Descargar

Propuesta de actuaciones para la conservación de los suelos destinados a cultivos varios (página 2)

Enviado por Yenisbel


Partes: 1, 2

 

XA85 P2h3e2l2 38T6

CX4W3

X……tipo

A……sub tipo

85……genero y saturación

Especie

P2……profundidad de solum

h3……materia orgánica

e2……erosión

l2…….grado de lavado

Variedad

C……arcilla

X4……gravas

W3……piedras

38…….profundidad efectiva

T6…….pendiente

Las variables taxonómicas empleadas según la II Clasificación genética de los suelos de Cuba (1982) fueron:

  • Tipo: Suelos con aspectos y propiedades similares debido a su génesis y evolución, que se desarrollaron en condiciones de formación semejantes, con un mismo proceso que determina sus características.
  • Subtipo: Este se establece de acuerdo con la aparición de rasgos peculiares del perfil genético, debido a procesos secundarios o a la intensidad del grado de evolución dentro del tipo.
  • Genero : Esta determinado por las características de las rocas madres , las peculiares del proceso de formación del suelo , el porcentaje de saturación , el contenido de carbonato , etc., teniendo en cuenta la influencia de los factores locales y la composición química de las aguas freáticas.
  • Especie: Representa la principal unidad de clasificación empleada en la cartografía a escala detallada. Las especies se diferencian por la variación cuantitativa de las principales propiedades del género, que son a su vez los índices más sustanciales del horizonte genético, en relación con los procesos de formación que caracterizan los tipos de suelos.
  • Variedad: Esta unidad es definida en base del análisis mecánico de las tracciones, porcentaje de la pedregosidad que representa la superficie y por la gravillosidad, además se considero según la norma de clasificación, la profundidad efectiva y la pendiente del terreno.

Se estudiaron diez cultivos:

  1. Tabaco (Nicotiana Tabacum L)
  2. Frijol (Phaseolus vulgaris L)
  3. Malanga (Xanthosoma, ssp)
  4. Maíz (Zea mays L)
  5. Soya (Glycine , ssp)
  6. Boniato (Ipomea batata L)
  7. Tomate (Lycopersicom esculentum, mill)
  8. Guayaba (Psidiumguajava L)
  9. Plátano (Musa spp)
  10. Considerándose el vianda y fruta como dos cultivos.

Como factores edáficos, limitantes de los rendimientos agros productivos se consideraron:

Es un factor limitante debido a la acción antropogénica:

  1. Erosión
  2. Factores que resultan características edafológicas naturales.

  3. Profundidad efectiva
  4. Pendiente.
  5. Pedregosidad

Proyección de medidas de conservación y mejoramiento de suelos:

Para la proyección de medidas a ejecutar de mejoramiento y conservación del suelo, el área se dividió en cinco áreas, teniendo en cuenta los criterios siguientes:

Tipo de suelo

Ubicación de la ECV

Pendiente

Vías de acceso

etc.

Resultados y discusión:

Factores limitantes edáficos.

Se obtuvo, que la ECV es afectada por una serie de factores edáficos limitantes, para el uso de sus suelos, en la actividad agropecuaria, donde el suelo ha ido perdiendo su fertilidad natural por el proceso erosivo, ayudado por las pendientes y el antropísmo que ha sufrido por mucho tiempo sin medidas de conservación y mejoramiento del recurso natural (suelo).

Erosión

Tabla 1 Comportamiento de la erosión

Claveee

Rango (%)

Evaluación

Área (ha)

%

e1

Pérdida Hz B entre (25 – 75%)

Muy fuerte

e2

Pérdida Hz A desde (75 – 25 %) del Hz B

Fuerte

107.50

100

e3

Pérdida Hz A entre (25 – 75%)

Mediana

e4

Pérdida del Hz A (< 25%)

Poca

e5

Sin erosión

Total

107.50

100

Fuente: Mapa básico 1:25000

Es un proceso natural lento, que se conoce también como denudación geológica natural. Sin embargo el hombre ha acelerado su ritmo y se calcula que con el paso de los siglos ha destruido unas 2 000 millones de hectáreas de tierras.

Como puede observarse en la Tabla 1, en todos los suelos de la ECV, están afectados por la erosión, donde es fuertemente erosionado, implicando esto, graves problemas en esta unidad de producción, ya que la erosión, es un doble desastre, porque un recurso vital desaparece de donde es desesperadamente necesitado y depositado donde es totalmente indeseado.

Las causas más probables que han ocasionado la erosión el mal manejo de los suelos donde se ha laborado sin adoptar medidas de conservación y mejoramiento de suelo, durante la época de lluvia, donde la cobertura vegetal es insuficiente para contraponerse a las fuerzas de la erosión.

Por otra parte las pendientes potencian el poder destructor de las aguas, de ahí que, suelos mal cubiertos y de topografía ondulada o superior, estén seriamente erosionados.

El principal efecto de la erosión se pueden observar en el comportamiento de otros factores limitantes como: la profundidad efectiva, el pH, la rococidad, la pedregosidad, y la capacidad de intercambio catiónico.

Profundidad efectiva

Tabla 2 Profundidad efectiva.

Clave

Rango (cm)

Evaluación

Área (ha)

%

P1

>150

Muy profundo

P2

91-150

profundo

P3

51-90

Medianamente profundo

37.6

34.98

P4

25-50

Poco profundo

69.9

65.02

P5

<25

Muy poco profundo

Total

107.50

100

Fuente: Mapa básico 1:25000

Es el espesor del suelo que mantiene una consistencia friable que permite el desarrollo y penetración de las raíces de las plantas ; puede coincidir o no con la profundidad del suelo ; a veces puede ser menos (como en el caso de los suelos con horizonte Bt argilico ) ; también puede ser mas profunda cuando el horizonte C sea friable o que el suelo este formado de sedimentos friables como ocurre en fluvisoles y arenosotes .

Según la Tabla 2 el 65.02% del área evaluada, la profundidad efectiva del suelos no sobrepasa los 50 cm., correspondiéndose este con la erosión hídrica encontrada en los mismos.

Si se tiene en cuenta que la inmensa mayoría de las plantas cultivadas en la producción agropecuaria, para cubrir sus necesidades, cuanto más profundos pueda penetrar su sistema radicular, mayores serán las posibilidades de extraer el agua y los nutrientes esenciales y , por tanto, superiores serán sus rendimientos y más prolongada la duración de la plantación, entonces es evidente que la situación que presenta en la ECV con el factor profundidad efectiva es alarmante por lo que sus áreas urgen de la aplicación de un sistema de medidas para la conservación de los suelos y agua.

La pérdida de profundidad efectiva está asociada no solo a la erosión hídrica, sino al uso inadecuado del suelo, que luego es arrastrado por el agua.

Pendiente

Tabla 3 Pendiente

Clave

Rango (%)

Evaluación

Área (ha)

%

t5

4.1 – 8.0

Ondulado

69.90

65.02

t6

8.1 – 16.0

Fuertemente ondulado

37.60

34.98

Total

107.50

100

Fuente: Mapa básico 1:25000

Como se observa en la Tabla 3 uno de los factores limitantes más importantes que enfrenta la cooperativa es que el rango de pendiente oscila entre 4.1 a 16%, donde el 100% de los suelos, se encuentran en comprendido entre ondulado a fuertemente ondulado. Este factor junto a la deforestación ha sido determinante para desencadenar los procesos que sufren los suelos por la erosión hídrica, coincidiendo así con los criterios de Dokuchaev (1936) y Carrere (1990). Así están en peligro estos suelos que presentan pendientes de más de 4.1%(Tabla 4). Este elemento puede invalidar un suelo para el uso agrícola y ganadero por el alto riesgo a que está sometido. Sumado a las escasas acciones antierosivas, se a de esperar pérdidas de cientos de toneladas de las partículas más finas del suelo, quedando estos, empobrecidos e improductivos, por lo que se refuerza la necesidad de la aplicación de un plan de medidas para la conservación de los suelos, que este factor es determinante en toda planificación de manejo de suelos.

Presencia de piedra

Tabla 4 Pedregosidad.

Clave

Rango (%)

Evaluación

Área(ha)

%

W1

99.00-16.00

Excesivamente pedregoso

W2

15.00-4.00

Muy pedregoso

37.60

34.98

W3

3.90-0.20

Pedregoso

16.1

14.98

W4

0.19-0.01

Moderadamente pedregoso

45.70

42.51

W5

< 0.01

No pedregoso

8.1

7.53

Total

107.5

100

Fuente: Mapa básico 1:25000

Este material suele presentarse en los suelos, ya sea por transporte, afloramiento o residual. En todos los casos constituye una limitación agroproductiva diferentes.

Puede analizarse por el área que cubren las piedra en la superficie del terreno (constituyendo una limitación) desde el punto de vista mecánico para la preparación del terreno y además cubriendo un area que no deja crecer las plantas; así como puede presentarse dentro del perfil en uno o mas horizontes constituyendo un intemperismo mecánico para el desarrollo de las raices y disminuyendo la fertilidad del suelo en volumen de tierra fina.

En la Tabla 4 se destaca que el 92.47% del área esta afectadas por pedregosidad evaluada desde moderadamente a muy pedregoso. Si se tiene en cuenta lo planteado por Bermúdez y Romero (1998), entonces, la pedregosidad en esta CPA está directamente relacionada con la erosión que han sufrido sus suelos, una vez que esta, permite la aparición en la superficie de piedras, muy perjudiciales para el manejo de los suelos, haciéndose necesario la recogida de estos obstáculos.

Categorización agroproductiva de los suelos para 10 cultivos

Esta CPA no cuenta con una categorización agroproductiva, la necesidad de esta urge a la medida que se explota sin tener la valoración de incompatibilidades posibles en el actual uso, que además existen áreas actas para determinadas producciones y no son explotadas, limitado a una monoproducción, si se tiene el criterio de diversificar la productividad, esta categorización es de gran valor para una factibilidad económica ante la necesidad de obtener alimentos.

En la Tabla 5 se resume las categorías agro productivas para diez cultivos, evaluados en 6 perfiles de la ECV. No obstante en el anexo 1 se define con precisión el número de perfil y el área que representa.

Tabla 5 Categorización agro productiva.

#

cultivos

Áreas (ha) por cultivos según categorías agro produtivas

Régimen de secano

Categ I

%

Categ II

%

Categ III

%

Categ IV

%

1

Tabaco

69.90

65.02

37.60

34.98

2

Fríjol

69.90

65.02

37.60

34.98

3

Malanga X.

61.80

57.49

8.10

7.53

37.60

34.98

4

Maíz

69.90

65.02

37.60

34.98

5

Soya

69.90

65.02

37.60

34.98

6

Boniato

69.90

65.02

37.60

34.98

7

Tomate

45.70

42.51

24.20

22.50

37.60

34.98

8

Guayaba

37.60

34.98

69.90

65.02

9

Plátano F

83.30

77.50

24.20

22.50

10

Plátano V

83.30

77.50

24.20

22.50

Fuente: elaboración del autor.

En esta tabla se observa la categoría agro productiva de diez cultivos en régimen de secano en las 107.50 ha estudiadas siendo la malanga Xantosoma el de mejor comportamiento donde el 57.49 % del área total es categoría I. se desprende que en régimen de riego los rendimientos serán mayores y así la categoría de los suelos mejoran considerablemente. Fueron escogidos estos cultivos, porque históricamente son los que se han fomentado y se conoce que estos suelos fueron productivos. De otra forma podemos mejorar los rendimientos potenciales de los mismos con enmiendas de portadores de materia orgánica, toda vez que se enriquezca el suelo de nutrientes y de humedad necesarios para el desarrollo de las plantas, es necesario que además realicen medidas de conservación de suelo para así proteger el contenido actual y las posibles aplicaciones al mismo.

A continuación mostramos una tabla con los rendimientos históricos de estos cultivos en el periodo 2004 – 2006, aspecto este que indica que las producciones han crecido, aspecto este que demuestra la eficiencia de la actividad que se esta realizando.

Plan de medidas de conservación y mejoramiento de suelos

Implantación de barreras vivas:

Con este propósito se utilizo la Piña de ratón o Piña consumo (Ananas comosus). Además se persigue un segundo beneficio, el consumo de la berrera. La Piña consumo hace la función de barrera viva porque impide que el suelo suspendido en las escorrentías pase libremente y con mayor velocidad al drenaje y se pierdan las partículas que el agua arrastra, que como plantea Ríos (2004) son generalmente las fracciones coloidales, arcillas y materia orgánica reactivas del suelo y las que mayor responsabilidad tienen en la fertilidad.

La Piña se podido observar alrededor de Sancti – Spiritus en suelos Pardos grisáceos y se comporta aceptablemente tanto en los suelos grisáceos como en los que contienen carbonatos. La barrera es de protección y no de producción, por lo que se espera un buen resultado, obteniendo como producción secundaria frutos para el autoconsumo. Esta barrera se siembra siguiendo el contorno del terreno a tras bolillo a doble hilera y a 0.30 X 0.30 m entre hileras y 0.15 m entre plantas.

Otra barrera viva empleada fue la Caña de azúcar (Sacharum oficinarum ), también en este cultivo , esta se siembra 0.90 m entre hileras y a semilla (trozos de caña ) continua . El beneficio secundario que de esta barrera se espera, esta en al consumo animal de ella , toda vez que su mayor acción protectora la hace en la época de primavera , cuando generalmente existe abundancia de alimento para el ganado , mientras que en invierno las lluvias disminuyen , la barrera trabaja menos y la comida del ganado escasea . Ella se puede cortar y este corte no afecta la barrera, sino que la regenera y beneficia.

Asociación de cultivos:

Se trata de cumplir principios básicos como:

  • no rotar especies con similares exigencias nutricionales.
  • que no sean susceptibles a iguales plagas y enfermedades.
  • que brinden diferentes grados de protección y en el caso de los abonos verdes que pueden mejorar el suelo , por ello se reconoce que la rotación de cultivos es considerada una practica sana y económica , como señalan Altieri (1996), Ríos (2004), Urquiza (2004)

Entre los beneficios que se esperan del esquema de rotación que se propone según Lorenzo (2002), Hernández (2003), Pulido (2003), Pérez (2002), Leyva y Pohlan (2003), están:

  • Mejor aprovechamiento por las plantas de los nutrientes del suelo.
  • Rendimientos más elevados con mayor beneficio al suelo.
  • Conservación del suelo, pues contribuye a protegerlos de la erosión.
  • Disminución de la incidencia de plagas y enfermedades.
  • Evita la reducción de nutrientes en el suelo.

La elaboración del esquema de rotación de cultivos, tuvo en cuenta las indicaciones del Instructivo Técnico para el cultivo del Tabaco, emitido por el MINAGRI (1998), que de manera resumida se expone a continuación:

– Los cultivos más adecuados para plantar en la época de no Tabaco (cultivos intercosecha o alternantes) son: Soya, maíz (para cosechar tiernos) y el frijol como abono verde.

  • El cultivo del boniato no debe sembrarse en la primavera antes de plantar Tabaco.
  • Los cultivos de ciclo largo mas adecuados para la rotación son : Plátano y malanga
  • Los suelos de Tabaco se deben dejar de plantar con este cultivo por cuatro o cinco años.
  • No plantar en áreas de Tabaco cultivos de su misma familia botánica , como el tomate
  • Si no se puede rotar el area debe aplicarse materia orgánica, fundamentalmente cuando el cultivo de Tabaco es precedido por barbecho.

Conclusiones

  1. El estudio detallado de los suelos a escala 1 : 10 000 arroja la existencia del tipo de suelo presente en el area estudiada que abarca 107.5 ha : suelos pardos con carbonatos .
  2. La agroproductividad de la ECV es buena para cultivos varios y frutales.
  3. El proyecto de medidas de conservación y mejoramiento de suelos que incluye la rotación de cultivos abarca las 107.5 ha y debe garantizar con su ejecución el sostenimiento de la producción agrícola de la ECV, sobre la base del uso correcto y la protección del recurso suelo. Los abonos verdes son buena práctica y alternativa para incorporar materia orgánica.

Recomendaciones

Se recomienda que la Dirección Provincial de suelos junto a la ECV, trabajen no solo en la implementación de las medidas de conservación y mejoramientos de suelos en esta area, sino que desarrollen trabajos similares en toda la zona para que la medidas surjan mayor efecto en el bienestar de los ecosistemas.

Bibliografía – Literatura citada

Alfonso, L., Claro, A y Milagros Monedero Garcia (2004) . Uso , manejo y conservación de los suelos .

Alteri, M (1996) . Agroecologia y Agricultura sostenible . Modulo 2 , CLADES , CEASISCAH, ACAO. Pp 11- 16 y 74- 80 .

Aspiolea , M . E (2002). Maestria en Ciencia Agrícolas . Post – Grado Economia y Administración de Empresas Agrícolas . Centro Universitario de Sancti – Spíritus José Martí Pérez .

Cabrera , S (2003) . Uso de los residuos de la industria azucarera en la recuperacion de los suelos degradados y la proteccion del medio ambiente . II Conferencia Internacional sobre desarrollo agropecuario y sostenibilidad . UCLV. Agrocentro .

Castro Díaz-Balar, F. (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad "Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización". Editorial Científico-Técnica, Cuba

Cardoso P. (1999). Convocatoria al Primer Taller Provincial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. U.M.A. CITMA. Ciego de Ávila.

CIDICCO (1997) . Experiencias sobre cultivos de cobertura y abonos verdes . Editor CIDICCO . Honduras .

CITMA. (2000) "I Convenio Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Congreso de Educación ambiental para el Desarrollo sostenible". Editorial Academia de Ciencias. La Habana, (465 p.).

CITMA.(2001) Universidad para Todos. Curso de Introducción al Medio Ambiente. Tabloide. La Habana.

CITMA, (2002). Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en la República de Cuba. La Habana.

Coronado , T . Mirian . (2000). Manejo Ecologico del Suelo . Elaboracion Tecnica .

Crutzer, P . J and E . F. Stoermer (2000) . The Anthropocene . In : Newsletter Global Change . IGBP Program 41: 17 – 18 .

Cruz, O. ; Marrero, P. Herrera, M. ; García, L. (2005). Selección de textos sobre Ecología.

DPSF (2000). Programa provincial de conservación y mejoramiento de suelos. Provincia Sancti Spiritus. 49 pp.

Documento (1999). Primer Taller Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Dokuchaev , V .V (1936) . Chemoz (en ruso ) . Leningrado

FAO (1994). Usos del suelo, idoneidad de la tierra y sostenibilidad del suelo.

FAO (1995). Biotecnología Apropiable: Racionalidad de su Desarrollo y Aplicación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 81 p.

FAO (1996) . Planificación y manejo integrado de cuencas hidrograficas en zonas aridas y semi aridas de America Latina . Serie : Zonas aridas y semiaridas Numero 7 . Editor FAO . Santiago de Chile .

FAO. (2000). Directivas: Evaluación de Tierras para agricultura de regadío. Boletín de Suelos de la FAO 55, Roma, Italia. 228 pp.

FAO. (2002). Esquema para la Evaluación de Tierras. Boletín de Suelos 32, Roma, Italia. 79 pp.

FAO.(1999). Zonificación agro-ecológica. Guía general. Boletín de Suelos FAO 73, Roma, Italia, 82 pp.

Flores , M (2003). Monitoreo de la producción agropecuaria en el valle interior del Rio Colorado , provincia de Buenos Aires .

Fraser , T., A, Vantour ., C, John y M, Morales (2003). La asociación de canavalia – sorgo y la labranza conservacionista , alternativas agroecologicas para la producción sostenible de tomates en los suelos Ferraliticos Rojo y Pardos sin Carbonatos . Resumenes . V Encuentro de agricultura organica . La Habana .

Fuentes, A. S (2004). Indicaciones prácticas de conservación de suelos para los agricultores (Ingenieria Medioambiental ) . Agroinfor . La Habana.

Gavande , S . A (1973) . Fisica de suelos . Principios y aplicaciones . Editorial Limusa – Willey S . A .Mexico .

Gomero , L (2000) . Manejo ecologico de suelos .

Hernandez, A y M , Morales (1999). Hipótesis sobre el cambio de las propiedades de los suelos de algunas regiones de Cuba por las variaciones climaticas . Resumenes de Taller Agrofisica en el evento Tropico 99 , p . 16.

Hernandez, M . Alexis(2003) . Maestrias en ciencias agrícolas. Posgrado de Sanidad Vegetal de las hortalizas . Centro Universitario de Sancti – Spíritus

Leyva , A ; Pohlan , J(2003) . Componentes determinantes de un agroecosistema para la producción agropecuaria sostenible , hacia la agricultura organica . INICA – Univ. De Bonn. Cuba – Alemania . V Encuentro de Agricultura Organica . La Habana . Cuba . Resumenes . pp 56 – 57.

López S; García B. (2002). Estudio Integral para Conservación y Protección de los Suelos de la Cuenca Chambas. Instituto Suelos Ciego de Avila. MINAGRI.

Lorenzo, R (2002) . Maestria en Ciencias agrícolas . Posgrado de Suelos . Centro Universitario de Sancti – Spíritus .Degradacion fisico – Quimica y Biologica de Suelos .

los agricultores (Ingenieria Medioambiental) Agroinfor. La Habana.

los agricultores. (Ingeniería medioambiental). Agroinfor. La Habana.

Mercasi ,S. L (2003). ¿Cómo se hace la agricultura organica ?

http : // www. Merkasi.com/docuagro.22/11/2003

Meredes . D (2001). El enfoque ecosistemico para el desarrollo sostenible mediante la proximacion de sienrgias a escala naconal . Tomado del archivo de la UMA . SS . 13 / x / 2003.

Merrill, S.D (2002) . Soil coverage by residue in diverse crop sequences under No-till. USDA-ARS. Poster presented at the 2002 Annual Meeting of ASA-CSSA-SSSA, November 10-14, Indianapolis, IN.

MINAGRI (1998). Inastructivo tecnico para el cultivo del Tabaco . SEDAGRI- AGRINFOR , 128 pp.

MINAGRI (2000) Recursos Forestales. Cuba

Napoles , A (1982) . Manual de interpretacion de los suelos . Editorial Cientifico – Tecnica . La Habana .

Perez , G (2002). Maestrias en ciencias agrícolas . Cursos de post – grado .Tecnologia dela producción agrícola . Seminario de biofertilizantes . Centro Universitario de Sancti – Spíritus .

Perez , J. M , E . Suarez , F . A . Ancizar y E . Vega (1990) . Mapa de erosion actual de los suelos de Cuba en escala 1 : 250 000 . Instituto de suelos . MINAGRI .

Pulido , E (2003). Maestrias en ciencias agrícolas. Cursos de post – grado : Fitotecnia de las hortalizas . Seminario de Cebolla . Centro Universitario de Sancti – Spíritus

Redes de Cooperación Tecnica (RDCT) (1996). Red en Manejo de Cuenas Hidrografcas .Erosion y conservación de suelos en las cuenas montañosas de Cuba . Boletín No 1. Octubre .

Renda,S.A ( 2000 ) Coordinador Nacional de la Red de Manejo de Cuencas Hidrográficas en Cuba, Investigador titular y Jefe del Dpto. de Silvicultura y Medio Ambiente del IIF.

Rios , O . T . (2004) Produccion de cebolla (Allium cepa . L ) en suelos degradados del ecBanao . Tesis de maestria . 85 pp .

Rodríguez F. Pedro (2005). Edafología y Agrobiología. Diplomado en soporte digital. UO, Santiago de Cuba.

Rodríguez F. Pedro (2006). Evaluación del Impacto Ambiental en la Producción Agrícola. Diplomado en soporte digital. UO, Santiago de Cuba.

Tijomirov, V . A (1990). Conferencias de Conservacion de suelos . 125 pp.

Urquiza , M . N (2004) Manejo sostenible de los suelos . Modulo de formacion ambiental basica . Proyecto : acciones prioritarias para consolidar la proteccion del ecositema Sabana – Camaguey CUB/98/G32- CAPACIDAD 21.19 pp.

Villanueva , O . B (1980) . Edafologia . Editorial UACH . Universidad Autonoma de Chapingo

 

Autor:

Yenisbel

Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente