Alternativa de actividades recreativas sustentada en juegos tradicionales para adolescentes
Enviado por Lazaro Enriquez Caro
- Resumen
- Introducción
- Diseño metodológico
- Análisis de los resultados
- Propuesta del plan de actividades deportivas y físico recreativas
- Conclusiones
- Bibliografía
La recreación como bien cultural, no es sólo un elemento de formación, mejora de la salud pública, de bienestar social y de calidad de vida, sino es además, un elemento esencial de convivencia, de integración social, El presente trabajo está enmarcado en el sector Caño Grande del municipio Antonio Rómulo Costa, en esta comunidad existe una oferta recreativa calificada de aceptable por las autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Deporte ejecutada a través de la Misión Barrio Adentro Deportivo; sin embargo, gran parte de los adolescentes comprendidos en edades de 14, 15 y 16 años, no participan ni disfrutan de ella. Esta es precisamente la situación problémica que genera este esfuerzo investigativo. La investigación tiene como objetivo aplicar una alternativa de actividades recreativa sustentada en juegos tradicionales para incrementar la participación de los adolescentes de 14 a 16 años en las mismas. El empleo de métodos teóricos (histórico-lógico, análisis síntesis, sistémico estructural funcional) y empíricos la encuesta, la observación y pre – experimental permitieron arribar a conclusiones importantes relacionadas con los mecanismos que pueden movilizar la participación de los adolescentes en las actividades recreativas. El universo de estudio fue de 84 sujetos, del cual se seleccionó una muestra de 40 adolescentes (47.62%) los cuales lograron al final de la investigación mejores niveles de aprovechamiento del tiempo libre ya que se consideró sus gustos y preferencias, siendo las actividades propuestas novedosas para ellos.
La palabra recreación es escuchada hoy en muchas partes del mundo, su amplia variedad de contenido trae consigo que cada cual la identifique de diversos ángulos sobre la base de multiplicidad de formas e intereses, pero algo en lo que coinciden la mayoría de los estudiosos del tema es en plantear que la misma (no es solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de las posibilidades del hombre como ser humano y como miembro de la comunidad.
Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, fomentar la creatividad, coeducación, estimular la cooperación y el espíritu de equipo.
La literatura dedicada a la recreación es abundante, Moreira B, R, (1977) aborda la recreación como un fenómeno socio cultural, Pérez, A. (2003) enfatiza en sus aspectos conceptuales y metodológicos de la recreación. Fulleda P. y col. (2004) se centra en la recreación como realidad comunitaria. Estos estudiosos coinciden en que ante la perspectiva del ocio, como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas y materiales son los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.
De acuerdo con Pérez, A (2003) uno de los enfoques de la recreación como fenómeno cultural es el enfoque de tradición. Su consideración permite que la oferta recreativa se corresponda con la idiosincrasia d los pueblos y comunidades, la experiencia de trabajo de la autora en el sector demuestra que este enfoque es insuficientemente explotado, lo cual está asociado a los bajos niveles de participación de los adolescentes en las actividades que se realizan
Los adolescentes, constituyen un grupo etáreo necesitado de orientación que le permita organizar sus posibilidades hacia el paradigma que confirma su autentica esencia de vida, la acción frente a la inacción; la creación frente a la sola receptividad. El aprendizaje de la vida social, se hace más rápidamente en aquellas adolescentes que participan en actividades físicas, deportivas y recreativas. Se aprende el respeto, la aceptación, de objetivos comunes, la necesidad de asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido. Los juegos recreativos permiten el intercambio entre personas de diferentes categorías sociales.
El Municipio Antonio Rómulo Costa es uno de los 29 que conforman al estado venezolano de Táchira, su capital es la población de Las Mesas. En donde es inquietante la problemática que se vive actualmente en el sector Caño Grande de dicho municipio, ya que gran parte de los adolescentes comprendidos en edades de 14, 15 y 16 años de edad durante su tiempo libre consumen actividades poco provechosas como la tendencia al consumo de alcohol, y la práctica desmedida de juegos electrónicos, entre otras; acarreando hábitos negativos para su vida y la de su comunidad. Podríamos señalar como una consecuencia de esta situación que existe una gran apatía de los adolescentes del municipio para incorporarse a las actividades recreativas orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano.
Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y especialistas de la comunidad, permitió revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector es aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden explicar por qué la población adolescente se integra en tan bajos niveles a las mismas. Este hecho constituyó la motivación fundamental para asumir este proyecto investigativo.
La revisión bibliográfica identificó diferentes Tesis de Maestrías relacionadas con la temática investigada, lo que ha permitido considerar numerosas posiciones teóricas y metodológicas sobre la recreación física para adolescentes. Estos referentes fueron utilizados para la planificación de las actividades recreativas por los profesores del sector; sin embargo, la influencia movilizadora sobre los adolescentes en aún insuficiente.
Cabe destacar que una de las necesidades más apremiantes en las comunidades debería ser la salud física y mental de sus pobladores; así como el buen uso del tiempo libre, debido a lo que representa en términos de estabilidad social y formación ciudadana. Sin embargo, el diagnóstico preliminar realizado permitió revelar las siguientes regularidades:
1 Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como parte de la misión Barrio Adentro Deportivo.
2 Los profesores de recreación física en los procesos de planificación de las actividades no tienen en cuenta las características y particularidades de la edad de los participantes.
3 Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreación como un fenómeno socio cultural.
4 No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la comunidad.
5 Las actividades no se centran en promover la participación de los adolescentes.
6 Los festivales recreativo deportivos se centran en su mayoría en la realización de actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen preestablecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a la participación espontanea, de la población.
Esas razones han permitido identificar una contradicción entre la presencia de una oferta recreativa aceptable el sector Caño Grande y la pobre participación los adolescentes en la misma.
Problema Científico: ¿Cómo incrementar la participación de los adolescente de 14 a 16 años de edad, en actividades recreativas del sector Caño Grande municipio Antonio Rómulo Costa?
Objeto de estudio: las actividades recreativas en la comunidad.
Campo de acción: los juegos tradicionales en función de la participación de los adolescentes entre 14 y 16 años del sector Caño Grande en actividades recreativas.
Objetivo General: aplicar una alternativa de actividades recreativas sustentada en juegos tradicionales que incremente la participación de los adolescentes de 14 a16 años del sector Caño Grande municipio Antonio Rómulo Costa Estado Táchira.
Hipótesis.
Si se aplica una alternativa de actividades recreativas sustentada en juegos tradicionales que integre las tradiciones culturales del sector Caño Grande con los gustos y preferencias de los adolescentes de 14 a 16 años, se logrará incrementar sus niveles de participación en las mismas.
Novedad de la investigación Esta investigación tiene como novedad científica la creación, propuesta y validación teórica de una alternativa de actividades recreativas que refleja la integración de las tradiciones culturales del sector (reflejado en los juegos tradicionales) con los gustos y preferencias de los adolescentes, lo cual se concreta en un enriquecimiento de la oferta recreativa.
Aporte práctico. La alternativa propuesta con sus recomendaciones metodológicas.
Métodos y procedimientos
Métodos teóricos
Histórico – Lógico: este método se utilizó en el momento de revisar los antecedentes teóricos y metodológicos relacionados con la práctica de actividades recreativas y sus beneficios para la salud física y mental en el individuo adolescente.
Análisis y Síntesis: se utilizó este método para el análisis de las diferentes acciones a tomar sobre el tipo actividades recreativas que pueden trabajarse con los adolescentes de 14,15 y 16 años que, por lo general no tienden a ejercitarse físicamente durante su tiempo libre.
Sistémico estructural funcional: para concebir la alternativa en sus partes constituyentes.
Métodos Empíricos
Encuesta: Con el fin de conocer las actividades recreativas de preferencia por los adolescentes entre 14 y 16 años del sector Caño Grande.
Observación: Se recogió el registro válido y confiable de comportamientos y conductas manifiestas de los adolescentes de 14, 15 y 16 años del sector Caño Grande por las actividades recreativas.
La consulta a especialistas: se empleó para conformar a partir de sus criterios los indicadores de la variable independiente
Método pre experimental. Para comprobar la efectividad de la alternativa propuesta en el incremento del nivel de participación de los adolescentes.
Procedimientos seguidos
1. Derivación del objetivo del pre – experimento del objetivo general de la investigación.
2. Determinación de las variables relevantes y no relevantes de la investigación.
3. Diagnóstico inicial de la variable independiente
4. Aplicación de la variable independiente con el control de las ajenas
5. Comparación de los resultados antes y después de aplicada ka alternativa
6. Procesamiento estadístico de los resultados.
Entre los métodos eestadísticos se utilizó la distribución de frecuencia y la decima de Man wyte para muestras independientes
Población.
Tomamos para este trabajo como población todos adolescentes del sector Caño Grande, conformado por 84 sujetos con un total de 36 femeninas y 48 masculinos.
Muestra:
La muestra fue de tipo estratificada de 40 adolescentes entre las edades 14 y 16 años quienes representan el 47.62 % de la población objeto de investigación.
En sentido general el grupo seleccionado presenta una gran independencia de sus padres predominio del sentimiento de adultez, no le temen al peligro por lo que se exponen a este con frecuencia, todos estudian la secundaria, muchos poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, en este grupo predominan los adolescentes de temperamento flemático.
Se dio a conocer la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (14-16 años) utilizándose varios instrumentos.
A continuación se expone un resumen de los resultados de uno de los instrumentos aplicados a la muestra, la encuesta se les realizo al 47.62% de la población es decir a los 40 adolescentes entre 14 y 16 años; 20 hombres y 20 mujeres utilizándose en el procesamiento de los resultados la tabla de frecuencia y el porciento.
Pregunta # 1 ¿Qué tipo de actividades generalmente realizas durante tu tiempo libre?
El gráfico numero 1 nos confirma una vez más la utilización tan poco provechosa que los adolescentes entre 14 y 16 años del sector le brindan a su tiempo libre, ya que el 48% de los encuestados, señala la tercera opción como la mas usual y esta es pasar la mayor parte de dicho tiempo delante el computador el cual muchas veces tienden a desviar su buen uso por uno inadecuado.
Figura 1: pregunta 1
Criterios | Frecuencia | % |
Ver televisión | 13 de 40 | 32 |
Practicar deporte | 5 de 40 | 12 |
Navegar en internet | 19 de 40 | 48 |
Dormir | 3 de 40 | 8 |
Pregunta # 2 ¿Cuánto tiempo le dedicas a estas actividades?
Por medio del gráfico anterior nos podemos dar cuenta no solo de que la gran mayoría, el 73% de los encuestados posee de tiempo libre sino además que ese tiempo es lo bastante prolongado como para darle un mejor y provechoso uso.
Figura 2: pregunta 2
Criterios | Frecuencia | % |
2 horas | 11 de 40 | 27 |
3 horas ó más | 29 de 40 | 73 |
Pregunta # 3 ¿Qué actividad recreativa te gustaría compartir con tus coetáneos de la comunidad?
En esta oportunidad se le pide a los encuestados nombrar una actividad recreativa de gusto para compartir, en su comunidad en donde pudimos apreciar en términos generales que un 72% además de tener interés por las actividades deportivas puesto a que señalaron partidos de futbol y kikimbol como actividad de gusto para compartir con la comunidad; sabe que el deporte es una practica a través de la cual se pueden integrar socialmente, rompiendo con la rutina.
Figura 3: pregunta 3
Criterios | Frecuencia | % |
Videojuegos | 4 de 40 | 10 |
Partido de Futbol | 17 de 40 | 42 |
Partidos de kikimbol | 12 de 40 | 30 |
Otras | 7 de 40 | 18 |
Pregunta # 4 ¿Te gustaría practicar actividades físicas y deportivas durante tu tiempo libre?
El gráfico anterior nos da ha entender que existirá una participación significativa y entusiasta al plan de actividades que se propone en esta investigación, ya que el 97% de los encuestados contesto positivamente a la pregunta numero cuatro.
Figura 4: pregunta 4
Criterios | Frecuencia | % |
Si | 39 de 40 | 97 |
No | 1 de 40 | 3 |
Pregunta # 5 ¿Qué tipo de actividades recreativas te gustaría disfrutar en tu tiempo libre?
Se corroboró una vez más a través del gráfico anterior el interés que se despierta en los encuestados por las actividades físicas y deportivas recreativas para practicar en sus tiempos libres.
Figura 5: pregunta 5
Criterios | Frecuencia | % |
Aeróbicas | 17 de 40 | 42 |
Deportivas | 23 de 40 | 58 |
Propuesta del plan de actividades deportivas y físico recreativas
En la formación integral del hombre nuevo posee una vital importancia la práctica sistemática de actividades deportivas y físico recreativas, pues contribuye a mejorar el estado funcional y perfeccionar el aspecto estético del individuo.
La calidad de las ofertas de estas actividades permitirá que se utilice adecuadamente el tiempo libre y no se desvíe su atención hacia otras que transformen la personalidad de nuestros adolescentes. La recreación física posee gran importancia dentro de la comunidad, ya que constituye un valioso medio para garantizar el esparcimiento de las actividades en un grupo de adolescentes como forma de descanso activo en el tiempo libre.
La práctica de actividades físicas permite la integración a un ámbito de la cultura con una gran valoración social, condiciones que refuerzan la motivación para lograr aprendizajes duraderos y para sistematizar la práctica deportiva con el acompañamiento médico del propio cuerpo para lograr el fortalecimiento de éste y hacer frente a la adversidad.
El carácter lúdico favorece un clima de recreación y diversión que ayuda a la salud psíquica: se abren oportunidades de recorrido de itinerarios deportivos y de formación y capacitación; se favorece la integración a la práctica deportiva por las mujeres de sectores populares, cuya presencia es mínima en las condiciones actuales, brindando oportunidades y espacios para la participación.
Las actividades recreativas que presenta este trabajo permitiré que los adolescentes (14-16 años) del sector Caño Grande municipio Antonio Rómulo Costa sean capaces de expresar espontáneamente sus emociones, reduzcan el estrés, y descubran sus aptitudes, en esta etapa tan importante para encaminarse en su vida profesional, también podrán ejercitar sus habilidades, desarrollar su capacidad creadora, y contrarrestar hábitos antisociales y nocivos para su salud física y mental.
Indicaciones metodológicas para la ejecución del plan de actividades deportivas y físico recreativas en los adolescentes
Para la puesta en práctica de este plan de actividades recreativas se hace necesaria una adecuada coordinación y apoyo del organismo competente del municipio Antonio Rómulo Costa , al coordinar las actividades que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, horas, lugar), se realiza la divulgación de las mismas, para esta se utilizarán varias vías como son: Murales, Carteles informativos, Información directa a través de las diferentes sectores, todas ellas promovidas por los encargados.
Este proyecto que se plantea en este trabajo propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo del sector, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto de actividades recreativas. Todas estas actividades buscan lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad.
Dentro del área de la recreación encontramos una serie de actividades físicas que permiten que el individuo se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre y creativo.
Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades especificas que se van a desarrollar, recogiendo también la opinión de los participantes.
Para llegar a evaluar esta propuesta aplicaríamos como instrumento la observación tomando en cuenta durante la ejecución de las actividades los siguientes parámetros:
Aumento significativo en la participación de los jóvenes en dichas actividades.
Grado de motivación por parte de los adolescentes.
Aceptación de todas las actividades parte tanto de los adolescentes como de la comunidad en general.
Manifestación de logros y bienestar en los adolescentes en cada una de las actividades.
Vinculación casi total de la población a dichas actividades.
Una actividad recreativa, adquiere el carácter comunitario a partir de la participación de los actores en la construcción de esa actividad, donde le imprimen su identidad y la orientan según sus intereses y realidad.
En la adolescencia el grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. En consecuencia la actividad recreativa para ellos debe propiciar gratificar ese motivo fundamental de conducta.
La planificación de la actividad recreativa en la comunidad no hace efectiva sin la participación, es necesario movilizar la integración de los usuarios en los programas recreativos. La participación un proceso de "tomar parte" presupone propiciar que personas sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus propias acciones. Para que la participación sea sostenible, se deben de cumplir cuatro requisitos: poder, saber, querer y hacer
1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.
2. Alsina Velásquez, Cecilia (2005) Propuesta de un programa de animación Para las áreas de Piscinas Deportivas, y en la naturaleza, En el Hotel Playa Pesquero, Gaviota SA. Trabajo de diploma. Holguín ISCF. "Manuel Fajardo" 71 p.
3. Bisquerra, R (1988) Método de investigación educativa. Ediciones CEGC. Barcelona, España.
4. Caballero Rivacoa M T. El trabajo comunitario rural. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 33 – 73.
5. . Caballero Rivacoa M T. La comunidad. Aspectos conceptuales. En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 25.
6. Caballero Rivacoa, M T. La participación y el trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M T, Yordi García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 157
Autor:
Luz María Lizarraga Márquez
Enviado por:
Lazaro Enriquez Caro