Descargar

Perfeccionamiento de la metodología de evaluación de los cuadros de la Educación Preescolar (página 2)


Partes: 1, 2

La experiencia acumulada durante más de veinte años ininterrumpidos de trabajo con los cuadros en el sector educacional, donde en la década de los noventa se inició un proceso de formación de profesionales como entrenadores de cuadros, con una preparación inicial y emergente, para amplificar masivamente los conocimientos de la dirección hacia el 100% de los cuadros educacionales en ejercicio, indica que los cursistas, una vez recibidos los nuevos conocimientos, aun cuando se comprueba haber alcanzado un dominio considerable de los mismos, no siempre aplican en su cotidianeidad, el resultado de esa superación.

Hasta hoy, los mecanismos empleados para evaluar los conocimientos resultantes de los cursos de superación que reciben los directivos y su aplicación práctica en el desempeño de sus funciones, así como la evaluación del desempeño, no han constituido un resorte estimulador para su empleo sistemático en su quehacer diario.

La experiencia de muchos docentes durante años de práctica pedagógica, conduce a pensar que todo lo que se evalúa con rigor, exigencia y objetividad, estimula al estudio y empleo o aplicación de lo aprendido.

Si en los resultados de su desempeño se evalúan los conocimientos adquiridos por los cuadros en los cursos de superación, dejando los señalamientos y recomendaciones claras y precisas, la labor de los directivos, tiende a corregirse con la aplicación de lo aprendido. La capacidad de dirección, entendida como "el dominio teórico-práctico de los principios, métodos, estilos y técnicas de dirección socialista" [3]que constituye un requisito técnico laboral no cuantificable para los ejecutivos, previsto así en el reglamento de trabajo con los cuadros, se revertirá en una necesidad para estos; por lo que estarán obligados a ejercer los conocimientos, por lo general novedosos, que reciben en los cursos de capacitación y que contribuirán a perfeccionar su gestión directiva, materializada en la elevación de los indicadores de eficiencia institucional.

Los resultados de indagaciones hechas en entrevistas e intercambios profesionales a especialistas en el tema, que se han realizado con evaluados y evaluadores, hacen pensar que la falta de una evaluación más objetiva de la capacidad de dirección, es causa de la falta de aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos por los cuadros, en los cursos de superación que estos reciben.

A juicio del autor, una de las causas que incide en la no realización de una evaluación objetiva de la capacidad de dirección al medir los resultados del desempeño del cuadro, puede estar dada en la carencia de una metodología más adecuada para ello.

Según criterios de especialistas en el tema, la actual metodología está considerada muy general lo que dificulta la realización de un análisis objetivo de todo el contenido de la capacidad de dirección. Es por ello que el autor se ha propuesto analizar y dar tratamiento a la siguiente situación problemática:

La metodología que se emplea para medir la capacidad de dirección en los resultados del desempeño de los cuadros de la Educación Preescolar en la Isla de la Juventud, posee indicadores muy generales, lo que hace que la subjetividad, siempre presente en todo proceso evaluativo, limite la objetividad de los evaluadores, constituyéndose en una debilidad para la puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de superación que se les proporciona, en el proceso de preparación y superación de cuadros, para mejorar los resultados de su gestión directiva.

Si se analizan los síntomas que caracterizan la situación, pueden señalarse:

  • La falta de objetividad de la evaluación del desempeño de los directivos de la Educación Preescolar.

  • No aplicación de los conocimientos adquiridos.

  • La carencia de evaluaciones personalizadas y críticas que sirvan de resorte para estimular la búsqueda de los métodos más novedosos y actuales, así como los conocimientos, habilidades y las mejores experiencias que van acumulando los cuadros en su proceso de superación y capacitación permanentes.

Entre las posibles causas que están generando la problemática planteada, está:

  • La existencia de una metodología de carácter muy general que al no ser adaptada a las condiciones objetivas y concretas del territorio, no conduce al análisis casuístico de los diferentes elementos que conforman la capacidad de dirección, posibilitando la realización de análisis e interpretaciones diversas por parte de los evaluadores, no siempre acertadas.

  • La preparación de los evaluadores no siempre es la adecuada para ejecutar tan complejo proceso, lo que puede conducir a limitar el éxito de la actividad.

Marco teórico

El acelerado desarrollo de la ciencia, la técnica y la cantidad de saberes acumulados por el hombre, exigen de los profesionales de la educación, la actualización y profundización constante en los conocimientos y habilidades para alcanzar la necesaria correspondencia con la actual sociedad del conocimiento.

Esa importante función de la educación requiere de un elevado nivel científico de los directivos y docentes por lo que se hace necesaria la renovación y la ampliación sistemática de sus competencias profesionales a través de la educación postgraduada.

La educación de postgrado, como subsistema de la Educación Superior, posee amplios objetivos, exigencias y complejidades en cuanto a la preservación de la calidad, pues debe estar encaminada al logro de un ejercicio profesional del más alto nivel y al desarrollo de habilidades y capacidades para la investigación. Por ello, reviste gran importancia para el desarrollo profesional de los directivos el carácter continuo, prolongado y permanente que debe tener la superación, la cual transcurre durante el desempeño de las funciones docentes y directivas; su finalidad está relacionada con el desarrollo del sujeto de dirección, su perfeccionamiento profesional y humano. Abarca objetivos de carácter general, tales como: ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades directivas y promover el desarrollo y consolidación de valores.

El proceso de Perfeccionamiento Continuo del Sistema Nacional de Educación que se ha realizado por lograr la formación integral y armónica de las nuevas generaciones, en el cual ocupa un importante lugar la formación y superación de los directivos educacionales, por constituir un elemento de singular importancia en la aplicación de la política educacional en las diferentes instancias, con énfasis en las instituciones escolares, ha constituido una oportunidad para poner en tensión las ideas y recursos para demostrar con cuántas reservas cuenta el país en el sector, para alcanzar cualquier empeño de esta naturaleza, por difícil que parezca.

Como parte del proceso de transformaciones que tienen lugar en la educación actualmente, y en correspondencia con los cambios asociados a los escenarios socio -político y económico, caracterizados por la profunda y actual Crisis General del Capitalismo, así como por la Batalla de Ideas que libra el pueblo cubano, la Educación Preescolar está inmersa en cambios que se han ido introduciendo paulatinamente con la finalidad de elevar la calidad sus resultados en la formación inicial de los niños y su preparación para la vida escolar, partiendo del perfeccionamiento de los diferentes procesos que en la institución, se realizan.

Constituye una inaplazable necesidad el perfeccionamiento del trabajo político ideológico, científico metodológico así como de los métodos y estilos de dirección que se aplican por los directivos de esta educación, para poder garantizar el logro de los objetivos planteados. Es por ello que, de modo sistemático, se ha trabajado en la implementación del sistema de capacitación diseñado con la finalidad de lograr que en la educación se dirija científicamente.

"La dirección científica educacional se expresa al tomar en cuenta la esencia de los procesos que se desarrollan en las instituciones educativas y en primer lugar la proyección futura del desarrollo institucional, lo cual significa en primera instancia, el desarrollo de las personas. Es decir, que dirigir científicamente en educación, es atender al hombre colocándolo como sujeto y objeto del proceso de dirección y atender el desarrollo corriente y perspectivo de la organización que se dirige". [4]

Si bien las acciones concebidas en las estrategias de capacitación y superación de los directivos, han estado dirigidas a fortalecer la capacidad de dirección de estos, no siempre se ha logrado que pongan en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos, manifestándose una evidente contradicción entre lo nuevo aprendido por el cuadro y la práctica profesional que realiza en su gestión.

¿Qué se entiende por capacidad de dirección? En el documento normativo del MINED, Reglamentaciones y Procedimientos para el Trabajo con los Cuadros, aprobado el 23 de diciembre de 1985, se define como "el dominio teórico-práctico de los principios, métodos, estilos y técnicas de dirección socialista", pero, existe una marcada tendencia, entre las personas que tienen la responsabilidad de evaluarla, a concebirla a partir del cumplimiento, más o menos exitoso de un conjunto de tareas o actividades en las entidades, en el transcurso de una etapa a mediano o largo plazo Sandrino, O. (2005). Indudablemente, al evaluar cómo funciona una institución escolar, de cierta forma se arriba a conclusiones sobre la gestión del cuadro principal, lo que es insuficiente en un proceso tan responsable y complejo como es evaluar los resultados del desempeño de un cuadro. El autor asume la definición dada en el documento normativo del MINED y considera pertinente lo acotado por Sandrino, O. (2005) al respecto.

La capacidad de dirección constituye un requisito técnico laboral no cuantificable, pues se basa fundamentalmente en factores de tipo cualitativo y para valorarla correctamente hay que tener presente los aspectos siguientes:

  • Resultados de su trabajo de dirección bajo diferentes condiciones de realización.

  • Forma en que penetra en la esencia de los problemas a que se enfrenta, habilidad para orientarse, prever los acontecimientos y actuar oportuna y adecuadamente.

  • Forma en que interpreta, trasmite y aplica la política, orientaciones, directivas e instrucciones que recibe.

ch) Habilidad para guiar el trabajo de los subordinados, movilizarlos y controlarlos.

  • Forma en que planifica, organiza, ejecuta y controla su trabajo y el de sus subordinados, y los resultados que ha alcanzado.

  • Efectividad en el proceso de delegación de autoridad.

  • Habilidad en el proceso de toma de decisiones y resultados obtenidos mediante la aplicación de estas.

  • Ejecutividad ante situaciones imprevistas y difíciles.

  • Conocimiento y aplicación de los principios de dirección socialista.

  • Resultados obtenidos en los cursos de preparación y superación que reciben. [5]

En la metodología de la evaluación de los cuadros que contiene este documento, está redactado así:

ch)- CAPACIDAD DE DIRECCIÓN: Comprende, entre otros aspectos, capacidad para penetrar en la esencia de los problemas y situaciones a que se enfrenta y para orientarse y actuar oportuna y adecuadamente; su interpretación de las directivas, instrucciones y orientaciones que recibe y claridad con que las trasmite; habilidad para enseñar, motivar y controlar a los demás; forma en que planifica y organiza su trabajo personal como dirigente; formas de ejercer las funciones y la delegación de autoridad; resultados obtenidos mediante el uso de las técnicas de toma de decisiones; forma en que aplica la exigencia y estímulos a sus subordinados; uso del centralismo democrático como método de dirección; capacidad para reaccionar correctamente ante la crítica; capacidad de comunicación.[6]

El 12 de abril del año 2000, se aprueba un nuevo reglamento para el trabajo con los cuadros del Ministerio de Educación, en el que se introducen algunos elementos en el indicador Capacidad de Dirección, de la metodología para evaluar el desempeño de los cuadros, el que queda redactado de la manera siguiente:

b)- CAPACIDAD DE DIRECCIÓN: Comprende el análisis de los aspectos siguientes:

  • El nivel de conocimiento técnico y científico que tiene el evaluado acerca de la actividad que dirige y de los recursos materiales y humanos con que cuenta.

  • La capacidad para interpretar correctamente las orientaciones que recibe y aplicarlas de manera creadora en las condiciones concretas sobe las que actúa.

  • La habilidad con la que aplica el Sistema de Entrenamiento Metodológico Conjunto, como método de dirección educacional.

  • La capacidad para armonizar el trabajo político-ideológico, técnico-metodológico, científico-pedagógico y la gestión de dirección.

  • La eficiencia de sus métodos y estilos de dirección, lo que se pone de manifiesto en su habilidad para analizar la causa de los problemas y para actuar oportuna y adecuadamente en su solución, involucrando en ello a su colectivo laboral; en la toma de decisiones acertadas a partir de las condiciones concretas en que dirige; en su capacidad para comunicarse, enseñar, motivar y controlar a los demás; en la forma en que planifica y organiza su trabajo personal como dirigente; en la utilización que realiza de su tiempo y de la delegación de autoridad; en las formas que emplea para ejercer la exigencia, atención y estímulo a sus subordinados; en la habilidad y efectividad en el trabajo con grupos; y en la capacidad para reaccionar correctamente ante la crítica.[7]

Más recientemente, en el año 2008, se puso en práctica un grupo de modificaciones al reglamento para el trabajo con los cuadros del Ministerio de Educación, y a la metodología de evaluación de los cuadros, en la cual queda redactado así el indicador capacidad de dirección:

b)- CAPACIDAD DE DIRECCIÓN: comprende el análisis de los aspectos siguientes:

  • El nivel de conocimiento técnico y científico que tiene el evaluado acerca de la actividad que dirige y de los recursos materiales y humanos con que cuenta.

  • La capacidad para interpretar correctamente las orientaciones que recibe y aplicarlas de manera creadora en las condiciones concretas sobre las que actúa.

  • La habilidad con la que aplica el sistema de trabajo

  • La capacidad para armonizar el trabajo político-ideológico, técnico-metodológico, científico-pedagógico y la gestión de dirección.

  • Dominio y control de los recursos materiales y humanos.

  • La capacidad para abarcar de conjunto la complejidad de la situación, establecer las prioridades, organizar el trabajo, cohesionar las fuerzas, exigir disciplina, educar con el ejemplo, explicar la necesidad de cada tarea, convencer, entusiasmar, levantar el espíritu y movilizar la voluntad de la gente. (Raúl Castro Ruz).[8]

En los diferentes documentos pueden apreciarse las transformaciones que se les introducen con ligeras modificaciones a las metodologías, pero que a juicio del autor, no entrañan cambios sustanciales en relación a la manera de evaluar el indicador que se emplea para medir la capacidad de dirección de los cuadros. Aun cuando se cambian algunos aspectos, continúa posibilitando que se interprete de diversas maneras, lo que puede potenciar el subjetivismo del evaluador.

Como parte de la preparación para el diseño, el autor realizó un muestro a las evaluaciones de los últimos tres años de un grupo de directoras y subdirectoras de la Educación Preescolar y los resúmenes de visitas de inspección y metodológicas a las diferentes instituciones, coincidiendo con las evaluaciones muestreadas, donde se pone de manifiesto el trabajo de numerosos evaluadores, constatándose que por los resultados del mismo, se evidencia la necesidad de efectuar el estudio propuesto.

Resultados del muestreo realizado y consideraciones al respecto:

  • 1. El indicador Capacidad de Dirección no se trabaja en la evaluación del desempeño por los elementos que en la metodología se relacionan. El evaluador formula la descripción del desempeño, relacionando algún elemento de los que están incluidos en el contenido a evaluar, dejando la mayor parte de los aspectos, sin medir.

  • 2. Se repiten mecánicamente los mismos juicios de los evaluadores los tres años muestreados en la mayor parte de las evaluaciones estudiadas, así como los objetivos y tareas de preparación que se les proponen para el próximo curso escolar.

  • 3. No se aprovechan las posibilidades que el proceso evaluativo ofrece para proyectar una verdadera superación y preparación de los cuadros, en función de erradicar sus insuficiencias en unos y potenciar el desarrollo en otros, es decir, dar cumplimiento a lo establecido en tales casos.

  • 4. Las evaluaciones del desempeño realizadas a los directivos de los círculos infantiles durante los tres últimos años, muestreadas por el autor, manifiestan una evidente contradicción entre los resultados obtenidos en cuanto a calidad y eficiencia de los procesos que se realizan en las instituciones y la calidad, rigor y categorías otorgadas.

La actual metodología de evaluación del desempeño de los cuadros, al medir la capacidad de dirección, tiene indicadores que el autor considera generales y de difícil comprensión e interpretación que, por la manera en que se evalúan, no estimulan la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos por los estos en su superación sistemática, al no abrirse y detallarse sus indicadores en elementos de los conocimientos necesarios para el desempeño y que facilite la compleja labor de los evaluadores, previa una óptima preparación para la realización de un exitoso proceso.

Aporte práctico

Propuesta de perfeccionamiento del indicador capacidad de dirección dentro de la metodología de evaluación del desempeño de los cuadros de la Educación Preescolar, que posibilite realizar una evaluación objetiva de la capacidad de dirección, para contribuir a estimular la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos, en la superación y capacitación, que como parte de su desarrollo corriente y perspectivo se les imparte, dentro del sistema de preparación con la finalidad de elevar la calidad en los resultados de su gestión.

Hipótesis

Si se perfecciona el indicador capacidad de dirección de la metodología de evaluación del desempeño, que permita medirla objetivamente a los directivos de la Educación Preescolar, se estimulará la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos y se obtendrá mayor calidad en los resultados de su gestión.

Métodos de investigación

La metodología empleada cumple con la concepción dialéctico–materialista, presente durante toda la investigación, en el análisis de metodologías y propuestas existentes para la evaluación de la capacidad de dirección de los cuadros, teniendo en cuenta además, la sistematización de los referentes teóricos abordados, para darle tratamiento al problema.

Métodos del nivel teórico.

Históricos:

Se aplica con el propósito de estudiar la evolución del problema objeto de estudio y su desarrollo en el tiempo; así como apreciar las etapas establecidas para su análisis histórico.

Lógicos

Dialéctico:

Se valoraron los factores que han condicionado el desarrollo del problema e incidido en la evolución cualitativa de la metodología actual, según las etapas establecidas para el análisis histórico y que han limitando su real perfeccionamiento y el progreso de los cuadros de modo más dinámico.

Sistémico

Se utilizará para obtener una visión de la aplicación de las metodologías, de evaluación de la capacidad de dirección, considerando los factores internos y externos que la condicionan, sus nexos y las posibilidades de lograr un eficiente perfeccionamiento.

Procedimientos:

El análisis y la síntesis, permitió a partir de los diferentes documentos estudiados, profundizar en los referentes teóricos esenciales que anteceden al estudio del tema para revelar los diferentes factores que inciden en la evaluación de la capacidad de dirección, así como las relaciones y nexos existentes entre ellos.

Análisis documental, permitió profundizar en las evaluaciones realizadas, informes de inspecciones, visitas metodológicas y se estudiaron además documentos normativos del MINED para el trabajo con los cuadros.

Abstracción e integración, permitió realizar análisis esenciales del objeto de estudio y arribar a ideas que facilitarán el estudio y comprensión de elementos que subyacen no observables y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto.

Métodos del nivel empírico.

Observación científica:

Se utiliza para la obtención de información acerca del funcionamiento de los mecanismos de evaluación sistemática del desempeño de los directivos y el empleo de la actual metodología. Se estudiarán documentos como la metodología actual y evaluaciones del desempeño realizadas en los últimos tres años a los directivos muestreados.

Esta se realizará mediante la observación directa, abierta y no participante del investigador a actividades en las que participen evaluadores y evaluados, consultas documentales y revisiones bibliográficas.

Técnicas utilizadas:

Entrevistas, encuestas y guías de observación.

Método del nivel matemático

Análisis porcentual: para ilustrar el análisis de los datos obtenidos con la aplicación de diferentes instrumentos de investigación luego del procesamiento de los mismos, permitió poner de manifiesto las propiedades de éstos, realizar inferencias y llegar a conclusiones.

Se confeccionarán tablas estadísticas y resúmenes que permitan caracterizar en términos cuantitativos de gestión, los resultados obtenidos, sobre la base de los indicadores que se establezcan.

Técnicas empleadas:

Tablas de resúmenes estadísticos y estudios de tendencia.

Resultados esperados

El perfeccionamiento del indicador capacidad de dirección de la metodología de evaluación del desempeño de los directivos de la Educación Preescolar en la Isla de la Juventud, permitiendo evaluar con objetividad la capacidad de dirección de estos, lo que contribuirá a estimular la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en los cursos de superación que se les imparten, para mejorar los resultados de su gestión.

Población y muestra

La población está constituida por 21 directoras y 12 subdirectoras de los círculos infantiles de la Isla de la Juventud que totalizan 33 cuadros.

La muestra por 9 directoras y 5 subdirectoras de esas instituciones en Nueva Gerona, las que hacen un total de 14 cuadros para el 42,42% del total de la población. La misma fue seleccionada intencionalmente por su ubicación geográfica y todas reunir el requisito de ser cuadros que se evalúan con la misma metodología, así como requerir su participación en el proceso, como evaluadas y evaluadoras indistintamente.

Relación costo-beneficio

La relación existente entre el presupuesto de gastos de la investigación (ínfima) y los resultados que se esperan del perfeccionamiento de la metodología de evaluación del desempeño de los directivos, demuestra la viabilidad de su realización; el impacto que tendrá al estimular la aplicación de los conocimientos de la superación de cuadros, justificará el costo de las acciones de superación que se realizan con la finalidad de perfeccionar la gestión directiva. Por constituir un problema extendido en el país, la factibilidad de su generalización, incrementará el beneficio de su impacto.

Planificación de la investigación

No.

Tareas

Fecha

Responsables

Desde

Hasta

1

Asistir y presentar informes de los diferentes módulos hasta finalizar la etapa curricular.

Dic.

2009

Oct. 2011

Máximo

2

Confección del diseño de investigación.

Octub. 2009

Dic.

2010

Máximo

3

Presentar diseño ante el Comité Académico.

Dic.

2009

Máximo

4

Búsqueda bibliográfica de los referentes teóricos

Sept.

2009

Dic.

2009

Máximo

5

Realización del diagnóstico.

Nov. 2009

Enero 2010

Máximo

6

Perfeccionar la metodología de evaluación de la Capacidad de Dirección de los cuadros.

Enero 2010

Febrero 2010

7

Redacción del Capítulo I

Marzo 2010

Julio 2010

Máximo

8

Validación de los resultados de la propuesta.

Mayo

2010

Jun. 2011

Máximo

9

Redacción del Capítulo II de la Tesis

Enero 2011

Marzo 2011

Máximo

10

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

Sept. 2011

Nov. 2011

Máximo

11

Presentación y discusión del Informe final

Nov.

2011

Máximo

Presupuestación

edu.red

Bases para el cálculo del presupuesto del proyecto

Cálculo de los gastos por concepto de recursos humanos

edu.red

Cálculo del gasto por la compra de recursos materiales.

edu.red

Bibliografía

Alonso Rodríguez, S. 2003. El sistema de trabajo del MINED. Ciudad de la Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación.

Álvarez de Zayas, C. y V. Sierra Lombardía. La investigación científica en la sociedad del conocimiento. p 147. Soporte digital. (Se Carece de otra información).

Áreas Beatón, G. y otros. 2001. Evaluación y diagnóstico en la educación y el desarrollo desde un enfoque histórico cultural. Sao Paulo. 186 p.

Bringas Linares, J. A. 2003 La administración educativa en la experiencia cubana. Editorial Impresoras gráficas del MINED. La Habana.205 p.

Camacho Casado, L. 2004. En el camino del óptimo y racional empleo del capital humano. Ciudad de La Habana. 156 p.

Carnota Lauzán, O. 2007. Gerencia sin agobio, Un aporte a la eficiencia personal. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana. 235 p.

CECM. Principios que sustentan la política de cuadros. Imprenta del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La Habana. 2005.

Fernández González, A. 2003. De las capacidades a las competencias: Una reflexión desde la psicología. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 37 p. (Monografía).

Guevara de la Serna, E.1962. El cuadro, columna vertebral de la Revolución. Revista Cuba Socialista, (CU) 2 (5): 4, septiembre.

Hernández Sampier, R. Metodología de la Investigación. Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana. 2004. P 425.

Pérez Betancourt A. y C. Díaz. 2000. Lo que todo empresario cubano debe conocer. Los caminos del perfeccionamiento. Editorial Ciencias Sociales. Habana.312 p.

Martínez Llantada, M. 2000. Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. La Habana. Material digitalizado.

MINED. 1985. Reglamentaciones y procedimientos para el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. P 230.

______. 2000. Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y el gobierno. Documentos rectores. Impresoras gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. P 88.

________.: 2008. Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y el gobierno. Documentos rectores. Material impreso. Ciudad de la Habana. P11.

Sandrino Rosemónd, O. 2005. La capacidad de dirección de los cuadros. Un enfoque innovador. La Demajagua. Departamento de Dirección Científica. Material impreso. P 10

 

[1] Reglamentaciones y procedimientos para el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 1985. Portada citando Tesis y Resoluciones del I Congreso del PCC.

[2] Ernesto Che Guevara. El cuadro, columna vertebral de la Revolución. Revista Cuba Socialista, septiembre 1962. P 4

[3] Reglamentaciones y procedimientos para el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 1985. P 10.

[4] Sergio H. Alonso Rodríguez El sistema de trabajo del MINED. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. 2003. P 19.

[5] Reglamentaciones y procedimientos para el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 1985. P 10 y 11.

[6] Reglamentaciones y procedimientos para el trabajo con los cuadros. Documentos normativos para el Sistema Nacional de Educación. Impresoras Gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 1985. P 46.

[7] Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y el gobierno. Documentos rectores. Impresoras gráficas del MINED. Ciudad de la Habana. 2000. P 88.cambian

[8] Sistema de trabajo con los cuadros del Estado y el gobierno. Documentos rectores. Material impreso. Ciudad de la Habana. 2008. P11

 

 

Autor:

Lic. Máximo Silvano Rodríguez Reyes

Curso escolar: 2009-2010

CENTRO UNIVERSITARIO

"Jesús Mentané Orpesa"

Isla de la Juventud

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA DIRECCIÓN.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente