Descargar

Talleres de preparación a los promotores de salud en la secundaria básica para prevenir la adicción al alcoholismo


Partes: 1, 2

    1. Desarrollo
    2. Conclusiones
    3. Bibliografía

    SÍNTESIS

    Teniendo en cuenta la importancia del tema. El presente trabajo tiene como objetivo aplicar talleres que contribuyan a la preparación de los promotores de salud en la Secundaria Básica para prevenir la adicción al alcoholismo. Se exponen los talleres, así como los métodos y técnicas de investigación utilizados, del nivel teórico: el análisis y síntesis, inducción y deducción, histórico y lógico; del nivel empírico: la observación, análisis de documentos, la entrevista y el pre-experimento formativo pedagógico en sus tres fases; del nivel matemático o estadístico: el cálculo porcentual y la estadística descriptiva, organizando la información en tablas para ilustrar los resultados. Como muestra se seleccionó intencionalmente a los 7 promotores de salud de las 7 Secundaria Básica del Municipio Trinidad. La revisión bibliográfica permitió sistematizar los conocimientos para fundamentar desde el punto de vista teórico, metodológico la preparación de los promotores para prevenir la adicción al alcoholismo. Arribando a la conclusión de que su aplicación es factible y la flexibilidad de su estructura permite la creatividad al personal que la aplicará. Como recomendación se sugiere la aplicación en otros contextos similares para enriquecer la misma, a partir de los resultados de la experiencia pedagógica.

    DESARROLLO

    El personal que labora en los centros educacionales y que se vincula con el proceso docente educativo, requiere de una preparación y superación permanente, para ponerse a tono con el avance rápido y vertiginoso que experimenta la sociedad en el mundo actual, tema que resulta engorroso dado el unilateralismo que caracteriza los procesos educativos. En América Latina y el Caribe, esta problemática se agudiza, evidenciándose en la pobre oferta pedagógica dirigida a la preparación del personal, manifestándose pronunciados anacronismos y desactualizaciones en los programas de estudio, sus contenidos, métodos y procedimientos, que propicien el tratamiento a temas vinculados con la salud en el contexto de las instituciones escolares.

    En Cuba la preparación del personal docente y no docente tiene sus antecedentes en las mejores tradiciones pedagógicas de destacados educadores cubanos. El aporte de cada uno de estos maestros y catedráticos ha constituido la semilla principal para la concepción y enfoque de los planes de formación y superación del país, que tienen como escenario principal para su implementación a la escuela, en los que se incluyen los temas relacionados con la salud en el contexto escolar.

    La escuela está llamada a fortalecer la preparación de todo su personal, dentro de ellos, los promotores de salud, para emprender las acciones necesarias con el fin de ejercer control y mejorar los determinantes de la salud, desarrollando estrategias que vinculen a todas las personas con sus entornos para crear un futuro más saludable, teniendo presente la combinación de la elección personal con la responsabilidad social, y la participación comunitaria efectiva en la definición de los problemas y en la toma de decisiones, teniendo en cuenta que de esta forma se da la promoción de la salud.

    En 1816 a propuesta de la Sociedad Económica de Amigos del País y la Secretaría de Educación nombra los primeros inspectores escolares de salud en Cuba, los cuales tenían entre sus obligaciones: velar acerca de la moralidad, aplicación y aseo de la juventud que frecuentaba las escuelas, advirtiendo juiciosamente a los maestros los defectos que notaren; reconvenirles muy mansamente de omisiones o faltas; visitar los establecimientos una vez al mes y siempre que lo creyeran oportuno. Sáenz, O (2006:217).

    El término de Promotor de Salud, como tal, se usa por primera vez en 1945, cuando Henry E. Sigerist, gran historiador médico, definió las cuatro grandes tareas de la medicina como: 1) la promoción de la salud; 2) la prevención de la enfermedad; 3) el restablecimiento del enfermo; y 4) la rehabilitación. En su opinión "la salud se promueve cuando se facilita un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y medios de descanso y recreación "y reclamó los esfuerzos coordinados de los estadistas y líderes del trabajo, de la industria, la educación y de los médicos con ese fin". García L. (1996:23).

    Desde entonces el cuidado por la higiene personal de los alumnos formó parte de la práctica pedagógica de los maestros en Cuba, dirigiéndose en este sentido algunas acciones encaminadas a la adquisición de conocimientos en materia de salud. El doctor Carlos J. Finlay como Jefe del Departamento de Sanidad en Cuba, dedicó tiempo y esfuerzos a la preparación de temas referidos a la Higiene Escolar, así por ejemplo reglamentó las inspecciones escolares en cuanto a la salud, junto con la Comisión de Enfermedades Infecciosas por él creada, estimuló las conferencias sobre tuberculosis en las escuelas, apoyó las clases de desarrollo físico y garantizó el desayuno a los niños asistentes, luchó por la aplicación de las vacunas conocidas en la época, dirigió y coordinó las Ordenanzas Sanitarias. Taboada, B (1998:58).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente