Descargar

Recuperación de gallinas semi prolapsadas y su resultados bioproductivos

Enviado por makumaya


    1. Resumen
    2. Materiales y Métodos
    3. Resultados y Discusión
    4. Valoración Económica
    5. Plan contra Catástrofe
    6. Medidas integrales Aplicadas
    7. Conclusiones
    8. Recomendaciones
    9. Bibliografía

    Problema: Aumento de la mortalidad por Prolapso y Picaje.

    Hipótesis: Si las aves semi-prolapsadas son separadas y tratadas de forma individual pudiera ocurrir la recuperación de estas aves y de este modo mejorar el indicador viabilidad.

    Objetivo: recuperación de las aves que se prolapsan parcialmente e incorporarlas nuevamente al proceso productivo, mejorando la viabilidad.

    Resumen

    El presente trabajo se realizó en la granja avícola ‘’ Antonio Maceo ‘’ propósito ponedora comercial de la provincia de Granma. En el mismo se evaluó el manejo, alimentación así como otros factores que influyen en el buen desempeño de las aves. Para realizar la parte experimental se tomaron 80 gallinas semi-prolapsadas de la raza Leghorn blanco, línea L33; formándose dos grupos Tto.1 y Tto.2, el primero con el tratamiento control y el segundo el denominado tratamiento evaluándose los indicadores Bioproductivos y la proporción de supervivencia continua de estas aves encontrándose en Tto.1=0.0% y Tto.2=89.88% lo que indica que la separación y tratamiento de aves semi-prolapsadas mejora la posibilidad de recuperación de las mismas.

    Abstract

    The present work wos carried out in the poutry form ‘’ Antonio Maceo ‘’ of the country Granma. In the same one handling, feeding is evaluated as well as other factors than ifluence in the good acting of the birds. To carry out the experimental part they took 80 hens semi-prolapsadas of the race white Leghorn, L33; hices being formed two groups Tto.1 and Tto.2, the first one with treatment control and the second is denomineted treatment being evalueted the indicative Bioproductivos and the proportion, of continue surviral of these in Tto.1=0.0 porcent and Tto.2=89.88 porcent that indicates that the separation of the treatment of birds semi-prolapsadas in proves the possibility of recovery of the same ones.

    Introducción

    Al pasar de los años la rama agropecuaria ha regresado a la vanguardia mundial por seguir siendo la fuente principal para lograr la sostenibilidad de planeta.

    Hoy en día, la producción avícola en Cuba ha disminuido significativamente debido a los problemas en la alimentación de las aves el cual unido negativamente en los rendimientos productivos con elevados costos en la producción. ( Juana et al 1996).

    La producción de huevo es una actividad que involucra a muchos factores, con el fin de obtener los máximos rendimientos del ave y, sobre todo, un producto de alta calidad como es el huevo. En general los factores implicados son el manejo del ave en granja y los factores nutricionales implícitos en el alimento. (Parra 1999).

    Es primordial cuantificar la energía y los nutrientes de la materia prima empleada e los alimentos balanceados, ya que ni la deficiencias ni los excesos de estos conducen a excelentes resultados. Los nutricionistas deben asegurarse que la energía y los nutrientes de los ingredientes de los alimentos alcancen los requerimientos de las aves. Un ingrediente puede variar mucho en composición de grasa, fibra o proteína según la región y estas variaciones deben entenderse para poder formular debidamente los alimentos avícolas. (Parra 1999).

    Conociendo que una gallina ponedora para que tenga una buena eficiencia hay que partir de un buen manejo de la misma y de un trabajo profiláctico profundo para lograr una mejor producción y conversión alimenticia. (Valdevié 2001).

    Materiales y Métodos

    Se utilizaron para el estudio y comportamiento de los prolapsos, 80 aves ubicadas en 2 naves de las cuales se fueron seleccionadas las aves semi-prolapsadas, separándolas en jaulas independientemente, formándose grupos de 40 animales por naves y aplicándole tratamiento al que denominamos Tto.1 y Tto.2 el primero es el control. En caso del grupo control se ubicaron 40 aves, ubicadas 3 aves por jaula.

    Tto.1, Solo se separaron de las jaulas a 3 aves por hueco y se mantuvo las condiciones de manejo y alimentación. Se evaluaron los indicadores bioproductivos, producción de huevo, conversión, mortalidad, peso de huevo y peso del animal.

    Tto.2, Se suspendió la alimentación a las 48 horas, luego se suministró 50 g/ave durante 2 días, 75 g/ave un día, 95 g/ave, 100 g/ave un día respectivamente y luego la dieta normal 109-110 g/ave día, se aplicó lavado rectal con solución salina fisiológica, vinagre y tópicamente metil rosalinina, las aves que presentaron diarreas fueron tratadas con antibióticos.

    Los análisis estadísticos fueron evaluados por el paquete estadístico Statis.Versión 6.0 tablas y gráficas en Microsoft Excel. En la cual empleamos el diseño aleatorizado y estudio de supervivencias continua. Análisis Económicos a partir de los valores de la producción.

    Resultados y Discusión

    Como se puede apreciar en las tablas siguientes los indicadores productivos favorecen al grupo de aves sem-prolapsadas que fueron separadas y tratadas con diferencia significativa (P< 0,05) a favor Tto.2.

    Tabla # 1 Porciento de Postura

    Tratamientos

    %de Postura

    Tto.1

    23.29

    Tto.2

    60.11

    Tabla # 2 Porciento de huevos limpios

    Tratamientos

    % Huevos Limpios

    Tto.1

    22.80

    Tto.2

    95.92

    Para la letras desiguales (P<0.05)

    En caso de los huevos sucios se pudo apreciar un aumento de las aves con diarreas en el grupo Tto.1. por lo que provoca un aumento de los huevos con esta característica.

    Tabla # 3 Porciento de Huevos Sucios

    Tratamientos

    % de Huevos Sucios

    Tto.1.

    35.08

    Tto.2.

    4.075

    Para la letras desiguales (P<0.05).

    Tabla # 4 Porciento del peso de los huevos.

    Tratamientos

    % de Peso del Huevo

    Tto.1.

    57.30

    Tto.2.

    58.38

    Tabla # 5 Peso promedio inicial y final de las aves estudiadas en los diferentes Grupos.

    Tratamientos

    Peso Inicial

    Peso Final

    Tto.1.

    1467

    1520 *

    Tto.2.

    1465

    1458

    • (*) Este peso es de las aves que quedó hasta al final de la observación lo cual no es considerado representativo en este grupo.

    En la siguiente tabla se puede apreciar el estado comparativo de la viabilidad de esta Unidad con dos Unidades del territorio donde no se realiza este trabajo.

    Unidades

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Granja Antonio.Maceo

    98.49

    98.43

    98.53

    98.43

    Centro Genético (Angostura)

    96.5

    96.3

    97.2

    97.1

    Granja Semi-Rústico (William)

    95.7

    95.8

    96.7

    97.2

    Alvarez, en el (2003) Planteó que el canibalismo es el vicio más frecuente que se presenta en las aves domésticas, y consiste en el ataque de lo individuos que componen una colectividad a sus congéneres, produciendo lesiones o muerte deas mismas según la gravedad del caso. Afecta a aves de todas las edades y puede manifestar de varias formas, tales como el picoteo de los dedos de las patas, picoteo de la cola, cabeza, la cloaca, arrancamiento de las plumas, por citar algunas. Las causas posibles del canibalismo son los hacinamientos de las aves, el calor excesivo, problema de ventilación, mala calidad de los balanceados, entre otros, que se traducen en estrés, desencadenando de esa manera el vicio. El canibalismo se presenta con mayor frecuencia en aves de línea blanco en relación a los de línea oscuro. Cabe destacar que la presencia del canibalismo en una parvada no se debe a un solo factor específico, si a una serie de factores concomitantes, por lo que el avicultor debe estudiar minuciosamente cada un de los mismos para poder determinar el agente desencadenante. En las gallinas ponedoras se presenta con mayor frecuencia cuando se rompen postura; es decir cuando inician postura de huevo, por lo que se debe cuidar esta Fase de la producción al máximo los detalles referidos al manejo y la nutrición.

    Se conoce como aberración de gusto o dicho de otra manera, las búsquedas de alimentos indeseadas. Las aves efectúan este vicio con el fin de satisfacer algunas deficiencias nutricionales, que con mayor frecuencia se presentan empiezan la postura de huevo o bien en los primeros estadios del crecimiento; también ingieren sustancia como paja, plumas, arenas, materia fecal, entre otros. Este hábito era muy frecuente en la avicultura pasada. Actualmente, gracias a las prácticas avícolas modernas y los avances en la nutrición y la higiene la aparición del mismo es casi nula.

    En nuestro trabajo se pudo observar que las aves semi-prolapsadas que no son retiradas a tiempo de las jaulas son atacados por el resto de sus compañeros que produce la muerte de estas.

    El conjunto de instalaciones y manejos zootécnicos y sanitarios que ponen practica en la industria avícola para proporcionar las condiciones que favorezca la estabilidad. (Esther 2000).

    Despique: El canibalismo o picoteo es un problema que prevalece entre los pollos de todas las edades y para tales efectos debe usarse algún método para evitar tal vicio. El mas usual consiste en cortar el pico a las aves (Despicaje). El criterio para un buen despicado debe tener dos propósitos:

    1. Originar el menor estrés posible.
    2. El despique no debe crecer de nuevo.

    Con relación al corte de pico es necesario publicar y hacer hincapié que el canibalismo y mortalidad pudieran ser mayores sin despicar, pero también pensar en cortes más severos, estirpes menos agresivas y uso de analgésicos en los días posteriores a dicho manejo. (Fernando 2000).

    Es por ello que el método utilizado de separar las aves permite una mayor supervivencia de las afectadas como se puede apreciar en la Tabla # 6.

    Tabla # 6 Proporción de supervivencia continua desde el inicio hasta el día 20 de observación.

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    En nuestro encuentro encontramos que al disminuir la alimentación se disminuye el tamaño y peso del huevo. Determinado en gran parte por la genética del ave pero dentro de este parámetro definido podemos alterar ya sea el aumento o la disminución del tamaño del huevo por medio del manejo según las necesidades del mercado. Según o planteado por la firma (Hy-Line 2002) el tamaño del huevo está relacionado con la alimentación.

    También esta firma plantea que el tamaño del huevo puede ser influenciado por el consumo de tales nutrientes como la proteína, la mtionina, la energía dietética, e ácido Lenoleico y posiblemente la isoleucina y treonina. Típicamente un aumento en uno o más de estos nutrientes por encima del consumo recomendado, tendrán a la mejorar el tamaño huevo temprano por ejemplo 435 mg de metionina por ave por día típicamente resulta en un aumento en el tamaño del huevo temprano, esto es asumiendo que los otros nutrientes que puedan influenciar el tamaño del huevo sean adecuados, si el tamaño del es manipulado efectivamente durante la última etapa de postura es de gran importancia el iniciar la intervención de nutrientes estratégicos aproximadamente dos semanas antes del tiempo en que el peso deseado del huevo sea obtenido. El peso corporal no debe exceder de peso corporal recomendado. (Hy-Line 2002).

    En las bibliografías consultadas se puede apreciar que, la cloaca es el lugar escogido por su colocación rojiza, que llama mías la atención. El lugar picoteado es herido y se forma una cicatriz, cuyo tejido se vuelve menos elástico que el de las cloacas normales; resultados de aves condenados a sufrir prolapso. (WWW.las-liras.com/andascz/despique.htm).

    Otra parte frecuente atada por las aves es el oviducto, que queda expuesto transitoriamente en el momento de la postura. Cicatrices en el oviducto son frecuentes y acarrean pérdidas de la elasticidad del tejido muscular. (www.las.liras.com/adascz/despique.htm).

    En algunos casos estas aves se vuelven menos productivos o en el peor los casos interrumpen totalmente la postura y con frecuencia mueren por prolapso del oviducto o por peritonitis, esto debido a que el huevo que no se puede salir por la cloaca rompe el oviducto y se ubica en la cavidad abdominal iniciando la descomposición y muerte del ave. (www.las.liras.com/adasz/despique.htm).

    Valoración Económica

    Gastos por Aves

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Precio de una gallina $7.15

    Por cada 100 gallinas tratamos $25.205 y se de ellas recuperaron el 89.0% esto infiere 636.35 lo que indica que dejamos de perder solo por precios de las gallinas $ 611.145. En este análisis económico no se tiene en cuenta la producción de huevo ya que solo con el 58% de la misma es factible y se obtuvo un 60.11%.

    Plan de Costo Ganancia y Rentabilidad

    Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Desde el punto de vista económico, un ave poco productiva es un problema mayor que un ave muerta, debido a que la primera no paga lo que come diariamente. (WWW.las-liras.com/adascz/despique.htm).

    Coincidimos con (Rubén González 1999) Por lo planteado: Un método para salvar las gallinas prolapsadas es cuando en la recogida de huevos se observan manchas con sangre se marca la jaula, se sacan las gallinas prolapsadas la cual debe ser separada colocándola en una celda independiente. A esta ponedora aislada se le aplica el siguiente tratamiento; se lava la parte de la cloaca con agua, después con vinagre puro y finalmente se desinfecta con violeta genciana o cualquier desinfectante que tiña, seguidamente en la dieta se rebaja un 10% de la ración diaria, debe evitarse en todas las aves de esa nave los problemas entericos ya que esta puede influir en la presentación de prolapso.

    Plan contra Catástrofe

    Este plan recoge todas las medidas establecidas en nuestra empresa avícola de Granma para prever en la unidad las situaciones que pueden presentarse ante una catástrofe de cualquier índole.

    Las primeras medidas que se toman son para prever, Huracanes, Incendios, Sequías, Enfermedades de la masa, Císmos.

    • Aviso a las personas de la unidad.
    • Localizar los recursos para enfrentar la situación.
    • Garantizar la alimentación y agua para los animales y el personal de la unidad.
    • Mantener informada la Dirección de Empresa.
    • Asegurar techos, puertas y ventanas, recolectar los productos actos para el consumo.
    • Ponerle las mantas a las naves de las gallinas.
    • Proteger a los animales y llevarlos a lugares altos y seguros.
    • Protección de las plantaciones agrícolas.
    • Tomar medidas urgentes con el tanque de agua de la unidad, taparlo y asegurarlo.
    • En caso que hubieran animales enfermos, separar los sanos de ellos y tratarlos.
    • Combatir la enfermedades y evitar la propagación.

    Medidas integrales Aplicadas

    Debido a los problemas en la unidad realizamos un plan de medidas integrales viables en conjunto con el personal técnico y administrativa de la granja encaminadas a eliminar los problemas, donde nuestra participación nunca deja de estar presente en el cumplimiento de cada una de ellas.

    • Reforzar las medidas de bioseguridad.
    • Realizar conversatorios con los trabajadores acerca de cómo llevar a cabo la alimentación y manejo en este propósito.
    • No realizar cambios bruscos en las variantes de pienso para evitar el estrés de tipo alimentario.
    • Realizar tratamiento al agua.
    • Velar que no incremente la población de ectoparásitos.
    • Velar por la calidad de las gallinas que se reciben para poder llegar a producir 280-290 huevos por año.
    • Velar por la correcta realización de corte de pico.

    Conclusiones

    Luego del estudio realizado en la granja avícola ‘’ Antonio Maceo’’, Así como los resultados obtenidos en nuestro trabajo Científico técnico, podemos concluir resaltando que:

    Según los resultados obtenidos llegamos a las siguientes conclusiones:

    • Aumentar el por ciento (%) de postura.
    • Se recuperan más del 95 % de las gallinas semi-prolapsadas.
    • Disminuye la mortalidad por esta causa mejorando el indicador viabilidad.
    • Se incrementa los indicadores bioproductivos.

    Recomendaciones

    • Mejorar la calidad del corte de pico en las granjas de inicio para evitar canibalismo.
    • Capacitar y concienciar a los criadores de aves sobre la importancia de ver a la gallina como un individuo único y no como masa.
    • Prevenir la presentación del prolapso. Y si se presentara sacar la gallina inmediatamente de la masa y aplicar tratamiento.
    • Garantizar una higiene y alimentación adecuada para este propósito.
    • Pesar el huevo y la gallina semanal o cada 14 días respectivamente.
    • Mantener las gallinas limpias de parásitos internos y externos.
    • Evitar las humedades y emancipaciones amoniacales de los fosos de las naves.

    Colaboradores

    Dr.C. Hernán C.Jordana Torres.

    Dr.MV. Reinero Montero Verdecia.

    Bibliografía

    Álvarez, F.(2003). Vicios en la avicultura. Art. InternetWWW.lni.unipi.it/stevia/supplemento/PAG43005.htm

    (1990-1991). Curso pluisectorial sobre producciones zootécnicas y procesos industriales de transformación avícola.

    Dale, M.N. (1999). Servicio de extensión, Universidad de Georgia Fuente: Venezuela Avícola.

    Grobas, S, Wendes, Mateos. (1995). Influencia de la nutrición sobre el tamaño de huevo. Jornadas técnicas de avicultura. Expoavique, 95, Barcelona. Vol.1 y No. 6.6

    Hy-Line W-98. (2002-2003). Guía de manejo Comercial.

    Jeffrey.J. (1999). Bioisecurity for poltry Flocks de, Extension Poultry Veterinarian, University of California- Davis WWW.e-campo.com

    Joly, P. (2003). Intensidad luminosa y viabilidad. Investigaciones recientes han mostrado una estrecha entre la intensidad luminosa, la actividad física y la pérdida de plumas. WWW.e-campo.com/info[arroba]e-campo.com

    Juana Rodríguez, et al (1996). Evaluación de un alimento seco basado en nivel de caña de azúcar para gallinas ponedoras. Revista Cubana de Ciencia avícolas. Vol. 20 (2).

    Nanta, (2003). Programas de alimentación- Avicultura de puesta. © NANTA, S.A. Diseño y desarrollo. WWW.takeoffnet.com Takeoffnet.s.L.

    Nespeca, (1997). Vaillancourt, DMV. MSc, PhD. Poultry Health Management, Farm Animal Health & Resource Management. Universidad de Carolina de Norte. Cortesía : Frot Dodge. Vol.31:pag 73-86.

    Quiles, A. y Hevia, M.L.(2003). Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. WWW.portalveterinaria.com

    Valdevié, M.(2001). Relación entre la densidad de alojamiento y la eficiencia de gallinas ponedoras. Revista Aapazo. Vol.1. pag 21-23. WWW.demasiado.com

    Zavieso, D. (1999). Manejo nutricional de aves afectadas por calor. Industria avícola. Vol.46.No. 12. pag 42.

    Parra,T. (1999). La calidad de materia prima y el alimento terminado. Revista Acontecer avícola. Vol. 8. # 50. pag. 26-28.

    Esther, B. (2000). Bienestar en granjas avícolas comerciales. Revista avícola. Vol. 4. No. 55.pag.

    Dr. MV. Pedro Makumaya

    Universidad de Granma.

    Facultad de Medicina Veterinaria

    Carretera de Manzanillo km 17 ½ CP-85100

    Bayamo- M.N-Cuba.