establece los siguientes tipos de controles:

  • Controles parciales: se aplican para comprobar el nivel de asimilación de los alumnos.

  • Trabajos o actividades prácticas: se aplican como actividad de clase o extractase con el propósito de comprobar el nivel alcanzado por los alumnos.

  • Pruebas finales: se aplican en algunas asignaturas para comprobar el nivel obtenido por los educandos en determinados objetivos.

Además de todos los tipos de controles el profesor podía utilizar otras formas de control permitiendo la evaluación continua.

La escala de calificación utilizada es de o a 100 puntos, distribuidos en categorías:

  • 90 a 100 puntos- Excelente.

  • 80 a 89 puntos- Muy bien.

  • 60 a 79 puntos- Bien.

  • 0 a 59 puntos- Insuficiente.

Mediante la utilización de la evaluación continua el profesor otorgará una calificación de 1 a 5 puntos, que refleje su criterio valorativo sobre los estudiantes. Para la otorgación de estas notas se hará corresponder cualitativamente las siguientes categorías:

  • Excelente-5 puntos

  • Muy bien- 4 puntos

  • Bien – 3 puntos

  • Insuficiente- 1 punto

Esta calificación se suma a la nota final y se denomina " Criterio del profesor ".

El aprobado de los educandos es con el máximo de 60 puntos y debe ser en todas las asignaturas.

Otro aspecto importante es que se mantienen la revalorización tanto los alumnos insuficientes como los que deseen mejorar la nota, sin límites al número de asignaturas. Cuando un alumno revaloriza la nota obtenida sustituye la de la prueba final si es superior. Por otra parte el examen extraordinario para los alumnos que no resulten promovidos después de las revalorizaciones, este examen se califica sobre la base de 100 puntos aunque la nota máxima a consignar es 60 puntos.

Esta resolución en comparación con la anterior le permite al profesor un mejor acercamiento de la realidad cognitiva de cada educando, dándole mayores posibilidades al alumno; el aprobado concierne en los 60 puntos, aparece el criterio del profesor, posibilita el mejoramiento de las notas obtenidas por los estudiantes mediante la revalorización.

A pesar de todos estos cambios reflejados en la última resolución se impone un estudio del exceso de rigidez en este sistema evaluativo influyendo negativamente en la calidad de la educación, en los aspectos pedagógicos y en la elevación de la función de diagnóstico y control continuo del proceso.

Por otra parte diversos especialistas han abordado lo concerniente al proceso de evaluación proveniente de la enseñanza tradicional, uno de ellos es la Dra.C Rita M. Álvarez que plantea:

"La evaluación tradicional es antieducativa, está despojada de todo rasgo formativo y muy por el contrario, deja huellas negativas, y a veces traumáticas. Por otra parte, los resultados de esta evaluación, al estar descontextualizados, tienen muy poco uso práctico; no son aplicables al proceso docente, ni a la superación personal del alumno, ni al mejoramiento curricular. Es antieconómica, antiproductiva, antiracional. La evaluación tradicional puede ser identificada por los adjetivos siguientes: Sumativa, cuantitativa, terminal, subjetiva, cognoscitivista, autoritaria, descontextualizada, deshumanizada, burocratizada, antieconómica."

Esta autora caracteriza de manera integral el proceso de evaluación escolar y además hace énfasis en que el mismo debe ser contextualizado para lograr la eficacia que se necesita para desplegar un aprendizaje desarrollador. Referente a los propósitos que debe seguir la evaluación a partir del rediseño que la misma requiere para alcanzar la calidad educativa que persigue nuestro país, ella establece los siguientes, relacionados con el contexto social en el que está envuelto y la otra parte de los componentes del PEA una nueva concepción:

Evaluar para que sirva de referente al individuo:

. Para que lo haga más consciente de su realidad

. Para que pueda enfrentarse a nuevas situaciones

. Para que pueda utilizar la información adquirida en la toma de sus decisiones

. Para provocarle estímulos y motivaciones de un aprendizaje significativo

Evaluar para que sirva como referente al mejoramiento del proceso educativo:

. Para recoger información y obtener juicios de valor.

. Para interpretar la actividad educativa, de suerte que optimice sus perspectivas cualitativamente.

. Para que se pueda valorar todas las dimensiones del proceso educativo.

. Para que pueda servir de orientación a profesores y alumnos, y a metodologías, estrategias, etc.

. Para establecer nuevas finalidades de la educación: en productos y procesos.

. Para que se amplíe el alcance de la propia evaluación, a todos los elementos que gravitan en torno al proceso: profesor, familia, currículo, institución escolar.

Evaluar para que sirva como referente social:

. Para que garantice acreditación adecuada de la educación.

. Para que gane en rentabilidad la evaluación: sea más útil y productiva la aplicación de sus resultados.

. Para que la educación gane en prestigio social.

Se asume la sistematización ofrecida por la Dra.C Rita M. Álvarez de una definición de evaluación:

"La evaluación es un proceso inherente a la educación, que se inserta en el ambiente general de la sociedad, es de naturaleza totalizadora, remitido a la complejidad de los factores que intervienen en el proceso educativo, en el que juega papel fundamental el profesor, guía de dicho proceso.

Tiene funciones instructivas y educativas y se pone al servicio de valores universales y contextuales particulares.

Metodológicamente se basa en la obtención de información (evidencias) representativas del estado de desarrollo del proceso en un momento determinado especialmente referido al aprendizaje individual y grupal de los alumnos; evidencias que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conducen a la toma de decisiones y de reorientación, cuyo propósito esencial es el mejoramiento de la calidad de la educación."

A partir de dicha sistematización se resume las cualidades del proceso de evaluación para el nuevo modelo, el que deberá ir encaminado a favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador que dinamice el cambio educativo:

Desarrolladora, procesal, permanente, holística, contextualizada, democrática, formativa, cualitativa, investigativa, sistemática, que contemple la revalorización de errores, que tengan en cuenta indicadores que garanticen su objetividad, que promueva y transite por formas como la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación, entre otras cualidades significativas, que garanticen un cambio cualitativamente superior.

Tercer período 2003-hasta la actualidad.

En el curso escolar 2002-2003 aparece el nuevo modelo de secundaria básica con el fin de lograr en los adolescentes cubanos una cultura general integral y garantizar que aprendan cuatro veces más.

Aparece además la R/M226/03 que se basa en el establecimiento de una evaluación integradora, desarrolladora e interdisciplinaria, atribuyéndole a la misma un carácter permanente, sistemático y procesal, orienta al PGI y le facilita un mejor trabajo con el diagnóstico fino y por elementos del conocimiento.

Este sistema evaluativo posee dos componentes, el instructivo que va dirigido al aprendizaje posibilitando a los alumnos comprender mejor los contenidos apoyándose de las nuevas tecnologías, y el educativo se expresa en los logros e insuficiencias que caracterizan al alumno basado en nueve indicadores que miden el comportamiento y su conducta diaria durante todo el curso.

La evaluación tiene como objetivo primordial el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación del ser humano para enfrentarse al mundo actual que está en constante transformación y como tal este proceso no ha dejado de ser partícipe de los cambios producidos, es por ello que se contienen diversas formas organizativas que se combinan en función de alcanzar los objetivos individuales y grupales:

  • Reducir al mínimo las amenazas de calificación y de evaluación, y elevar la autoestima.

  • Ha de ser cualitativa e integradora se debe evitar una evaluación puramente cuantitativa, dado que los aspectos cualitativos son esenciales para una evaluación objetiva e integradora.

  • Debe partir de la autoevaluación, que se confronta, con la evaluación grupal y con la que otorga el profesor.

  • Estimular no solo lo correcto sino lo creativo, novedoso y original.

Este nuevo sistema se encuentra regido por la R/M226/03 que establece todos los cambios referidos a modificar concepciones y formas de llevar a cabo la evaluación del proceso educativo, además de potenciar diferentes normas y aspectos pedagógicos.

A partir de la atención a solo 15 alumnos para cada profesor general integral se posibilita el uso de una evaluación no siempre homogénea sino cada vez más individualizada a cada uno de ellos , este proceso es una vía además para retroalimentar y evaluar la dirección del proceso evaluativo.

En correspondencia con lo antes expuesto se requiere dar indicaciones para estas trasformaciones en secundaria básica e introducir nuevos elementos como:

  • Establecimiento de la evaluación del componente instructivo, se expresará en una escala de 10 puntos obteniendo el aprobado con la máxima calificación de 6 puntos, se hará un análisis a la tendencia evolutiva de las evaluaciones realizadas, de manera en que se pueda determinar una evolución positiva, una involución o un estancamiento, para determinar la última calificación se tendrán en cuenta las dos últimas evaluaciones.

  • La evaluación del componente educativo debe expresarse de manera evaluativo en las categorías E, MB, B, R, I; se expresará en un resumen de los logros e insuficiencias que caracterizan al alumno lo que se tendrá en cuenta para la continuidad del proceso formativo, reflejándose en el expediente acumulativo.

El nivel de desarrollo de los educandos se evalúa a partir de un diagnóstico inicial, sistemático, fino e integral que revela en cada momento su desarrollo actual y potencial del problema.

Por lo que la evaluación tiene un carácter permanente (abarca y transcurre durante el proceso pedagógico) donde el profesor obtiene la información necesaria a acerca de la instrucción y educación de los alumnos de forma que se puedan adoptar en el momento oportuno las medidas que correspondan para resolver las dificultades detectadas y estimular el aprendizaje de ahí su carácter formativo, procesal (es parte armónica del proceso de enseñanza-aprendizaje), se concibe como un proceso en el cual intervienen diversos factores y no como un acto en un momento determinado. Comienza con el inicio del curso hasta el final del mismo donde el alumno va asimilando cada parte de este y preparándose para transcurrir por él y de forma sistemática (con una lógica, secuencial y gradual) se realiza diariamente permitiendo aportar un reflejo directo de la situación actual del alumno tanto instructiva como educativamente.

Se caracteriza por ser integradora, que tiene en cuenta la unidad de lo cognitivo, lo afectivo, volitivo, y lo actitudinal; desarrolladora, que diagnostica las potencialidades en el aprendizaje, interdisciplinariedad, que tiene en cuenta el nivel de aprendizaje en la interrelación de los contenidos de las disciplinas.

Para facilitar la aplicación de la resolución antes mencionada se emitió las orientaciones metodológicas que tienen como objetivo esclarecer y explicar el nuevo sistema de evaluación permitiendo así su aplicación de manera efectiva, además de ser un valioso documento en manos de directivos y profesores.

Esta resolución es muy superior a la anterior debido a que plantea un sistema más justo de evaluación donde cada estudiante es parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de permitir utilizar nuevas vías de evaluación que demuestran el verdadero conocimiento de los alumnos.

Con la aparición del PGI como responsable directo de 15 alumnos deberá instruir y educar de manera correcta, permite un trabajo más eficiente con los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales y la atención diferenciada e individualizada de los estudiantes.

El profesor tiene pleno conocimiento de las insuficiencias y necesidades de sus alumnos permitiéndole precisar métodos y medidas para solucionar los problemas existentes. En resumen este sistema evaluativo viene a fortalecer la secundaria básica actual y contribuir significativamente a elevar la calidad del aprendizaje y la formación integral de los adolescentes, no obstante se hace necesario la búsqueda de soluciones a limitaciones que han ido surgiendo en la marcha y aplicación del mismo, por la vía científica.

Es incalculable el valor que posee este sistema evaluativo en la formación de la personalidad de los adolescentes, anteriormente se ha puesto de manifiesto la misma pero no se puede dejar de mencionar que actualmente presenta limitaciones que afectan directamente su desarrollo eficaz, un ejemplo de ellas es que no existe un modelo pedagógico que relacione los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, las funciones didácticas y la concepción del proceso evaluativo a partir de la tarea integradora como centro del mismo, provocando una valoración insipiente del desarrollo integral del estudiante y de la toma de decisiones en el proceso pedagógico que se lleva a cabo en este nivel educacional. Se considera importante realizar una investigación que tome en cuenta estos elementos para fortalecer el sistema de evaluación actual y que de esta forma repercuta en la formación general e integral que necesita nuestra sociedad.

Bibliografía

1

Álvarez Zayas, Carlos – Metodología de la investigación. Educación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1995.

2

Álvarez Zayas, Carlos – La escuela en la vida. Edit. Pueblo y Educación. C.Habana.1999.

3

Labarrere, Guillermina – Pedagogía. Gladis Valdivia. Edit. Pueblo y Educación

4

Colectivo de autores – Seminario Nacional a dirigentes, metodólos de las direcciones provinciales y municipales de educación (Primera parte.) febrero 1984.

5

Colectivo de autores – Seminario Nacional a dirigentes, metódolos de las direcciones provinciales y municipales de educación (segunda parte.) febrero 1983.

6

Colectivo de autores – Seminario Nacional de educación y de los ISP. (febrero 1989)

7

Resolución Ministerial 255/78 sobre la evaluación escolar.

8

Resolución Ministerial 216/89 sobre la evaluación escolar.

9

Resolución Ministerial 291/90 sobre indicaciones específicas para la aplicación de la Resolución Ministerial 216/89.

10

Castellano Simons, Doris y González, Viviana- Psicología para educadores.

11

Tercer seminario para educadores.

12

Resolución Ministerial 226/03 sobre la evaluación escolar.

13

Colectivo de autores – Compendio de Pedagogía.

14

Adines, Fátima – Didáctica, teoría y práctica.

15

Pérez, Francisco y Héctor Valdés – Calidad de la educación básica y su enseñanza.

16

Castellano Simons, Doris – Aprender y enseñar en la escuela.

17

Bermúdez, Raquel y García, Vivian Dinámica de grupo de Educación.

18

Silvestre, Margarita – Aprendizaje, educación y desarrollo.

19

Orientaciones metodológicas para la aplicación de la R/M 226/03 sobre evaluación en las secundarias básicas.

20

Moráguez Iglesias, Arabel- Evaluación de la calidad institucional de las escuelas politécnicas

 

 

 

Autor:

Lic. Carlos Michel Téllez Cabrera.

Instructor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente