Descargar

Análisis sobre la observación de patrones de descubrimiento de Russell Hanson (página 2)

Enviado por Viviana Fernández


Partes: 1, 2

Ahora distinguiremos entre los datos que aportan nuestros sentidos y lo que en verdad percibimos. Por eso, podemos decir que más que fotografiar lo real, lo que hacemos es adaptarlo o interpretarlos de acuerdo a nuestros conocimientos previos, a nuestras condiciones subjetivas, a una serie de factores mentales personales. Además, de no ser así, todo el mundo percibiría lo mismo. Russell afirma que « Existen diferentes interpretaciones de lo que ven, en común, todos los observadores». Entonces si observamos las siguientes figuras ¿vemos lo mismo?:

edu.red

2 Russell, 1997; p: 221.

edu.rededu.red

Figura 1 Figura 2

Para Russell las reacciones de las retinas ante las figuras 1 y 2 son visual idénticas para todos los observadores; también los son nuestros datos sensoriales visuales, ya que nuestros dibujos de lo que vemos tendrán el mismo contenido. No existen, pues diferencias en la visión. Estas diferencias deben corresponder por consiguiente, a las interpretaciones que se dan de lo que se ve. Locke decía que la percepción de las operaciones cuando el alma las refleja y considera depara al entendimiento otra serie de ideas, las cuales no ha adquirido de las cosas externas (reflexión). De tal manera que el hecho de tener una interpretación diferente de las figuras es, exactamente ver algo diferente 3. Lo dicho implica que si diferentes personas ven "el mismo objeto" pueden observar cosas distintas, por lo que la observación no sólo está determinada por los objetos observados sino también por las teorías a través de las cuales se los mira. Así algunos observadores podrán ver en la figura 1, un hombre anciano o joven, de la misma forma en la figura 2 algunos verán un indio y otros un esquimal.

Si ver cosas diferentes implica la posesión de conocimientos y teorías diferentes acerca de x entonces quizás el sentido en el que ven la misma cosa implica que los diferentes observadores comparten conocimientos y teorías acerca de x. En cierto sentido entonces la visión tiene una carga teórica3. Locke decía que las ideas que recibimos por las sensaciones son frecuentemente alteradas por el prejuicio. La observación de x esta modelada por un conocimiento previo de x (Russell, 1997.). Con lo cual nos trata de decir que diferentes observadores que observan "el mismo objeto" pueden observar algo distinto y que la observación no sólo está determinada por los objetos observados sino también por las teorías a través de las cuales se los observa. « Lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa lo ha preparado a ver» expresaba Kuhn.

edu.red

3Russell, 1997; p: 237.

Las figuras de perspectiva reversibles – según Russell – son ejemplos de las diferentes cosas que se ven en la misma configuración, donde estas diferencias no se deben a imágenes visuales diferentes ni a interpretaciones superpuestas a la sensación. Interpretar es pensar, hacer algo; la visión es un estado de la experiencia. Las formas diferentes en que esas figuras se ven no se deben a que detrás de las reacciones visuales existan diferentes pensamientos. Estas reacciones son espontaneas uno no piensa en algo especial no se piensa en absoluto, no se interpreta, simplemente se ve.

Entonces la pregunta que Russell se hace y nosotros también es: ¿Cómo cambian? Estas imágenes cambian espontáneamente de una forma a la otra cuando nosotros la miramos, nada óptico o sensorial se ha modificado, y, sin embargo uno ve cosas diferentes. Lo que cambia según él es la organización de lo que uno ve. La organización no es un elemento que exista en el campo visual, sino más bien la manera en que se comprende los elementos. Si la organización faltara nos quedaríamos nada más que con una configuración ininteligible de líneas o manchas.

El contexto en el que se presentan las figuras es la clave para la organización de los objetos. Cuando una persona ve solo una figura se debe introducir un contexto para que ella se de cuanta de la otra figura. La apariencia apropiada de la ilustración se aclara por el contexto verbal en el que aparece y no es una ilustración de algo determinado a menos que aparezca en semejante contexto 4. Como cuando observamos la figura 3 algunos podrán ver solo manchas, otros verán una mujer o un hombre tocando un saxofón. Como expresa Russell:

[.] No se necesita sin embargo que dicho contexto sea establecido explícitamente. A menudo es "inherente" al pensar, al imaginar y al figurar. Estamos preparados para apreciar de cierta manera los aspectos visuales de las cosas. Los elementos de nuestra experiencia no se agrupan al azar. (Russell, 1958; p: 232.)

edu.red

Figura 3

Kuhn basándose en Russell relaciona los cambios que se producen en las figuras de perspectiva reversibles con las revoluciones de sus paradigmas. Kuhn afirma lo que antes de la revolución eran patos (fig. 4) en el mundo del científico, se convierte en conejos después. El hombre que veía antes el exterior de la caja desde arriba, ve ahora su interior desde abajo (fig.5). Las transformaciones como ésas, aunque habitualmente más graduales y casi siempre irreversibles, son acompañantes comunes de la preparación de los científicos.

edu.red

4 Russell, 1997; p: 232.

 

edu.red

En tiempos de revolución – dice Kuhn cuando la tradición científica normal cambia, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada, en algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe aprender a ver una forma (Gestalt) 5 nueva. Entonces para Kuhn los científicos trabajan bajo un paradigma dentro de lo que el llama ciencia normal cuando se produce la revolución de ese paradigma los científicos pueden percibir la otra forma visual Gestalt. Los científicos hablan con frecuencia de las "vendas que se les caen de los ojos" o de la "iluminación repentina" que "inunda" un enigma previamente oscuro, permitiendo que sus componentes se vean de una manera nueva que permite por primera vez su resolución. Loche decía « la percepción es el primer paso hacia el conocimiento ». Lo que vemos puede determinar si un enunciado es verdadero o falso afirma Russell. Sin embargo Popper afirma que no podemos basar nuestro conocimiento ni en la observación ni en la razón, sino que nuestras teorías deben ser sometidas a contrastación para saber si son verdaderas o no. Popper sostiene que:

[.] durante el tiempo en que una teoría resiste contrastaciones existentes y minuciosas y en que no la deja articulada otra teoría en la evolución del progreso científico podemos decir que ha demostrado su temple o que esta corroborada por la experiencia. (Popper, 1980: 33.)

En este punto estoy de acuerdo con Popper, ya que las teorías debes ser sometida a pruebas -en el caso del método de Popper a contrastación- para saber si son verdaderas o falsas y no quedarnos solo con la observación a través de nuestros sentidos como lo hacen los empirista.

Incluso agrega Popper « no es posible verificar el enunciado "aquí hay un vaso de agua" por ninguna experiencia con carácter de observación, por la mera razón de que los universales que aparecen en aquel no pueden ser coordinados a ninguna experiencia sensorial concreta. » Sin embargo Popper dice que esta:

[..] dispuesto a admitir que solamente la observación puede proporcionarnos un "conocimiento acerca de hechos", [.] pero este percatarnos, este conocimiento nuestro, no justifica o fundamenta la verdad de ningún enunciado. (Popper, 1980: p 93.)

edu.red

5 Las figuras Gestalt provienen de la escuela de psicología que se dedicó principalmente al estudio de la percepción. Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración (del alemán, Gestalt), y no como mera suma de sus partes constitutivas.

La importancia del lenguaje

Russell también expone que «el lenguaje o las notaciones usadas para expresar lo que conocemos, y sin los cuales habría muy poco que pudiera reconocerse como conocimiento ejercen también influencias sobre las observaciones ». Con lo cual estoy de acuerdo ya que el lenguaje con el que expresamos el conocimiento es muy importante para poder comunicarnos en la sociedad. «Todo lo que no está representado simbólicamente en el idioma de una comunidad lingüística no es conocido por sus miembros: no pueden comunicarse entre sí sobre ello.» (Elías, 1994) Russell afirma que todas nuestras sensaciones visuales pueden ser expresadas de forma lingüística, hasta que esto no se produce no constituye una observación. La visión es esencialmente pictórica y el conocimiento fundamentalmente lingüístico. Ambos son elemento indispensables del ver; pero las diferencias entres las representaciones pictóricas y las lingüísticas pueden marcar diferencias entre los rasgos ópticos y conceptuales de la visión. Consecuentemente define dos frases: "Ver como" y "ver que", estos son elementos lógicamente distinguibles del lenguaje sobre la visión, según el concepto que nosotros tenemos de esta. «Ver un objeto x es ver que este objeto pude comportarse según sabemos que se comportan los objetos, si el comportamiento del objeto no concuerda con lo que esperamos de un x, no vemos obligados a no verlo, en adelante, como un x.» Por ejemplo ahora raramente veríamos un delfín o una ballena como peces, ya que aunque vivan en el agua sabemos que son mamíferos por la presencia de mamas y que se desarrollan dentro de una placenta o que el sol girando alrededor de nosotros. Ver que inserta conocimiento dentro de nuestra visión, nos libera de reidentificar cada cosa que encuentran nuestros ojos. La significancia y relevancia, dependen de lo que ya conocemos. Si la visión fuera solamente un proceso físico-químico, nada del lo que veríamos seria relevante para lo que conoceríamos y nada de lo conocido podría tener significación para lo que vemos.

Conclusión

Mi conclusión es la siguiente existen elementos que intervienen en la percepción y que hacen referencia a los diversos factores o aspectos que no son compartidos por todos sino que dependen de cada uno, cuestiones como su personalidad, su actitud, su atención, su cultura, etc. Esto hace que unas personas se fijen en aspectos que a otras les pasan desapercibidas. Por ejemplo si un artista plástico y un biólogo miran un mismo paisaje. Si no ponemos en los anteojos del artista veríamos un paisaje hermoso sobre el cual se siente inspirado para pintar su siguiente cuadro. En cambio si ahora nos ponemos los anteojos del biólogo veríamos una comunidad vegetal de desierto dominada por la especie de Larrea divaricata que se encuentra interactuando con especies de planta herbáceas sobre la cual haría su siguiente investigación. Con este ejemplo quiero expresar que un factor muy importante es la atención, puesto que en función de nuestro interés u otros factores similares elegimos los parámetros de la observación. También existe nuestra subjetividad la cual es compleja y se halla impregnada de experiencias, valores, intereses, actitudes, etc. Por eso dos personas ante una situación pueden fijarse, prestar atención, en aspectos opuestos: porque sus intereses lo son.

Ahora cuando se produce una revolución de los paradigmas como lo expresa Kuhn podemos, en mi opinión solo librarnos hasta cierto punto de las teorías de las que partimos, ya que debemos criticarles, compararles con otras teorías y confrontarles con la experiencia.

No podemos compartir todas las observaciones de los demás, pero sí podemos compartir muchas de ellas y es gracias a ello que podemos comunicarnos con los demás y que existe la ciencia.

Bibliografía

Elías, N. 1994. Teoría del símbolo. Edición Península. Barcelona.

Eduardo Harada O. 2001. La carga teórica de la observación: un problema de la filosofía de la ciencia contemporánea.

"Gestalt, Psicología de la," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Hume D., Salas Ortueta J. 1980. Investigación sobre el conocimiento humano. Alianza Editorial.

Locke J. 1690. Ensayo sobre el entendimiento humano.

Popper, K. Sobre las fuentes del conocimiento humano y la ignorancia, en el "Desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones". Editorial Paidos.

Popper, K. 1980. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecno. Madrid

Russell H. N. 1997. Observación; en "Patrones de descubrimiento". Alianza Editorial Madrid.

Wapedia.mobi/en/N._R._Hanson

 

 

 

 

Autor:

Viviana Fernández

2008

[1] Norwood Russell Hanson (1924 – 1967) fue un filósofo de la ciencia, unos de los pioneros en argumentar que el lenguaje de la observación y el lenguaje de las teorías están completamente interrelacionadas. Su trabajo más conocido fue Patrones de Descubrimiento en el año 1958 en el que sostiene que lo que vemos y percibimos no es lo que reciben nuestros sentidos, sino que la información sensorial, donde el filtro son nuestro prejuicios existentes – un concepto más tarde llamó una «temático». (wapedia.mobi/en/N._R. Hanson)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente