Descargar

La esclavitud en la obra "Peregrinaciones de una paria"


Partes: 1, 2

    1. Conceptos generales
    2. Contexto histórico social
    3. Situación del esclavo en el Perú
    4. Tipos de esclavitud en la obra
    5. Posición crítica de Flora Tristán acerca de la esclavitud
    6. Consecuencias de la esclavitud
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Historia de los Medios de la Comunicación Social I

    Introducción

    En el libro "Peregrinaciones de una paria", Flora Tristán nos presenta como totalmente diferentes de Europa las luchas políticas del Perú, además nos relata sus congojas de mujer aislada, de esposa solitaria, de heredera despojada, de víctima, en fin, de una sociedad que no perdona el delito de apartarse de sus dogmas.

    Del rencor contra sus parientes y el relato de sus tratos, sus caracteres y costumbres, hace un largo alegato de todas las esclavitudes desde aquella que sufre la raza negra, hasta la silenciosa y dura que ha soportado en todas partes y en todo tiempo la mujer, pero no es éste un libro de doctrina ni de ideología de esta precursora del socialismo.

    Explica el fracaso de la libertad en América del Sur y su éxito en América del Norte, por la desproporcionada repartición de la riqueza en la primera, pero cree en el progreso; encuentra en la industria agrícola y la difusión de las escuelas, la panacea para los males del Perú.

    Quiso iniciar con este libro, un género nuevo de memorias femeninas audaces, verídicas; de diario íntimo, de novela de aventuras, de cuadros de costumbres, de diario de viajes, de panfleto viril.

     En el presente trabajo nos vamos a enfocar en el tema de la esclavitud en la obra Peregrinaciones de una Paria de la autora franco-peruana Flora Tristán. Explicaremos los tipos y formas de esclavitud que se dieron en la época de Flora, así como su posición de ésta ante este innombrable atropello.

    Conceptos generales

    1.1 Esclavitud.

    "Estado de total dependencia de un hombre respecto a otro, cuando aquel (esclavo) está privado de los medios de producción y es propiedad de su señor (esclavista), quien puede vender, comprar y hasta matar al esclavo. Como vestigio de la esclavitud existe en diferentes formas bajo el feudalismo e incluso bajo el capitalismo, sobre todo en las colonias y en países dependientes." (1)

    1.2 Discriminación.

    "Merma premeditada de los derechos y ventajas de unas personas, organizaciones o Estados en comparación con otras personas, organizaciones o Estados. En la sociedad capitalista, la discriminación se realiza por motivos de raza, nacionalidad, ciudadanía, situación patrimonial, convicciones políticas y religiosas". (2)

    1.3 Racismo.

    "Teoría reaccionaria, misantrópica y anticientífica que la burguesía predica y aplica en la práctica política respecto a los pueblos de otras razas o nacionalidades. Los racistas afirman mentirosamente que las diferentes razas no son iguales entre sí, que sus componentes poseen dotes desiguales y que existen razas y naciones superiores e inferiores" (3)

    1.4 Clase social.

    "Grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en el sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo, y, consiguientemente por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen." (4)

    • (1) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 180

    • (2) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 161

    • (3) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 370

    • (4) Onikov L. y Shishlin N. Breve diccionario político. Editorial Progreso, Moscú, 1983; pág. 63

    Contexto histórico social

    2.1 La abolición de la esclavitud en Hispanoamérica.

    El pueblo ingles había empezado a preocuparse seriamente por la abolición de la esclavitud desde 1787, y los interesantes e intensos debates que sobre este asunto se abrieron en el parlamento el 9 de mayo de 1788, habían alarmado a las colonias españolas. Se inicio, pues, un movimiento político que buscaba poner fin al tráfico de esclavos y, eventualmente, a la esclavitud como sistema. El movimiento logró abolir la trata negrera en los territorios ingleses, y a partir de allí difundió una intensa campaña en los demás territorios para conseguir una abolición en el resto el mundo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente