- Resumen
- Introducción
- Justificación del estudio
- Material y Método
- Análisis y discusión de los resultados
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Resumen
La nutrición materna antes y durante el embarazo es reconocida como un factor determinante del resultado del nacimiento. Varios estudios han demostrado la importancia que representa el peso pregestacional y la ganancia durante el embarazo, para evaluar el riesgo del resultado del embarazo esto nos motivó a realizar esta investigación, donde nos propusimos determinar la nutrición materna antes y durante el embarazo. Los objetivos específicos estuvieron encaminados a identificar la edad, escolaridad, estado civil, tiempo en el que fue realizada la captación; así como analizar la evaluación nutricional en la captación y la ganancia de peso durante todo el embarazo, el efecto de las enfermedades crónicas y la prevalencia de afecciones colegiadas al embarazo sobre el estado nutricional; También aplicamos el Proceso de Enfermería a todas las gestantes. Este fue un estudio epidemiológico, cuasi experimental, retrospectivo y de corte trasversal que se realizó a un grupo de embarazadas pertenecientes al policlínico "Playa Baracoa" de Bauta en el 2010 donde se determino que las edades que predominaron fue de 31 y 35 años, la escolaridad fue el preuniversitario y el estado civil acompañada ,se captaron de forma precoz, la evaluación nutricional sobre peso seguida de la obesa y normo peso, la ganancia de peso se comportó entre 8 y 15 Kg, ,las enfermedades crónicas fueron el asma bronquial y la HTA, las afecciones colegiada al embarazo primaron la Sepsis Vaginal, la anemia, las cifras de glicemia elevadas y el hábito de fumar.
Introducción
La nutrición Materna antes y durante el embarazo es reconocida como un factor determinante del resultado del nacimiento. Varios estudios han demostrado la importancia que representa el peso pregestacinal y la ganancia durante el embarazo, para evaluar el riesgo del resultado del embarazo. (1)
Los factores nutricionales maternos explican el 50% de las diferencias entre las tasas del retraso del crecimiento intrauterino en los países desarrollados, respecto a los subdesarrollados en el transcurso de la gestación una serie de indicadores antropomédicos constituyen buenos predictores del resultado del embarazo, tales como el peso al nacer y la supervivencia. Dichos indicadores son: Aumento de peso gestacional, peso para la talla como tanto por ciento de la norma y circunferencia del brazo. (1)
Existen consensos internacionales para utilizar el índice de masa corporal (IMC) para monitorear las causas de peso gestacional, tomando como premisa básica que durante el embarazo la mujer delgada debe ganar más kilogramos que la de peso promedio alto.
La principal ventaja del IMC estaba en que al ser un coeficiente independiente no requiere tallas de referencias y nos permite comparar resultados entre diferentes países, ya que es un indicador estandarizado (1,2).
Según trascurre el embarazo la ganancia de peso de la mujer es el resultado del crecimiento del feto, la placenta, el líquido amniótico y los tejidos maternos. El feto representa aproximadamente el 25% de la ganancia total, la placenta alrededor del 5% y el líquido amniótico 6% (1,2)
La palabra obesidad deriva del latín obesus, que significa persona que tiene gordura en demasía. Esta condición no existió significativamente para la especie humana hasta hace unos 10.000 años. El concepto cultural de obesidad difiere del biológico y evolutivo. Según Brown existen 3 niveles en el sistema de la cultura: la economía productiva, la organización social y el sistema de creencias. La definición social de obesidad encuadra dentro de las creencias, dependiendo del ojo del observador, como fenómeno subjetivo relacionado con los ideales de belleza, posición social y económica, comportamiento social, demostración de fuerza y perseverancia.
Con el advenimiento de la agricultura y más intensamente, con la llegada de la Revolución Industrial, la obesidad se convierte en la primera de las "enfermedades de la civilización"(3,4).
El mundo tiene hoy más personas sobrepeso y obesas que desnutridas (5). Mil millones de 6 mil millones de personas que habitan nuestro planeta, tienen sobrepeso y de ellos 300 millones son obesos, aumentando paulatinamente la prevalencia anual (6). Se estima que 1,7 millones de personas tienen alto riesgo de desarrollar afecciones crónicas no transmisibles relacionadas con el sobrepeso.
Como epidemia global, la obesidad es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998, siendo la principal causa de morbilidad, mortalidad, discapacidad, deterioro de la calidad de la vida e incremento en los costos sanitarios. Está favorecida por rápidos cambios sociales, económicos y tecnológicos y muy relacionados con los cambios de estilo de vida, factores genéticos y representa un importante papel como factor de riesgo de otras enfermedades crónicas no transmisibles, desplazando a la desnutrición y las enfermedades infecciosas. Es un importante problema de salud, ascendente y progresivo que se observa en todos los países desarrollados y en vías de desarrollo. Afecta todas las etnias, razas, sexos y edades. (7)
Justificación del estudio
Los patrones y proporciones de ganancia de peso durante la gestación ha recibido muchas atención y existen estudios que demuestran que una inadecuada ganancia durante la segunda mitad del embarazo provoca resultados adversos. Algunos estudios realizados con suficiente rigor señalan una interacción entre el peso pregestacional y ganancia durante el embarazo.
En nuestro país aun persisten la depresión económica aparecida con la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano, por ello la proporción de mujeres que inician el embarazo con un peso para la talla deficiente, es considerado ,la ganancia de peso durante el embarazo tampoco alcanza, en todos los casos el nivel deseado.
Todo esto nos motivo a realizar esta investigación que nos permitió determinar la ganancia de peso según estado nutricional al inicio del embarazo y su asociación con el peso del recién nacido. Con la realización de este trabajo la autora pretendió mejorar la calidad de la atención a la mujer demostrando la importancia de la atención antes de la concepción para así lograr un embarazo sin riesgo para ella o su bebé.
Nos trazamos los siguientes objetivos: Determinar Nutrición Materna antes y durante el embarazo, en el policlínico "Playa Baracoa" del Municipio Bauta en el período 2010. Identificar edad, escolaridad y estado civil de las gestantes; Precisar tiempo de captación del embarazo; Analizar evaluación nutricional de la mujer embarazada en la captación y su ganancia de peso durante la gestación. Explorar efectos de las enfermedades crónicas sobre el estado nutricional de la embarazada en la captación y definir presencia de afecciones colegiada al embarazo según evaluación nutricional en la captación y en la segunda mitad del embarazo.
Material y Método
Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se realizó un estudio
Epidemiológico, cuasi experimental en el policlínico "Playa Baracoa" del municipio de Bauta,
en el periodo 2009-2010 donde pretendimos determinar la nutrición materna antes y durante el embarazo.
El tipo de diseño que utilizamos es el bibliográfico ya que trabajamos con
los datos obtenidos por el grupo básico de salud y que son reconocidos
en el carné obstétrico.
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y realismo de la información
fue retrospectivo; según el análisis y alcance de los resultados descriptivo analítico explicativo y según el período y secuencia del estudio transversal.
Se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería como método científico
propio de la especialidad, esto nos proporciono una guía lógica y racional para organizar la información de forma tal que la atención a brindar sea adecuada, eficiente y eficaz.
El universo incluyó a todas las embarazadas del área de salud existentes
en el periodo antes mencionado; Se efectuó un muestreo aleatorio simple; los pasos para llevar a cabo el mismo son los siguientes:
1-Se enumeraron consecutivamente todos los elementos de la población a muestrear, para eso nos auxiliaremos de los carné obstétricos.
2-Seleccionamos los elementos que componen la muestra empleando las tablas de números aleatorios.
El cálculo del tamaño muestreal suponiendo que un 30% de las embarazadas tenían un déficit nutricional ya sea por defecto o por exceso nos dio una confiabilidad del 99 % , un error de 1 %, lo que arrojó una muestra .N: 43
Criterio de inclusión
Embarazadas pertenecientes al policlínico " Playa Baracoa." y que pertenezcan al año señalado.
Criterios de exclusión
Embarazadas pertenecientes a otras áreas de salud y que el periodo de estudio no coincida con el señalado por la autora.
Método y procedimientos
En la investigación utilizamos los métodos teóricos, aplicamos el método
analítico- sintético en el análisis documental utilizando literatura especializada sobre el tema.
Como fuente de recolección de la información utilizamos el carné obstétrico, documento legal establecido por el Ministerio de Salud Pública para la recogida de datos durante el desarrollo del embarazo.
Los datos se recogieron por parte de la autora en su horario libre, se respeto todo lo plasmado por el Equipo Básico de Salud en los tarjetones, cuidando y respetando el carácter confidencial de toda la información.
Se recogerán las variables siguientes. Edad; Escolaridad; Estado civil; captación; evaluación Nutricional; ganancia de peso; enfermedades crónicas y afecciones colegiadas.
Posteriormente se elaboró el Proceso de Atención de Enfermería aplicando las tres etapas. (Valoración, intervención y evaluación).
Método de recolección de la información.
Recolectados los datos se procesaron y codificaron los resultados, esto
facilitó el análisis de tipo descriptivo.
La información obtenida se procesó a través de la utilización de sábanas de forma manual y los resultados se reflejaron en tablas estadísticas y gráficos; para el análisis estadístico se utilizó como medida de resumen descriptivo las presencias porcentuales sacadas con una calculadora UK-60.
Se empleó una PC Pentium IV, con asistente de Windows 2007, los textos se procesaron con Word 2007, las tablas y gráficos se realizaron con Excel 2007.
Análisis y discusión de los resultados
La tabla 1 muestra los grupos de edades en que se distribuyeron las gestantes pertenecientes a la muestra estudiado, vemos que predomino el grupo de 31 a 35 años con 13 embarazadas para un 30.23%, seguido del grupo de 21 y 25 con 11 para un 25.58%; algo importante y que llama la atención de esta investigadora es la existencia de embarazos en pacientes adolescentes y añosas donde en el primer grupo poblacional se detectaron 8 embarazos para un 18.6% y en el segundo grupo 4 para un 9.3%.
Es preocupación de esta autora el hecho de que los embarazos están ocurriendo con mayor frecuencia en edades extremas de la vida, dígase adolescentes y mujeres mayores de 30 años, esto es algo que nos preocupa ya que las adolescentes no están preparadas para asumir el rol de madres y las añosas corren más riesgos de sufrir complicaciones durante el desarrollo del embarazo, en el parto y en el puerperio.
Estudios realizados en el territorio, dígase, Hospital Docente de San Antonio de los Baños y Policlínico José M. Seguí de Guira de Melena arrojaron datos similares existiendo un gran incremento de nacimientos a edades extremas; estos datos tienen correspondencia con autores cuando comentan que nos encontramos por un lado entre las naciones con baja tasa global de fecundidad y contradictoriamente con elevada tasa de fecundidad y proporción de nacimientos en adolescentes y añosas. (29,30)
Al analizar nuestras cifras, podemos plantear que se trata de un fenómeno que puede repercutir en la salud de las mujeres y niños de nuestra área de salud por las complicaciones biosociales que esto ocasiona. (31)
La tabla 2 evidencia un predominio del nivel preuniversitario como nivel educacional, representando un 51.16 % de las embarazadas, seguido con 10 gestantes que concluyeron el nivel secundario para un 23.25%. Al analizar la tabla constatamos que solo 4 mujeres eran universitarias para un 9.30%
Coincide este resultado del encontrado por Navarro Despaigne, en Ciudad Habana donde la mayoría de las pacientes tenían el nivel preuniversitario (43,7%).
Esto habla de forma favorable de nuestras embarazadas ya que se ha comprobado que a mayor nivel, mayor preparación sociocultural, mayor acceso a información científica por diversas vías, lo que les permite percatarse más rápidamente de sus necesidades y así consultar al médico en caso de presentar alguna dificultad durante la gestación o sea que además de un sistema de salud accesible, es imprescindible poseer educación en tal sentido.
La autora considera que con las condiciones sociales de Cuba y el ventajoso sistema educacional que en ella se aplica y desarrolla, es cada vez más elevado el número de mujeres que alcanzan niveles de escolaridad medio y superior lo cual facilita su vínculo laboral así como mejores condiciones socioeconómicas, teniendo en cuenta que en la medida en que la mujer eleva su nivel educacional se elevan también las posibilidades de empleo para ella.
El análisis de la tabla 2 nos permite apreciar un predominio de mujeres acompañadas (60.46%), o sea que mantienen una relación estable no legal en la presente investigación.
Representando las mujeres casadas un 30.23 % y las solteras un 9.30%.
Coincidiendo esto con lo encontrado por Navarro D en su estudio, Ciudad de la Habana en el 2006, donde la mayoría de las mujeres resultaron acompañadas .
Además coincide con lo obtenido por la autora en estudio realizado en Bauta en el año 2002, donde la mayoría de las mujeres estudiadas resultó ser acompañada. Estos resultados se corresponden con lo esperado por la autora , teniendo en cuenta que en la actualidad es cada vez más marcada la tendencia de la mujer a mantener relaciones estables pero sin respaldo legal , de ahí que en la investigación predominen las mujeres acompañadas .
Es también criterio de la autora que siempre y cuando se establezcan lazos de amor, respeto y buena comunicación el hecho de vivir una relación de pareja estable puede incidir de forma favorable en la forma de asumir los cambios biológicos y psicológicos que tienen lugar en esta etapa de la vida de la pareja.
Existen autores que plantean que ser madre soltera es un reto para el médico y la enfermera, pues los factores sociales y psíquicos determinan un aumento de riesgo tanto para la madre como para el niño, además de que el aumento progresivo de las uniones en edades tempranas incrementa las gestaciones precoces y las limitantes en la incorporación de las parejas al estudio y el trabajo.(32)
Al analizar el tipo de captación constatamos que las gestantes acudieron en un
86.04% a consulta en las primeras 12 semanas de amenorrea (captación precoz); no existiendo diferencias significativas entre grupos de edades; un 9.30% tuvo captación intermedia, porciento elevado lo que es motivo de preocupación para el personal de la salud encargado del seguimiento de la gestación ya que en este período no es posible orientar con calidad la atención del embarazo, además es difícil el diagnóstico precoz y control de patologías que pueden constituir un riesgo para la futura madre y su bebe. En este periodo se detectaron 2 casos de captación tardía para un 4.65%.
Esta autora considera que debemos trabajar más con el riesgo preconcepcional para de esta forma evitar los embarazos no deseados causa que en muchas ocasiones se manifiesta con una captación tardía del embarazo propiciando un inadecuado seguimiento de la gestación y por consiguiente limita la predicción de las condiciones maternas al termino de esta y la salud del producto de la concepción.
Debemos intensificar la labor de la enfermera con las mujeres en edad fértil para evitar errores en la captación del embarazo ya que desde la primera consulta la mujer comienza a recibir información necesaria para el logro de un embarazo con calidad, se le prepara física y psicológicamente para el momento del parto, para que le pierda el miedo a los desconocido y pueda disfrutar de un embarazo a plenitud y tener un parto normal.
En esta tabla (3) podemos apreciar que 17 embarazadas iniciaron su gestación con sobre peso para un 39.53%; de la muestra estudiada tuvimos 11 obesas y 11 normo peso para un 25.58%. Pudimos apreciar que 4 embarazadas fueron bajo peso para un 9.30%.
El estado nutricional de la paciente antes de la fecundación es tan importante como la nutrición durante el embarazo y estos datos obtenidos con nuestra investigación nos denotan un mal manejo de nuestra población fértil ya que el equipo básico de salud tiene que ser capaz de influir en el estado nutricional de la mujer fértil y de la embarazada, al mejorar sus hábitos alimentarios desde el inicio temprano del embarazo en beneficio del binomio madre-feto.
El buen estado de nutrición materna es uno de losa determinantes principales en el crecimiento y desarrollo fetal.(33)
La tabla 3 refleja la ganancia de peso de la gestante durante todo su embarazo donde de las 43 mujeres 34 tuvieron una ganancia de peso optima (entre 8 y 15 Kg) para un 79.06%; debemos señalar que 5 para un 11.62% no ganaron el peso ideal ya que se quedaron por debajo de 8 Kg y 4 por encima para un 9.30%.
Esto coincide con Zonana-Nacach que realizó un estudio sobre la ganancia de peso de la gestante donde de 1000 14, 453, 322 y 211 mujeres con bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente, previo al embarazo,
2 (5%), 118 (31.3%), 152 (40.3) y 105 (27.9%) tuvieron una ganancia de peso durante el embarazo mayor a la recomendada. El promedio (± DE) de peso ganado durante el embarazo en las mujeres con bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad previo al embarazo fue de 13.3 (±5.3), 12.8 (±5.5), 11.7 (±6.4) y 9.2 (±8.6) kg. (34)
En el estudio antes referido vemos que veintitrés por ciento de las mujeres fueron referidas a control por el área de nutrición para perder peso durante su embarazo, algo similar ocurrió con nuestras pacientes ya que las mismas fueron remitidas al Hogar Materno del municipio donde se les brindo una dieta adecuada para que obtuvieran el peso ideal para su gestación. (34)
Los efectos de la obesidad antes del embarazo sobre la madre y el producto han sido mayormente estudiados en comparación con la ganancia de peso durante la gestación. Estudios observacionales han demostrado de manera consistente menor frecuencia de complicaciones durante embarazo y parto en mujeres que durante su embarazo tuvieron una ganancia adecuada de peso acorde a la recomendación del Instituto de Medicina. Sin embargo, no todas las mujeres con una ganancia de peso mayor a lo recomendado tienen complicaciones durante su embarazo debido a que existen otros factores.
La ganancia de peso durante el embarazo es un fenómeno biológico complejo que soporta las funciones de crecimiento y desarrollo del feto, el cual está influenciado no sólo por cambios en el metabolismo y fisiología maternos sino también por el metabolismo placentario. La cantidad total de peso ganado durante el embarazo esta determinada por múltiples factores que incluyen además de los fisiológicos, los familiares, sociales y nutricionales y que han sido poco estudiados.
En nuestro estudio, al igual que estudios previos,20 hubo una relación inversa entre la ganancia de peso durante la gestación y el IMC de las mujeres previo
a su embarazo. Se ha observado que en mujeres con obesidad (IMC= 30-34.9) o con obesidad severa (IMC== 35) previa al embarazo, la ganancia de peso durante su embarazo fue menor (11.1 y 8.7 kg.) que entre las mujeres sin obesidad previa al embarazo.
La ganancia escasa de peso se asocia a un mayor riesgo de retraso del crecimiento intrauterino e incremento de la mortalidad perinatal , mientras que un aumento exagerado se asocia con peso del recién nacido elevado al nacer, y secundariamente, con mayor peligro de complicaciones asociadas a la desproporción céfalo-pélvica. (35)
.Las ganancias de peso superiores a las recomendadas pueden aumentar el riesgo de retención del peso materno post parto y de macrosomia fetal. Las inferiores a las recomendadas favorecen el riesgo del bajo peso al nacer (BPN). Las mujeres de baja estatura (<150 cm) deben tratar de alcanzar el límite inferior del intervalo recomendado de ganancia de peso para la talla, mientras que las adolescentes deben tratar de aproximarse al límite superior.(35)
Para las mujeres con un IMC normal al inicio del embarazo se recomienda una ganancia de aproximadamente 0.4 kg. por semana en el segundo y tercer trimestre del embarazo, para las que tienen bajo peso 0.5 kg. por semana y para las sobre peso 0.3 kg. por semana.(35)
Las enfermedades crónicas son afecciones que de no ser controladas afectan el desarrollo de embarazo por eso es un tema que debemos tratar en nuestra investigación siendo este el tema que analizamos en la tabla 4 donde de las 43 embarazadas 16 padecían de alguna enfermedad crónica siendo las más frecuentes el asma bronquial con 6 pacientes para un 37.50 % de ellas 1 normo peso, 1 sobre peso y 4 obesas para una 9.09%, 5.88% y 36.36% respectivamente ; seguido de la Hipertensión Arterial Crónica con 5 casos para un 31.25% de ellas 4 ( 23.52%) eran sobre peso y 1 (9.09%) obesa ; el resto de las enfermedades se comportaron de forma similar presentándose 1 caso dentro de la muestra seleccionada.
Debemos señalar que en el período analizado no se detectaron embarazadas con Diabetes Mellitus.
La tabla 5 muestra la presencia de afecciones coligadas al embarazo según evaluación nutricional en la captación donde se detectaron un elevado porciento de afecciones donde primo la sepsis vaginal con 33 casos para un 76.74%, según su peso el 100% de las embarazadas bajo peso presentaban dicha afección, la presentaban también 9 normo peso, 14 sobrepeso y 6 obesas para un 81,81%,82.35% y 54.54% respectivamente. Le sigue en orden de aparición las pacientes con anemia donde se detectaron 15 casos para un 34.88%, de ellas 7 eran normo peso, 4 obesas, 3 sobre peso y 1 bajo peso para un 63.63%,36.36%, 17.64% y un 25% respectivamente. En la tabla se observo un incremento de casos con glicemia alterada 12 para un 27.90% distribuidos en 4 casos para las normo peso, las sobre peso y las obesas. Le sigue un elevado porciento de gestantes que refieren ser fumadoras activas (16.27%), donde priman las sobre peso con 3 para un 17.64%, seguido de los normo peso con 2 para un 18.18%, las bajo peso y obesas que tuvieron 1 caso cada una para un 25% y 9.09% respectivamente. Le sigue en orden de aparición la Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con 5 pacientes para un 11.62%, de ellas 3 eran sobre peso para un 17.64% y 1 normo peso y 1 obesa para un 9.09%.
Esto no coincide con el estudio realizado por Zonana-Nacach realizado en México donde se han observado prevalencias de Diabetes Gestacional
entre 3 y 17% antes que otras afecciones.
Como se refleja en la tabla 6 la presencia de afecciones coligadas al embarazo según valoración nutricional en la segunda mitad de la gestación es un aspecto que afecta la salud de la mujer embarazada y su producto, al analizar la tabla vemos que de las 4 pacientes bajo peso un 100% de ellas continuaron con sepsis vaginal en la segunda mitad del embarazo un 75 % presentó anemia y un déficit nutricional y un 25 % tuvo la glicemia alterada. Se evidencia en el cuerpo de la tabla que en las embarazadas normo peso primo la sepsis vaginal con 6 casos para un 54.54%, seguido de la anemia con 3 casos para un 27.27% y la glicemia alterada con 2 para un 18,18%. De las embarazados sobre peso podemos decir que al igual que las anteriores primo la sepsis vaginal con 16 pacientes para un 94.11%, seguido del aumento excesivo de peso con 7, la glicemia alterada con 5 y la HTA y la anemia con 4 para un 41.17%, 29.41% y 23.52% respectivamente. Las gestantes obesas se comportaron de forma similar siendo la sepsis vaginal la afección que más se presentó con 7 pacientes para un 63.63%, le siguió la hipertensión arterial y el aumento excesivo de peso con 4 casos para un 36.36%, seguido de la anemia con 3 casos para un 27.27%.
Se evidencia con la realización de esta investigación que sigue siendo la sepsis vaginal un problema de salud latente que afecta considerablemente la salud de la mujer embarazada y por consiguiente de su producto.
Durante la gestación es importante un control por nutrición principalmente en mujeres con obesidad para prevenir el desarrollo de DG, ya que 50% de las mujeres con DG desarrollarán DM 5 a 10 años después del parto.(34)
Es necesario que durante la preconcepción las mujeres con sobrepeso y obesidad reciban información sobre dieta y actividad física y que su ganancia de peso durante el embarazo sea monitorizada con el propósito de evitar una ganancia de peso excesiva, así como la aparición de otras complicaciones como la hipertensión, la anemia, las glicemias alteradas entre otras
Medidas que, además de ser poco costosas, quizás se asocien en el recién nacido con una disminución del peso al nacimiento y de obesidad infantil, y en la madre con un menor riesgo obstétrico y retención de peso posparto y, por
consiguiente, con tener un peso normal en embarazos subsecuentes.
En nuestro país, otros trastornos nutricionales, como la obesidad, asociada a hipertensión y sus complicaciones en el embarazo, son bastantes frecuentes, y a pesar de que la desnutrición es menos común, sus efectos sobre el embarazo son graves en nuestro entorno (36).
A tenor con esta situación, y teniendo en cuenta que "corresponde a cada gobierno proteger y promover la seguridad alimentaría y el bienestar nutricional de su población y, en especial, proteger a los grupos vulnerables" (37), el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), siguiendo las recomendaciones emanadas de ese encuentro, en 1994 emitió el Plan Nacional de Acción para la Nutrición (38), donde entre los objetivos fundamentales del seguimiento y apoyo nutricional de los grupos más vulnerables se priorizó a la mujer embarazada para de esta forma reducir el bajo peso al nacer, la desnutrición infantil, el bajo peso al inicio del embarazo, así como lograr que la mayor cantidad de embarazadas alcancen una ganancia de peso adecuada durante el embarazo. Entre otros objetivos importantes, se encuentran la disminución de la anemia por déficit de hierro y alcanzar niveles adecuados de ingesta de vitamina A, tanto en embarazadas como en niños.
Los resultados de estos programas de alimentación y de atención materno infantil permitieron la disminución del bajo peso al nacer a pesar de las difíciles condiciones del Período Especial, así como la mejoría en indicadores básicos del estado nutricional de nuestra población. Sin embargo, a pesar de los resultados favorables alcanzados en este sentido, consideramos que en los aspectos relacionados con la salud nutricional materno infantil, los indicadores pudieran ser mejores, ya que en Cuba todavía es relativamente frecuente el bajo peso al inicio del embarazo, la ganancia de peso insuficiente durante la gestación y la anemia en el embarazo como queda demostrado en este trabajo
Por lo que podemos concluir que : El grupo de edades que predomino fue el de 31 y 35 años, aunque debemos señalar que existieron 8 embarazos en adolescentes y 4 en añosas. La escolaridad que prevaleció fue el estudio preuniversitario y el estado civil fue la mujer acompañada o unión consensual; se captaron de forma precoz un 86.09% aunque existieron casos de captación intermedia y tardía. Al analizar la evaluación nutricional de la mujer embarazada en la captación vemos que primó las embarazadas sobre peso seguida de la obesa y normo peso.
La ganancia de peso durante la gestación se comportó en su mayoría entre 8 y 15 Kg; las enfermedades crónicas que se detectaron en la captación fueron el asma bronquial y la HTA ; primaron la Sepsis Vaginal, la anemia, las cifras de glicemia elevadas y el hábito de fumar como afecciones colegiada al embarazo según su evaluación nutricional en la captación y en la segunda mitad del embarazo .
Referencias bibliográficas
1. Álvares Sintes, R. Et el ( 2008 ) Alimentación y Nutrición en el
Embarazo. En tema de Medicina General Integral. Ed Ciencias Médicas,
La Habana.
2. Martin Gonzáles I.C,D., Placencia Concepción,T.L. ,Gonzáles Pérez
( 2001 ) : Manual de dietoterapia. Editorial Ciencias Médicas, La
Habana. V
3. Trowel HC, Burkett DP. Western diseases: their emegence and
prevention. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2001.
4. Brown PJ. Culture and evolution of obesity. Hum Nature 2001; 2:31-57.
5. D.Galuska and L.K. Khan: "La obesidad desde la perspectiva de la
Salud Pública". 2003
6. Drewnowsk and S.E. Specter: "Poverty and Obesity: the role of energy
density and a daily cost". Am. J. Nutr., 2004; 79:6-16.
7. Alfonso Guerra, Jorge P. "Obesidad: Epidemia del siglo XXI". Editorial
Científico – Técnica, 2008
8. World Health Organization: "Obesity and overweight", MGI, tomo IV,
http//www.who.int/ dietphysicalactivity / publications/facts/obesity/e
on print. Html on 21 february, 2005.
9. MGI, tomo IV 1994.
10. Toren F: "Oxidant signals and oxidative stress. Curr opin cell boil". 2003; 15: 247-254.
11. Montero, Julio C. "Obesidad, una visión antropológica", 2001.
12. Revisión de artículo: "Alertan sobre riesgos de sobrepeso y obesidad en embarazo". Ciudad de México, junio 29/2008 (Notimex)
13. C. L. Ogden, M. D. Carrol and L.R. Curtin: Prevalence of overweight in the United States, 1999-2004". JAMA, 2006; 295: 1549- 1555.
14. A. Coca: "Evolución del control de la HTA en Atención Primaria en España: Resultados del estudio CONTROLARES 2003", Hipertensión, 2005; 22: 5-14.
15. Jiménez: "Sobrepeso en preescolares cubanos. Un análisis de la vigilancia nutricional pediátrica mediante sitios centinelas". Rev. Esp. Nutr. Comunitaria, 2004; 10(2): 70-73.
16. S. L. Valdés: "Evolución nutricional de las gestantes con DG y estudio de 11 años de trabajo". Servicio de Embarazo y Diabetes Mellitus.
17. G. Debs, R. de la Noval y A. Dueñas: "Prevalencia de factores de riesgo en 10 de Octubre. Su evolución a lo0s 5 años". Rev. Cub. De Cardiología. Cirugía Cardiovascular. 2001; 14-20.
18. A. Dueñas: "Tabaco y Salud", comunicación personal.
19. M. Almaguer, R. Herrera and C.J.Almaguer: "Design & methodology of the Isle of Youth Community- Based epidemiological study of CKD, cardio-Cerebral-Vascular Disease, HTA and DM (ISYS)". Medic Rev. 2007; 9:23-30.
20. Alvarez Sintes, Roberto: "Temas de MGI", Tomo II, Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2001; 27: 795-805.
21. B. A. Browman y R. M. Rusell: "Conocimientos actuales sobre nutrición". Posición Científica y Técnica, OPS, 2003; 579-591.
22. D.S. Cnattingius et al : ¨Pregnancy weight and the risk of advaerse pregnancy outcomes¨. N. Engl. J. Med. 1998, 338: 147-152.
23. P. Ramachandran: ¨Maternal nutricion effect on fetal growth and outcome of Pregnancy¨. Nutr. Rev. 2002, 60: 26-34.
24. Registro Cubano de Malformaciones Congénitas RECUMAC, Centro Nacional de Genética Médica, manual operacional, 2008.
25. An M R. "Corrent perspectives on the causes of neural tube defects resulting from diabetic pregnancy". Semin. Med. Genet. 2005; 135C:77- 87.
26. Catalana PM, Ehrenberg HM. "The short and long term implications of maternal obesity on the mother and her offspring". BJOG 2006: 113:1126-33.
27. R. H. Eckel, S.M. Grundy and P. Z. Zimmet: "The metabolic syndrome", Lancet. , 2005; 365:1415-1428.
28. Corcoy R., Garcia Peterson A., Pan A., Altirriba O., Adelantado J.M. and De Leyva A.: "Is selective screening for gestational diabetes mellitus worth while everywhere?" Acta diabetol, 2004; 41: 154-157.
29.- Rigol. R. Obstericia y Ginecología. Ciudad de la Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2004.
30.-Sotolongo. A. "La maternidad en la adolescencia, un fenómeno tradicional de nuestras tiempos". Tesis para optar por el título de Especialista en Enfermería Comunitaria. Guira de Melena 2008.
31.-Potts Castillo O. Morbilidad en la primípara precoz (tesis). La Habana, Cuba:Hospital Docente Ginecoobstetrico "América Arias"; 2007.
32.-Sánchez Villarino L: Primígesta adolescente. Estudio de su morbilidad (Tesis). La Habana, Cuba: Hospital Docente Ginecoobstetrico "América Arias"; 2006.
33.-Colectivo de autores. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana 2006.
34.- Zonana-Nacach, A. Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato 2009.
35.- Silva Leal. N. Nutrición en la Mujer. 2006
36.- Plasencia D, Hernández M, Segura M, Gámez AI. Nutrición y salud. La Habana: Servimpres; 1999.
37.- FAO/OMS. Conferencia internacional sobre nutrición. Informe final de la conferencia. In: FAO/OMS, editor.; 1992 Diciembre 1992; Roma; 1992. p. 48-9.
38.- MINSAP. Plan Nacional de Acción para la Nutrición. La Habana; 1994.
Anexos
Tabla 1. Distribución de gestantes según grupos de edades. Policlínico "PLAYA BARACOA" Municipio Bauta Periodo 2010.
Edad | 2010 | % | ||
> 15 años | – | – | ||
16 -20 años | 8 | 18.60% | ||
21 -25 años | 11 | 25.58% | ||
26 – 30 años | 7 | 16.27% | ||
31 – 35 años | 13 | 30.23% | ||
Más 35 años | 4 | 9.30% | ||
Total | 43 | 100% |
Fuente: Carné Obstétrico.
Tabla 2. Distribución de gestantes según escolaridad y estado civil Policlínico "PLAYA BARACOA" Municipio Bauta Periodo 2010.
Escolaridad | 2010 | % | |||
Primaria | – | – | |||
Secundaria | 10 | 23.25% | |||
Pre-universitario | 22 | 51.16% | |||
Técnico Medio | 7 | 16.27% | |||
Universitario | 4 | 9.30% | |||
Total | 43 | 100% | |||
Estado Civil | 2010 | % | |||
Soltera | 4 | 9.3% | |||
Casada | 13 | 30.23% | |||
Unión consensual (Acompañadas) | 26 | 60.46% | |||
Total | 43 | 100 |
Fuente: Carné Obstétrico
Tabla 3. Distribución según captación del embarazo y su evaluación Nutricional en la captación y su ganancia de peso durante el embarazo. Policlínico "PLAYA BARACOA" Municipio Bauta Periodo 2010.
Fuente: Carné Obstétrico
Tabla 4.Presencia de Enfermedades crónicas asociadas al embarazo según evaluación nutricional en la captación. Policlínico "PLAYA
BARACOA" Municipio Bauta Periodo 2010.
Página siguiente |