- Introducción
- Desarrollo
- Definiciones de la planificación
- La planificación estratégica dentro de la dirección
- La planificación estratégica y la educación superior
- La planificación estratégica en educación universitaria en Venezuela
- La planificación estratégica en instituciones educativas. Su aplicación en la misión Sucre
- Conclusiones
- Bibliografía y otras fuentes de información
Introducción
El presente trabajo tiene como finalidad presentar algunas consideraciones generales sobre la planeación estratégica de la extensión universitaria. La educación superior en Venezuela está pasando por un proceso de transformación para propiciar cambios y progreso a la sociedad, hoy en día forma parte fundamental el desarrollo cultural, socioeconómico y sostenible de los individuos las comunidades y las naciones. La transformación que requiere en forma urgente nuestras universidades por las nuevas políticas implementadas por el ejecutivo nacional, el conglomerado de estudiantes en las distintas universidades tanto publica como privada, la misma calidad de la educación que ha venido en decaimiento. Esto hace necesario dirigir la educación con eficiencia y rendimiento para el logro de la excelencia académica. En este sentido los políticos, docentes y autoridades universitarias deben ser gestores de la calidad, deben buscar una ruptura de los viejos paradigmas para que facilite el aprendizaje de nuevos saberes para operar con nuevos modelos
Desarrollo
Como su término lo dice planificar, organizar es conformar un plan determinado, dentro del objetivo que la autora se ha trazado está la comprensión de teorías relacionadas con la planificación, para poder establecer el plan estratégico de extensión a la aldea Sergio Medina significa estudiar anticipadamente los objetivos y accione que sustentan sus actos no aplicando conocimientos empíricos sino con algún método, plan o lógica, los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, como lo son la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la organización. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas, además es un proceso continuo y sistematico que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Definiciones de la planificación.
Dentro del proceso de investigación bibliográfica de la presente tesis se han encontrado con diferentes autores y muchas definiciones de planificación, diferenciándose cada una de ellas en el interés de los autores al destacar uno u otro elemento de la misma en función del propósito directo que abordan; sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan existir entre cada una de las definiciones, también se pueden encontrar puntos en común.
Henri Fayol (1841-1921) fue uno de los primeros en presentar una concepción amplia de la planificación de los negocios, definiéndola como "el poder de predecir el futuro y llevar a cabo las acciones correspondientes". Así como también, Gorge Terry (1960), en su obra "Principios de Administración", introdujo el término de "planeación administrativa", definiéndola como "la selección y Planeación Organización Dirección Control relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones con respecto al futuro que se creen necesarias para alcanzar los resultados deseados". William Newman, (1968), en el texto "Programación, Organización y Control", siguió la misma línea de Fayol, concibiendo la planificación como una fase del proceso administrativo. Para Newman, "planificar es determinar qué se ha de hacer".
Dentro de este orden de ideas, Harold Koontz y Cyril O'Donnell (1972) han hecho importantes contribuciones conceptuales a la planificación, definiéndola como En el libro, "Principios Gerenciales: Un Análisis de las Funciones de la Gerencia", publicado en 1972, "decidir en forma anticipada qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y quién lo hace".
Estos autores siguieron la línea de Fayol, con dos aportes fundamentales para su conceptualización, concedieron en que la planificación es la función rectora del proceso administrativo y señalaron que la planificación es la única fase del proceso global administrativo que requiere la interacción del ambiente o entorno que condiciona el funcionamiento de la empresa.
Por su parte, Chiavenato (2006) plantea que "la planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de la empresa".
La planificación estratégica dentro de la dirección
Los cambios sustanciales en el plano económico, político y tecnológico que han tenido lugar en el ámbito internacional y el impacto directo de ellos en la economía al igual que en otros campos, han transformado el entorno y las condiciones en que operan la mayor parte de las organizaciones.
En esta batalla que vienen librando las organizaciones por aportar cada día más beneficios para la organización, resulta de mucha importancia que cada una de las mismas realice su Planeación Estratégica de Dirección.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos.
Blackerby (1997), afirma que "La Planificación estratégica como un proceso continuo y sistemático donde las personas toman decisiones acerca de los resultados futuros que pretenden, como se logran los resultados y como se mide y evalúa el éxito", por otra parte se puede decir también que la planificación estratégica puede producir cambios, dentro de la organización se seleccionan caminos alternativos y elige el que considera adecuado para alcanzar los objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo. Permite también, analizar organizacionalmente las condiciones internas para evaluar las principales fortalezas y debilidades de la organización
La autora de la presente investigación considera que la mayor parte de las organizaciones y específicamente la Misión Sucre, reconocen la importancia de la planeación estratégica para su crecimiento y bienestar a largo plazo, puesto que se ha demostrado que si los directivos definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio.
La formulación de Estrategias tiene su base en el entorno lo que constituye su punto de partida, además de ser un proceso más intuitivo o empírico, basado en la "visión" de sus líderes. Es por eso que, de lo que se trata es de "crear el futuro", con un enfoque proactivo, y no reactivo, como sucedía anteriormente. Es necesario que los líderes de las organizaciones definan lo que la "Institución debe ser" y organicen la misma para que el nivel de actuación les permita obtener esos resultados. Por lo que se parte del futuro, y ese futuro se trae al presente, nunca existe pasado, elemento tan importante en los modelos de planificación anteriormente.
Otro aspecto que caracteriza el proceso de planeación actualmente es su nivel de participación, antes la gente que planificaba estaba separada de los que debían ejecutar lo que se planificaba Hoy en día el proceso de planeación es participativo, por tanto, los propios ejecutores tienen "voz y voto" en el mismo, aportando con sus ideas y criterios y hasta enriqueciendo el mismo.
La planeación estratégica presenta las siguientes características dentro de una organización:
Propicia el desarrollo de la organización al establecer métodos de utilización racional de los recursos.
Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.
Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y mejorar las cosas.
Condiciona a la organización al ambiente que lo rodea.
Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando la corazonada empirismo.
Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases a través de las cuales operará la organización.
Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
La planificación estratégica y la educación superior
Según Ramón Mayorga (1999). Que hace referencia a la transformación de los sistemas educativos de la región o América Latina señala "Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones ofrecen un potencial enorme de transformación de los sistemas educativos de todo el mundo….La promesa de las nuevas tecnologías es la de ampliar considerablemente las fronteras, es decir, la de romper la barrera de espacio, tiempo, cultura y condición socioeconómica que limita la educación de cualquier persona y la de emplear recursos y experiencia que hasta hace poco era inaccesibles para el aprendizaje. Viajar a otro planeta, asistir a las clases de los mejores profesores, vivir eventos que ocurrieron en otra época, operar virtualmente el corazón de un paciente, ensayar una nueva técnica, simular un método de producción, consultar cualquier referencia documental, recibir reanimación instantánea sobre lo que uno hace y comunicarse con cualquier persona con sonido, imagen y percepción tridimensional deberían ser prontos aspectos integrantes de la aldea encargada de buscar a todas las personas"
Zayas (1999), desde una concepción pedagógica, reconoce la formación como el proceso totalizador cuyo función es preparar al hombre como ser social, el cual integra la educación, la instrucción y el desarrollo, desde los procesos formativos escolares y procesos formativos no escolares. Desde esta perspectiva es posible interpretar el sistema formativo universitario como totalidad holística en sus movimientos, relaciones y en su identidad pedagógica contextual.
Según Fuguet artículo de opinión (1998) "El sector político del país debe tener conciencia de que la demanda de participación en la educación es cada vez mayor. La participación permitirá su desarrollo sobre la base de referentes que propicien el aprendizaje significativo: liderazgo, motivación, autoestima, autogestión, redes de trabajo, reconocimiento y aceptación de la diversidad e incertidumbre".
La UNESCO (1998) "considerando que una transformación y expansión sustanciales de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firma de participación no solo de gobiernos e instituciones de educación superior, sino también de todas las partes interesadas, comprendido las estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios, los sectores públicos y privados de la economía, los parlamentos, los medios de comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales y la sociedad, y exigen igualmente que las instituciones de educación superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan cuenta sobre la utilización de los recursos tanto público y privados, nacionales e internacionales". Quiere decir que la educación superior, debe comprender como actúa su entorno y tomar en cuenta cuáles son sus oportunidades, amenazas a la que están sometidas constantemente por decisiones políticas para tratar de esta manera sobrevivir en un medio totalmente cambiante o lleno de incertidumbre ella debe transformar y provocar el cambio; mejorando los saberes que necesita la sociedad demandante es decir, un recurso altamente competitivo y adaptativo a las demandas sociales colocando de esta manera los estudiantes en el primer plano dentro de una perspectiva a largo plazo para toda la vida
La planificación estratégica en educación universitaria en Venezuela
A partir de 1999 viene produciéndose un cambio profundo en la educación superior venezolana de la mano de las transformaciones que en todos los ámbitos de la vida social está impulsando el Gobierno Bolivariano. El desarrollo de un proyecto nacional dirigido a la inclusión social, la participación protagónica del pueblo como médula de la democracia y el desarrollo de un modelo productivo endógeno y centrado en el ser humano, requiere de una transformación ética y del desarrollo de las capacidades para pensar y realizar nuestro futuro, necesidades que hacen de la educación en general y de la educación universitaria en particular una de las más altas prioridades. González (2008).
La reivindicación de la educación superior como derecho humano y deber del Estado, de su carácter público y su valor estratégico para un desarrollo humano integral, sustentable y soberano, es la visión de largo plazo en la que se inscriben estos cambios. Como derecho humano, se plantea la meta de universalización, con el propósito de que la educación superior sea un espacio abierto a la formación permanente de todos y todas, para garantizar la participación de la sociedad en la creación, transformación y socialización de conocimientos. Como factor estratégico para el desarrollo, se plantea la transformación de la educación superior en función de profundizar su compromiso con el pueblo, los valores de cooperación solidaria, justicia, igualdad y participación, el fortalecimiento del pensamiento crítico y de las capacidades para la creación intelectual en todos los campos, la más estrecha vinculación con los proyectos de desarrollo, las comunidades, servicios públicos y la industria, así como con la activa participación y orientación en los procesos de unidad latinoamericana y caribeña y de solidaridad con los pueblos del mundo.
La planificación estratégica en instituciones educativas. Su aplicación en la misión Sucre
En el Sistema Educativo, existe desde hace varios años la expectativa de reducción de recursos económicos, en un contexto en que la actividad educativa y en particular la educación superior en general parecen estar sometidas a importantes transformaciones, después del proceso de masificación de los estudios de educación superior iniciado en los setenta y ochenta, que transformó las universidades en centros de educación de masas, cuando tradicionalmente habían sido centros de educación de las élites (Keller1999). Este hecho, unido a otros no menos importantes, como los cambios en la demanda de estudios universitarios, la introducción de las tecnologías de la información en el ámbito académico y la creciente competencia en la actividad investigadora, ha llevado a los miembros comprometidos con el proceso educativo, a introducir técnicas importadas del mundo de la gestión empresarial para aumentar la competitividad de sus instituciones (UPC 1999).
Dentro de las técnicas de gestión utilizadas en el Sistema Educativo, es destacable el uso creciente de técnicas analíticas como la planificación estratégica.
Conclusiones
Los aportes teóricos y metodológicos acerca de la planificación contribuyen a conformar la fundamentación en este trabajo objeto de investigación, sustentado en consideraciones preliminares de definiciones y conceptos que resultan imprescindibles para entender la lógica de su desarrollo y poder actuar, desde el proceso de planificación, en su transformación; así como, demostrar su significación en el contexto socioeconómico concreto en que tiene lugar en las instituciones educativas, su relación con otras áreas y sus influencias en los resultados de la actividad que desarrollan.
Los antecedentes en la planificación requieren tenerse en cuenta para proyectarse en el perfeccionamiento del proceso de planificación, demostrado en que permiten solidificar las bases para las acciones futuras que deben cumplimentar las instituciones educativas en el rol social que desempeñan; siempre que se logre desde la alta dirección definir planes en función del desarrollo estratégico. Independientemente de que son diversos los métodos, procedimientos y herramientas utilizados en la práctica institucional para diseñar e implementar un proceso de planificación, es necesario ajustarse a las características específicas de las instituciones educativas y no sólo hacerlo desde una perspectiva global, lo que facilitará un proceso de toma de decisiones efectivo de proyección futura desde el presente.
Bibliografía y otras fuentes de información:
1.- CENTENO, Deyci (2008): Reflexiones Sobre la Contextualización de la Educación Superior: El Trabajo del Coordinador de Aldea Universitaria en el Proceso de Municipalización. Revista Científico Metodológica: Realidad y Perspectiva Educativa. Hacia una Pedagogía Crítica Para Una América Libre. UBV. Año 1. Número 1. Caracas. Septiembre 2008.
2.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
3.- CNU (2003). La Exclusión de los Pobres de la Educación Venezolana. Caracas
4.- Decreto N° 2.604, de fecha 09 de Septiembre de 2003, Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, Año CXXX-MES XI, 10 de Septiembre de 2003, número 37.772.
5.- Decreto N° 2.601, de fecha 08 de Septiembre de 2003, Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, Año CXXX-MES II, 19 de Septiembre de 2003, número 37.779.
6.- "FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA MISION SUCRE". Ministerio De Educación Superior Y Fundación Misión Sucre, Caracas. Agosto 2005
7.- García Miranda Omar La orientación en el contexto de la municipalización de la Educación Su perior IV Congreso Iberoamericano de counseling Managua 2008 CIPS La Habana 2008.
8.- República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, 2009
9.- República Bolivariana de Venezuela, proyecto Nacional "Simón Bolívar" Primer Plan Socialista de la Nación PPSN. Desarrollo económico y social de la nación 2007-2013.
10.- UNESCO (1998). Declaración Mundial Sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Documento aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París.
Autor:
Julieta Guzmán
Tutor; Dr. Hugo Granela Martin
UNIVERSIDAD CENTRAL "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y TURISMO
CENTRO DE ESTUDIOS DE DIRECCION
Septiembre 2011