Descargar

Remoción de una repintura: Valorización estética de una imagen de San Antonio

Enviado por Nireibi Herrera


    1. Resumen
    2. Tecnología de construcción
    3. Estado de conservación
    4. Propuesta de tratamiento
    5. Ejecución de la propuesta de tratamiento
    6. Remoción de la repintura
    7. Conclusión
    8. Equipos y productos utilizados

    9. Bibliografía

    Trabalho monográfico apresentado ao 12o Curso de Especialização em Conservação e Restauração de Bens Culturais Móveis da Escola de Belas Artes da Universidade Federal de Minas Gerais.

    Orientadora: Maria Regina Emery Quites

    RESUMEN

    El siguiente trabajo se refiere a la conservación/restauración de una escultura en madera dorada e policromada, la cual es una representación de San António de Pádua o Lisboa. En el se muestran paso a paso cada uno de los procedimientos seguidos para la ejecución de dicha intervención, los cuales se dividen en: análisis estilísticas, formales, estudio iconológico e iconográfico, y los exámenes científicos. El punto más importante de nuestro trabajo es el de la remoción de la repintura que se encontraba en la carnación. Esta monografía sirve de marco teórico y descriptivo del trabajo práctico que se realizó en la obra.

    RESUMO

    O seguinte trabalho refere-se à conservação/restauração de uma escultura em madeira dourada e policromada, a qual é uma representação de uma imagem de Santo Antônio de Pádua ou Lisboa. Nele mostram-se passo a passo cada um dos procedimentos seguidos para execução deste tratamento, dividindo-se em: análise formal, estilística, estudo iconográfico e iconológico e os exames científicos. O ponto mais importante de nosso trabalho é o da remoção da repintura da carnação, a qual esta baseada numa criteriosa metodologia. Esta monografia serve de marco teórico e descritivo do trabalho prático que realizou-se na obra.

    INTRODUCCION

    El presente trabajo, consiste en el desarrollo práctico y teórico de la restauración de una escultura en madera policromada de autoría anónima. La pieza es una imagen religiosa, representación de San Antonio y pertenece a la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Sabará, en el estado de Minas Gerais, Brasil. Su función es parte fundamental a ser examinada, teniendo como principal importancia la presentación estética de la obra y la necesidad de restablecer y rescatar sus características y valores originales, los cuales se encontraban comprometidos.

    TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION

    El Soporte

    Escultura en madera dorada y policromada, confeccionada en Cedrela sp, Meliaceae comúnmente conocida como Cedro.

    La imagen está compuesta por un bloque principal, macizo y tres complementarios. El principal es formado por la cabeza, cuerpo, brazos y base. Los bloques complementarios son formados por la mano derecha, el cordón y el Niño (FIG.1). El Niño es constituido por un bloque principal y dos secundarios compuestos por el brazo y la pierna derecha.

    FIG 1 Composición de la imagen

    Los encajes de los bloques complementarios al bloque principal fueron solucionados de formas diferentes: la mano del Santo es hecha por un encaje macho-hembra donde se utilizaba también cola, el cordón es fijado por un clavo al cuerpo del Santo y el Niño es encajado sobre el libro por una fina estructura de metal.

    La escultura posee ojos de vidrio, y el corte es hecho longitudinalmente en la cara, para esta incrustación, este corte acompaña todo el formato del rostro. La fijación de la cara después del corte fue realizado por tres pinos (¡’) de madera, uno en la frente y los otros dos, uno en cada una de las mejillas, esta misma fijación fue realizada en el Niño. El corte del Niño apenas es visible en un lado de la cabeza (en el cabello). De acuerdo con las radiografías, los ojos del Santo son huecos y presentan pedúnculos, los del Niño son macizos.

     

    FIG 2 y 3 Radiografía de las dos piezas y corte para la incrustación de los ojos de vidrio

    La policromía

    La tecnología de construcción de una escultura no se resume sólo a las etapas que envuelven el trabajo de esculpir. El proceso de policromía de la escultura es muy importante, es donde ella se identifica como escultura policromada. Esta presenta varias capas o estratos, es el que llamamos de estratigrafía. La estratigrafía varía de acuerdo con el efecto visual para el que fue hecha la pieza. Por eso, una escultura puede presentar técnicas diferentes con relación a las hojas metálicas y ornamentación.

    La policromía es ciertamente un dato esencial para la comprensión de la obra, ella muestra una estética propia inseparable de la escultura. Y está sujeta a la evolución técnica, estilística y estética de los diferentes períodos de la historia del arte.

    La policromía tiene por objetivo modificar el juego de luz y sombra, de la forma e del volumen, entre otros. La policromía superficial de la pieza en estudio, se encontraba con mucho sucio, respingos de cera y una intervención anterior con un adhesivo vinílico; esto dificultaba la apreciación de la imagen y la realización de los exámenes estratigráficos. Hicimos una limpieza y constatamos que la carnación presentaba una coloración esverdeada. Los exámenes estratigráficos realizados demostraban que se trataba de una repintura.

     

    FIG 4 y 5 Detalles de la remoción

    La remoción o no de la repintura se inserta perfectamente en el proceso de restauración el cual, según Brandi:… "Es el momento metodológico del reconocimiento de la obra en su doble polaridad: estética e histórica".

    Nuestra investigación se basó en esa doble polaridad, canalizamos nuestro estudio en esa vertiente: el aspecto histórico y el estético, puesto que conocemos la distinción entre una conservación y una restauración (en el caso, la remoción de la repintura). Este es el principal problema, la pieza, tiene su valor histórico que …" le concierne como producto de la actividad humana realizado en un cierto tiempo y lugar"… pero también el hecho de que …" la instancia estética, corresponde al hecho básico de la calidad de lo artístico por el que la obra es una obra de arte".…, ciertamente el punto de vista histórico, esta repintura es testimonio de un momento, de un tiempo y por el hecho de diferenciarse de la original tiene derecho a ser conservada, en este caso sólo se justifica su manutención por el punto de vista histórico, pero desde el punto de vista de lo estético, que es lo que defendemos y justificamos, es importante recordar que…" la esencia de la obra de arte consiste en que sea contemplada, y sólo en segundo término el hecho histórico que la singulariza, es claro que si el añadido disturba, desnaturaliza, ofusca o substrae en parte a la vista de la obra de arte, debe ser eliminada". …

    ESTADO DE CONSERVACION

    Del soporte: perdida de la parte lateral derecha (frontal) de la base, de los falanges distal y media de la mano derecha del santo, de los dedos del pie derecho del santo, del dedo indicador de la mano derecha del niño, perforaciones por clavos en la capucha del santo, galería por ataque de xilófagos en los dedos del pie izquierdo del santo y en la base.

    Policromía: sucio generalizado, lagunas en la vestimenta, pintura y encarnación, desprendimiento de la policromía y repintura en toda la carnación del santo y del niño.

    PROPUESTA DE TRATAMIENTO

    Refijación de la policromía, exámenes preliminares: UV, Radiografía, exámenes estratigráficos, topográficos y organolépticos. Tratamiento estructural: desinfectación de la pieza, enrijecimiento. Remociones: del brazo derecho del niño, de los clavos de la capucha del santo, consolidación del soporte, refinación: de la mano derecha del santo y del niño, limpieza superficial, exámenes con diferentes solventes para la limpieza, remoción de la repintura, resane, reintegración y capa de protección.

    EJECUCION DE LA PROPUESTA DE TRATAMIENTO

    Aunque la obra haya presentado varias cosas complejas e importantes, el título releva el aspecto más marcante de la intervención: la remoción de la repintura. Y es en la justificación de dicha remoción que nos concentraremos en este artículo.

    REMOCION DE LA REPINTURA

    Reflexionamos sobre la importancia de la policromía y concluimos que teníamos que considerar la función social de la pieza, y es evidente que el problema estético no deja de manifestarse, sobre todo en un objeto que de cierta manera, su intención también es la artística. La obra de arte tiene siempre una significación estética, que sirva o no a un fin practico o que sea buena o mala, el tipo de experiencia que ella requiera es siempre estético, en esta apreciación, nuestros sentidos preponderan sobre la razón y producen el sentimiento estético, la sensación de placer o desplacer, de agrado o desagrado, necesariamente vinculada a la apreciación subjetiva.

    Cuando se trata de objetos producidos por el hombre, la interpretación exige que aprendamos la "intención" con que fue producido. Las obras de arte requieren una percepción estética. Ellas fueron producidas de modo que muestren el hecho por el cual fueron concebidas, estas pueden ser vínculos de comunicación, y fueron hechas para que expresasen la idea. Pero, en este caso, donde la imagen es de culto religioso y devocional; puesto que pertenece a una iglesia y ante la comunidad era importante restablecer las características y valores estéticos de la obra, los cuales, aun estando comprometidos hacían parte de la misma, ya que la comunidad conocía la pieza con las características que presentaba.

    La obra en cuestión, posee tanto el valor histórico como el estético, por ello antes de cualquier intervención era necesario estudiar algunos factores como son el conocimiento de la historia técnica y estilística de la policromía; y la tecnología de construcción de la obra.

    Por eso destacamos la importancia de realizar un trabajo interdisciplinario que mida toda intervención en función del reconocimiento y del respeto a la obra como un todo, recordando como este visual nos es transmitido a través del tiempo.

    Para conocer las técnicas de la policromía en San Antonio, fueron realizados minuciosos exámenes y algunos cortes estratigráficos en la imagen, los exámenes fueron realizados con ayuda de un microscopio estereoscópico y bisturí, y los cortes hechos en el Laboratorio de Ciencias de la Conservación, fueron: los de Microscopia de Luz Polarizada (PLM), el cual fue utilizado para la identificación de los pigmentos, eso a través de los análisis de las muestras y las dispersiones hechas a las mismas. Con esto identificamos las características de la superficie de la escultura, y sus propiedades ópticas.

    La Espectrometría en el Infrarrojo por Transformada de Furrier (FTIR): es usado para identificar los aglutinantes.

    Todos estos estudios fueron importantes puesto que nos brindaron un amplio conocimiento de las técnicas utilizadas en esta obra, además de confirmar los exámenes que habíamos realizado.

    De acuerdo con los resultados de los exámenes identificamos la carnación original: encolaje, base de preparación, encolaje, capa rosa, veladura amarronzada, (esta veladura sólo aparece en las áreas de carnación de las dos imágenes específicamente en la mano derecha del Santo y en todo el Niño), encima de esta observamos una capa pictórica de color esverdeada. En las áreas de doramiento el resultado es el siguiente: encolaje, base de preparación, bolo naranja claro (muy fino), hoja de oro bruñida. En las áreas de ornamento es sumada la pintura al pincel; la cual es en colores marrón y negro.

     

    FIG 6 Cortes estratigráficos realizados en el Laboratorio de Ciencias de la Conservación

    La hoja de oro está presente en toda la vestimenta, túnica, mangas, libro y en la base.

    En la técnica original la secuencia estratigráfica va hasta la capa color rosa, la cual es constituida por una mezcla de óleos secativos con blanco de plomo y hematita o bermellón. En el examen se observó que encima de la capa oleosa (rosa) que sería la original, existe otra capa más, pero ésta es proteica (tempera al huevo) cuyos componentes son: hematita, azul ultramar, anidrita y un pigmento negro (negro de humo).

    La presencia de anidrita confirmaba una vez más que no encajaba en la técnica que conocemos por original, ya que esta es una carga utilizada generalmente, en la base de preparación.

    No tenemos conocimiento del uso de ésta técnica; la de aplicar una carnación de base proteica sobre una carnación de base oleosa.

    Una vez resuelta la pregunta sobre la técnica de la repintura, quedaba el recelo del valor social y devocional de la imagen, sabemos que las comunidades valorizan mucho sus santos y para ellos lo importante es que continúen siendo sus santos.

    Siendo esto fundamental para tomar la decisión optamos por conversar con el párroco de la iglesia y explicarle nuestro problema, esto, considerando y respetando la función social de la pieza.

    El padre garantizó que él y los devotos concordaban con nosotros.

    Una vez conscientes de la decisión de remover la repintura, debíamos entonces, tener certeza de que existía una capa original en buen estado, esto fue comprobado por los exámenes estratigráficos (hechos en el taller con lupa y bisturí), los cortes estratigráficos (hechos en el laboratorio), las radiografías y por el examen topográfico minucioso que hicimos a la pieza.

    Aún teniendo certeza de la existencia de una policromía original, nos quedaba la duda: ¿ se la capa estaba en buen estado, porqué fue aplicada una nueva encarnación?. Hay testimonios escritos de que antiguamente se encomendaba que se realizaran nuevas vestimentas y encarnaciones para los santos en su conmemoración o para pagar promesa…"Rosa mantel Ribeiro Recebeu 6/8as. De encarnar de nuevo al glorioso Santo (Antonio) y al Niño…" Pensamos que este podría ser uno de esos casos y que era posible que la coloración de esta reencarnación hubiese sido alterada con el tiempo. Pero los exámenes de Microscopia de Luz Polarizada (PLM) demostraron que los pigmentos que componen esa capa son pigmentos estables, y el óleo posee relativa inercia química ante esos pigmentos , por lo que descartamos la posibilidad de una alteración cromática.

    Sabíamos que la capa superficial era bastante fina y con un color "esverdeado", que aún siendo uniforme, en algunas áreas dejaba ver la existencia de la veladura amarronzada subyacente, la composición de la capa original era oleosa y gruesa, la de la superficial era proteica y fina.

    Abrimos pequeñas prospecciones (ventanas) en áreas específicas, para tener certeza de que la capa original se encontraba en buen estado, estas prospecciones fueron hechas a través de exámenes y la idea era verificar la posibilidad de la remoción de la repintura.

    Después de realizados los exámenes y cortes estratigráficos, los análisis, las radiografías y los exámenes topográficos; llegamos a los siguientes resultados: la policromía de la pieza presentaba una carnación original oleosa y esta estaba en buen estado.

    FIG 7 Prospecciones y pruebas de remoción en el niño y la mano del santo

    Concluimos entonces, que teníamos una carnación subyacente de base oleosa y coloración rosa, que llamamos "original". Encima de esta, se inicia otra de base proteica y de color esverdeado, que llamamos "repintura" y que comienza a partir de la veladura amarronzada,

    también proteica. Por lo observado, se puede decir que esta capa fue aplicada con la intención de dar una nueva carnación al Santo, pero el aspecto obtenido, no era el indicado.

     

    FIG 8 detalle de la remoción

    Las características técnicas de la repintura dificultaban la lectura estética de la obra y de la pintura original, la cual era de excelente calidad. Recordando que la policromía es un dato esencial para la comprensión de la escultura y que su estética propia es inseparable de su historia, confirmamos nuestra decisión de remover la repintura. Dando así importancia a la forma/color en la unidad de la escultura policromada, revelando la policromía original, para la valorización de esta obra, que como dice Ballestren: "…Los colores y materiales disciplinados estrictamente por un alto conocimiento técnico, eran el medio para expresar la concepción artística completa."

    Si estudiamos el significado de policromía veremos que no solo se debe comprender este como muchos colores, sino como un todo técnico y estético para el cual se ha empleado, esta técnica es parte integral de la obra. La forma escultórica y el color conforman una unidad esencial, la representación siempre como dice Taubert:

    .. " el del retrato fiel, el del carácter de copiar, el del reemplazo de personas por imágenes…el estilo escultórico esta referido ahora al hombre inmerso en su realidad y de ese modo acusa una más marcada corporeidad. Esta nueva relación con la realidad se expresa de manera especial con el color..".

    Y ciertamente es una de las características esenciales de esta representación de San Antonio. Una vez que comenzamos a realizar la remoción, fuimos percibiendo esta importancia, a medida que nuestro trabajo fue avanzando, muchas preguntas comenzaron a tener respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué la encarnación fue pintada de ese color esverdeado?

    En la remoción del rostro percibimos que este tenia una coloración semejante a la de la repintura en las áreas del cabello, de la barba y del bigote, ciertamente la idea era dar la sensación de sombreado en dichas áreas, siendo con certeza una representación más humana y real de una imagen masculina. Quedando claro que la persona que realizó la repintura se basó en el tono del sombreado original.

    La remoción de la repintura nos ayudo a apreciar mucho más el valor estético que esta carnación posee, la delicadeza de sus formas y de sus tonos.

     

    FIG 9 detalle de la escultura restaurada

    La remoción de la dicha repintura fue realizada mecánicamente con bisturí, ya que ninguno de los disolventes testados removió la misma.

    CONCLUSION

    Hemos dicho a lo largo del trabajo que la obra posee aspectos históricos, sociales, técnicos y estéticos los cuales son parte fundamental de la misma. Y es muy importante no olvidar ni separar unos de los otros cuando la analizamos y la necesidad de la multidisciplinaridad al realizar una investigación e intervención.

    Nuestro trabajo está basado en ese exhaustivo estudio, él muestra la importancia de la investigación histórica, la cual nos llevó a un profundo estudio de la hagiografía, iconografía e iconología, características y diferentes representaciones de San Antonio.

    Estudiamos también la relevancia del aspecto social, en el cual se inserta la función de la obra y, por último, pero no menos importante, los análisis científicos que se deben realizar antes de intervenir una obra.

    En nuestro caso, la decisión fue remover la repintura, porque consideramos que ésta dificultaba la apreciación estética y la lectura de la escultura, pero, en todo momento fuimos conscientes de la importancia de un estudio metodológico y exhaustivo de la obra.

    EQUIPOS y PRODUTOS UTILIZADOS

    Equipo fotográfico Nikon 35mm

    Filmes coloridos y slides ASA 100 e 400

    Microscópio Estereoscópio – DFV modelo MC-M31L

    Equipo de Rayos X y placas radiográficas (Filmes Structurix D7)

    Bisturi cirúrgico, espátulas y pinceles.

    Lâminas para bisturi no. 15

    Dremel

    Aparato LEISTER de aire caliente

    Gel de Xilol

    Non Woven

    K’othek en Kerosene (8ml/1000ml)

    "Vernice per Restauro"- Maimeri

    Resina acrílica Paraloid B72

    Mowiol (2:25:50)

    Carbonato de Cálcio (CaCO3)

    Metil Celulosa

    Dicloremetano+Formiato de Etila+Acido Formico (50:50:2)

    BIBLIOGRAFIA

    ÁVILA, Affonso. Iniciação ao barroco mineiro. Colb. de

    Cristina Ávila. São Paulo: Nobel, 1984

    Iconografia mineira do período colonial. Barroco 13, BH

    UFMG.1984

    BRANDI, Cesare. Historia de la Restauración: alianza editorial,

    s.a., Madrid, 1988

    CIRLOT, Juan Eduardo. Dicionário de símbolos. São Paulo: Editora

    Moraes, 1984

    CHEVALIER, Jean. GHEERBRANT, Alain. Dicionário de símbolos: mitos,

    sonhos, costumes, gestos, formas, figuras, cores, números.

    Rio de Janeiro: José Olympio, 1988

    KOCH, Rudolf. o livro dos símbolos. 483 símbolos usados desde os

    tempos primitivos até a idade média. Rio de Janeiro: Renes,

    s/d.

    MANFRED, Lurker. Dicionário de figuras e Símbolos Bíblicos. São

    Paulo: Paulos, 1993

    MEYER, F.S. Manual de Ornamentación. Barcelona: Gustavo Gili, 1982

    MAINEIERI, Calvino. CHIMELO, João Peres: Fichas de características

    das madeiras brasileiras. São Paulo: Instituto de Pesquisa

    Tecnológicas IPT.1989

    LORENZI, Harri. Árvores brasileiras: manual de identificação e

    cultivo de plantas arbóreas nativas do Brasil. São Paulo:

    Editora Platarum, 1992

    OLIVEIRA, Myriam A. Ribeiro. Escultura Colonial Brasileira: um

    estudo preliminar. Barroco 13. BH-UFMG, 1985.

    PANOFSKY, Erwin. Iconografia e iconologia; uma introdução ao

    estudo da arte na renascença in: Significado das artes

    visuais 2da. Ed. São Paulo: Perspectiva 1979 p 47/87

    READ, Herbert. O sentido da arte. Esboço da História da arte,

    principalmente da pintura e da escultura, e das bases dos

    julgamentos estéticos. São Paulo: Ibrasa, 1968

    SILVEIRA, João Evangelista Barbosa Romeo de. Abordagem

    metodológica de objetos artísticos. Consideração sobre alguns

    princípios teóricos. Bauru Galori, 1979.

    SOUZA, Luiz Antônio Cruz. Evolução da tecnologia de policromia

    nas esculturas em Minas Gerais no Século XVIII: O interior

    inacabado da Igreja Matriz de Nossa Senhora da Conceição, em

    Catas Altas do Mato Dentro, um documento exemplar. Tese

    apresentada ao Departamento de química do Instituto de Ciências-

    Química. Belo Horizonte, 1996.

    AMEADE, Jõao. Santos portugueses. Porto: Tavares Martins, 1957

    ATTEWATER, Donald. Dicionário dos Santos. São Paulo: Círculo do

    Livro, 1993

    CONTI, Dom Servilio. O Santo do Dia. Rio de Janeiro: Vozes 1990

    CUNHA, Maria José de assunção da. iconografia Cristã. UFOP/IAC,

    1993

    BALLESTREM, Agnes. Limpieza de las esculturas policromadas.

    Conservation of wood objets, prepints. De la conferencia del

    curso realizado en 1970 en New York sobre la conservación de

    objetos de piedra y madera, segunda edición Vol II 1970

    BARBOSA, Marcos (Dom). Nossos amigos os Santos. Rio de Janeiro:

    José Olympio Editora, 1985.

    BECKHAUSER, Alberto Santo Antônio através de suas imagens.

    Petrópolis. RJ: Vozes, 1995

    BUTTER, Alban. THURSTON, Herbert, ATTWATTER, Donald. Les Saints

    Patrons. Traduit de l’anglais per Florence Paban et Pierre

    Kemner. Editions Brepols Paris 1996

    ETZEL, Eduardo .Imagem sacra brasileira. São Paulo:

    Melhoramentos/EDUSP, 1975.

    FARMER, David H. The Oxford Dictionary of Saints. Trird Edition

    Oxford NY 1992

    HERSTAL, Stanislaw. Imagens religiosas do Brasil. São Paulo.1956.

    HOONAERT, Eduardo. Formação do catolicismo brasileiro 1500/1800.

    Petrópolis, R.J., Vozes, 1974.

    LEHMANN, Pe. João Batista: Na Luz Perpétua I Vol. 5Ta Edic.

    Editora Lar Católico. Juiz de Fora. MG 1959

    MARTINS, Judith: Dicionário de artistas e artifícios dos séculos

    XVIII e XIX em Minas Gerais VolI e II publicações do Instituto

    de Patrimônio Histórico e artístico Nacional n27, RJ, 1974

    MILLE, Dix: Saints Dictionnaire hagiographique redigé por les

    Bénidictins de Ramsgate. Belgique Brepols.1991

    REVILLA, Federico: Diccionário de iconografía. Catedra, Madrid

    1990

    ROHRBACHER, Pe. Vida dos Santos. São Paulo editora das Americas,

    1959.22 vol.

    ROIG, Juan Ferranco. Iconografía de los Santos. Barcelona:

    Ediciones Omega.s.a. 1950.

    RUIZ, Roberto. Antônio: Um Santo que falava português. Petrópolis

    RJ, Vozes 1995

    PHILLIPOT, Paul. La restauración de las esculturas policromadas.

    Studies in conservation Vol 15 n4 1970- trad. al español. J.Paul

    Getty trust y proyecto regional de património cultural y

    desarrollo PNUD/UNESCO

    SERCK-DEWAIDE, Myrian. Conservación de Escultura policromada.

    trad. de María Izabel Alvarez SNT (apostila apresentada no

    seminário taller de actualización de escultura policromada.

    CECOR-UFMG, BH 1989)

    SCHENONE, Héctor H. Iconografía del Arte Colonial: Los Santos Vol

    1. Argentina Fundación Tarea, 1992

    TAUBERT, Johannes. Forma escultórica y color Farbige skulpture:

    bedentung, fassung . Restaurierung .Murchen callwen 1978. Sobre a

    unidad artística de forma y color en las esculturas

    WOODFORD, Susan. Imagens religiosas in: Arte de ver a arte. São

    Paulo. Círculo do livro, 1983 p. 55/63

    VIEIRA, Antônio, 1608-1697: Santo Antônio luz do mundo: nove

    sermões. Petrópolis. RJ: Vozes, 1997

    Santo Antônio: O Santo do Menino Jesus. Museu de Arte

    de São Paulo (MASP) (Catálogo) – 18 de abril a 16 de junho de

    1996-

    A MIS PADRES HILDA Y REINALDO

    A MIS HERMANOS AREIMA, YOALITZA, IRAMA, REINALDO Y EDUARDO

    A MIS SOBRINAS CARIDAD Y CALENA

     

    NIREIBI DEYANIRA HERRERA ROMERO

    BELO HORIZONTE 1998